Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(1): 1-27. Enero-junio, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica4
exclusión social, y el papel que juegan las diferentes formas de disputas por el poder
en los contextos locales (Koonings y Kruijt, 2009)
Asimismo, para tener una mejor comprensión de lo sucedido, no puede dejarse
de lado el tipo de violencia que se experimenta en tales conictos, la cual puede ser
denida, apoyándose en los trabajos de Rodolfo Calderón, como violencia urbana,
directa, que se caracteriza por “la amenaza o uso de la fuerza para alcanzar un deter-
minado propósito u objetivo” (Calderón, 2018, p. 101)
En Pavas, desde la década de 1960, junto con el desarrollo de urbanizaciones
de clase media, poblaciones de bajos recursos establecieron los primeros precarios
de la zona, tal fue el caso de lugares como Pueblo Nuevo en 1969 y, entre 1979 y
1980, sucedieron las ocupaciones de terrenos municipales que dieron origen a lo que
hoy es Libertad 1. Para la década de 1980, el proceso de ocupación de terrenos en
Pavas continuó: en 1982, se creó Libertad 2, mientras que para 1984, las ocupaciones
continuaron, dando origen a los asentamientos Metrópolis 1 y 2, y paralelamente,
se formó Rincón Grande (Chacón y Freer, 1999). El aumento de áreas urbanas no
planicadas, informales y precarias, inuencia la evolución de la violencia (UN-Ha-
bitat, 2010); es necesario, entonces, analizar las tensiones sociales que surgen de
la ausencia de planicación y la exclusión social que provoca, y, sucesivamente,
emplear la evidencia empírica para comprender las especicidades locales, con el n
de resolver el problema de la segregación espacial de los grupos marginalizados que
actualmente residen en áreas urbanas carentes de servicios e infraestructuras.
Sin embargo, Pavas no está compuesto únicamente por áreas urbanas de
escasos recursos. Esto merece ser mencionado, porque Briceño-León (2002) y Moser
y McIlwaine (2004) sostienen que la desigualdad social tiene un impacto mayor que
la pobreza sobre la evolución de la violencia y la criminalidad. En el caso de Pavas,
la desigualdad se ve reejada en el hecho de que, si tomamos en consideración su
división territorial, podemos observar que el distrito comprende zonas con habitantes
de ingresos altos como Rohrmoser, y al noroeste se encuentran barriadas caracterizadas
por contar con una alta densidad poblacional, mucha de la cual está en condiciones de
hacinamiento y precariedad en cuanto a la infraestructura de las habitaciones.
Como lo señala Roberto Blanco (2015), la aparición de los asentamientos
informales en la capital de Costa Rica se vinculó directamente al acceso desigual a
servicios básicos, generando conictos entre las nuevas comunidades y el Estado, a
quien la población local exigía el acceso a estos y la resolución de aquellos prob-
lemas relacionados con la falta de agua, servicio eléctrico u opciones para la educación
de los menores de edad (Alvarenga, 2009). Paralela a la situación de exclusión socio
económica que vive parte de la población de Pavas, esta, como demostraremos más
adelante, se vuelve víctima de la violencia y delincuencia. Fuera de nuestro país,
existe un debate vivaz sobre las causas sociales que facilitan la formación de grupos
armados que ejercen violencia en zonas urbano-marginalizadas. Aunque no hay un
acuerdo unánime entre las diferentes publicaciones sobre este punto, la mayoría de
los trabajos que se han producido concuerdan sobre el hecho de que el abandono del