Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
11Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(2): pp-pp. Julio-diciembre, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica
DOI 10.15517/dre.v23i2.50806
MEMORIA HISTÓRICA DEL RÍO OCLORO, BARRIO
LUJÁN, SAN JOSÉ, COSTA RICA, 1960-2017
M.Sc. María del Carmen Chaves Villalobos
M.Sc. Wainer Ignacio Coto Cedeño
MIA. Jose Quirós Vega
M.Sc. Jenny Villalobos Sequeira
Resumen
Barrio Luján se ubica al sur de la capital de Costa Rica y forma parte del distrito
Catedral desde 1868. En este sector, la clase trabajadora encontró un hogar que,
a pesar del creciente desarrollo urbanístico de las últimas décadas, preserva
características de un barrio obrero, con actividades tradicionales que han sido
heredadas de generación en generación. Además, se ha caracterizado por su
organización comunal en dos grandes frentes: el desarrollo comunitario y la
gestión de eventos de inundación provocados por el río Ocloro. Este río ha sufrido
transformaciones a lo largo de los años, no solo por la carga de contaminación de
residuos sólidos y líquidos que recibe actualmente, sino también, por las obras
de entubado que ha experimentado en algunos segmentos del cauce, para intentar
controlar las inundaciones. Este documento pretende describir el proceso dinámico
que ha experimentado Barrio Luján, para facilitar la comprensión de la situación
actual del río Ocloro y su impacto sobre el ambiente y la comunidad.
Palabras clave: barrio obrero, inundación, contaminación, entubamiento,
organización comunal.
Fecha de recepción: 20 de abril de 2022 • Fecha de aceptación: 9 de junio de 2022
M.Sc. María del Carmen Chaves Villalobos • Universidad Nacional de Costa Rica,
Heredia, Costa Rica. Contacto: maria.chaves.villalobos@una.ac.cr
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5632-4149
M.Sc. Wainer Ignacio Coto Cedeño • Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa
Rica. Contacto: wainer.coto.cedeno@una.ac.cr
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5060-3553
MIA. Jose Quirós Vega • Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica.
Contacto: jose.quiros.vega@una.ac.cr
ORCID: http://orcid.org/000-0002-2731-2691
M.Sc. Jenny Villalobos Sequeira • Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa
Rica. Contacto: jenny.villalobos.sequeira@una.ac.cr
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0186-6140
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(2): 1-23. Julio-diciembre, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica22
HISTORICAL MEMORY OF OCLORO´S RIVER,
BARRIO LUJÁN, SAN JOSÉ, COSTA RICA, 1960-2017
Abstract
Barrio Luján is a neighborhood located south of Costa Rica’s capital, being part
of the Cathedral district since 1868. In this sector the working class found a home,
which despite the increasing urban development of recent decades, it preserves the
characteristics of a working-class neighborhood, with traditional activities passed
down from generation to generation. Furthermore, it has been characterized by its
communal organization on two main fronts: the community development and the
ood management events caused by the Ocloro River. This river has changed over
time, not only as a result of the pollution load of solid and liquid waste that it
now receives, but also as a result of piping work done in some sections of the
river bed, to try to control ooding. This document aims to describe the dynamic
process that Barrio Luján has gone through, in order to facilitate understanding of
the current situation of the Ocloro´s river and its impact on the environment and
the community.
Keywords: working class neighborhood, ood, pollution, piping, community
organization.
Chaves Villalobos, Coto Cedeño, Quirós Vega, Villalobos Sequeira • Memoria histórica del río Ocloro, Barrio Luján... 33
INTRODUCCIÓN
El proceso de transformación de Barrio Luján ha sido evidente desde sus
orígenes a nales del siglo XIX, esto se ve reejado desde los cambios generados
en su nombre hasta las modicaciones ocurridas en su paisaje. Este barrio nace con
personas humildes y trabajadoras cuya actividad productiva se basaba en la agricul-
tura, su paisaje era dominado por potreros y cafetales.
Con el transcurso del tiempo, las características que denían la matriz del
lugar como una zona rural, en donde las actividades agrícolas y ganaderas eran su
base fundamental, se transformaron en una urbe, por la inserción de actividades
industriales que se mantienen hasta la actualidad. Las modicaciones a las que se
ha visto sometido Barrio Luján a lo largo del tiempo han tenido repercusiones en la
parte ambiental; esto se ve reejado en las narraciones que los habitantes del lugar
hacen sobre la condiciones anteriores y actuales del río Ocloro.
Este río ha sido testigo y, a su vez, ha servido como indicador del impacto
generado por los pobladores ubicados en sus márgenes. Para mediados del siglo XX,
las narraciones lo describen como un río con aguas cristalinas donde se podían ver
peces de colores y en el cual se realizaban actividades recreativas, como nadar en él
sin ninguna preocupación. Condiciones antagónicas son las que se presenta hoy día,
debido a la contaminación de sus aguas y a las intervenciones y alteraciones a las que
se ha visto sometido su cauce.
El capturar y registrar el proceso dinámico en el que se ha visto inmerso Barrio
Luján, es la intención del presente documento, en él se ha hecho el esfuerzo por
poner de maniesto los cambios ocurridos, esto al tomar en cuenta fuentes primarias
como la narración de algunos de sus habitantes más antiguos, así como de escritos
publicados.
Este producto se enmarca en el proyecto denominado “Salud ambiental del
río Ocloro y las relaciones población ambiente: Barrio Luján, San José”, el cual se
desarrolló en Barrio Luján desde el 2019 hasta el 2021. Dicho proyecto responde a
los esfuerzos que realiza el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de
la Universidad Nacional (UNA) desde la investigación y la extensión, como ejes del
quehacer académico universitario y proyección hacia las comunidades.
METODOLOGÍA
La ruta metodológica que siguió este proceso investigativo se basó en la
revisión de documentos de distintas clases, entre ellos: publicaciones en revistas,
periódicos, actas municipales, informes técnicos, ocios institucionales y un archivo
histórico de la última década que pertenece a una persona vecina de Barrio Luján,
por protección a su identidad, no se va a revelar el nombre.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(2): 1-23. Julio-diciembre, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica44
Dentro de los conceptos que son importantes denir en esta investigación
forma parte la percepción social, por los conictos en su denición porque muchas
veces se mezcla con visiones colectivas. Un estudio realizado en 1994 denió carac-
terísticas de este concepto tales como:
La percepción es biocultural porque, por un lado, depende de los estímulos
físicos y sensaciones involucrados y, por otro lado, de la selección y organiza-
ción de dichos estímulos y sensaciones. Las experiencias sensoriales se inter-
pretan y adquieren signicado moldeadas por pautas culturales e ideológicas
especícas aprendidas desde la infancia (Vargas, 1994).
Lo anterior indica que estos referentes adquieren signicado a lo largo de la
vida de las personas, en donde la socialización del individuo en el grupo del que
forma parte puede inuir en cómo se perciben las pautas ideológicas y culturales de
la sociedad.
Según Atar (2016), conocer la percepción social y medirla; podría generar una
serie de indicadores que permitiría conocer lo que las personas de interés sienten
y piensan, y contribuir de esta forma a la toma de decisiones en cuanto a políticas,
desarrollos sociales y problemáticas, entre otros. De esta manera se podría, incluso,
conocer la valoración que una persona hace sobre una determinada situación social
y su participación o posibilidades en esta (Balasch, 1991).
Por lo antes expuesto, se aplicó una encuesta de percepción a las personas que
residen actualmente en un límite de cercanía con el cauce del río Ocloro en Barrio
Luján de 75 m, donde se tenía conocimiento previo de que han ocurrido eventos de
inundación.
El área de estudio se estraticó en cinco sectores denominados A, B, C, D y
E, según la ubicación geográca a la que pertenecían las cuadras involucradas en los
procesos de inundación, se contabilizaron un total de 200 viviendas. De estas, 7 se
encontraban desocupadas, 19 rechazaron la encuesta, 9 no se realizaron por incum-
plir criterios establecidos, 2 no lograron completar la información de la encuesta y en
83 viviendas no se logró contactar a ninguna persona informante.
Por todo lo anterior, se logró obtener información de 80 viviendas, en donde
se entrevistó a una persona informante clave de 18 años y más, residente habitual de
la vivienda, con dos años o más de vivir en la comunidad y con conocimiento en los
temas por abordar.
En consecuencia, es importante resaltar que los resultados de la encuesta
responden únicamente a la percepción de las personas entrevistadas, por ende, no
es posible generalizar los resultados al total de la población de Barrio Luján. La
información fue procesada en el programa SPSS Stadistics, asimismo, la elaboración
y la discusión de este documento, se tomó en cuenta el apartado relacionado con
procesos de inundación y afectaciones a la salud.
Adicional a la encuesta de percepción, se realizaron cinco entrevistas semies-
tructuradas a personas adultas mayores que residen actualmente en Barrio Luján,
Chaves Villalobos, Coto Cedeño, Quirós Vega, Villalobos Sequeira • Memoria histórica del río Ocloro, Barrio Luján... 55
o bien, vivieron una gran parte de su vida y pueden compartir parte de su cono-
cimiento o experiencias de vida para el entendimiento de los procesos antropogé-
nicos que ha sufrido el río y, en consecuencia, todo su ecosistema. La formulación
del proyecto que dio paso a estos resultados comprometió 5 entrevistas a personas
adultas mayores, pues se desconocía, en ese momento, la cantidad de personas que
superaban los 65 años y tenían toda su vida residiendo en este sector.
Estas entrevistas comprenden los relatos de vida de estas personas adultas
mayores, en las cuales se hizo un recorrido por la infancia, experiencias colectivas,
sensaciones y recuerdos sobre el tiempo-espacio compartido con el río. Las personas
a las que se les realizó estas entrevistas eran dos mujeres y tres hombres. Para proteger
su identidad y como parte de los lineamientos del comité ético cientíco que regula
el contenido investigativo de este proyecto, se darán nombres cticios para referirse
a las respuestas e información dada por estas personas.
Los nombres asignados son:
Doña Martha
Don Pablo
Doña Ana
Don Toño
Don Juan
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE BARRIO LUJÁN
Ubicación y límites de Barrio Luján
Barrio Luján se encuentra localizado al sureste del cantón Central de San José
y forma parte del distrito Catedral desde 1868 (ver gura 1). Cabe destacar que los
límites de Barrio Luján han variado con el pasar de los años, producto de su creci-
miento urbano (Guevara-Víquez, 2019).
A raíz de la confusión de los verdaderos límites de la comunidad según las
fuentes, se tiene divergencias en cuanto a la cantidad de pobladores. De acuerdo con
los datos generados por el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2011,
se registró para Luján 631 viviendas ocupadas por 1 868 habitantes, dichos datos
correspondientes a los límites denidos por la Municipalidad de San José (Consulta
INEC, 2021)
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(2): 1-23. Julio-diciembre, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica66
.
Figura 1. Mapa de ubicación de Barrio Luján
Como se ha descrito, la comunidad de Barrio Luján ha sufrido transforma-
ciones, tanto en el ámbito social, espacial y paisajístico. A continuación, se descri-
birán algunas de esas transformaciones.
Uso del suelo y paisaje
Las tierras de la zona sur de la capital se caracterizaban por sus condiciones
geográcas irregulares con suelos arcillosos y húmedos; un claro ejemplo es la
descripción de los terrenos de Turrujal a nales del siglo XIX e inicios del siglo XX,
los cuales consistían, principalmente, en potreros y cafetales, cuyos terrenos estaban
divididos por cercas con trillos difíciles de transitar en la época lluviosa (Cartín,
2018).
Por esa razón, las tierras eran consideradas de mala calidad por ser demasiado
húmedas; lo que generó conictos con la municipalidad de San José, por la construc-
ción de viviendas en tierras pantanosas y que además no seguían el trazado reticular
original de las ciudades coloniales (Malavassi y Vargas, 2010).
A pesar del desarrollo urbano presentado a inicios del siglo XX, en la década
de 1920 aún existía la predominancia de pastos y cultivos de café en la zona Turrujal.
La actividad cafetalera en esta zona propició la aparición de benecios de café, con
Chaves Villalobos, Coto Cedeño, Quirós Vega, Villalobos Sequeira • Memoria histórica del río Ocloro, Barrio Luján... 77
prácticas que provocaron la contaminación del río debido a la inadecuada disposi-
ción de los residuos (Malavassi, 2013).
Como aporte complementario a la transformación del paisaje, en su relato de
vida, un vecino de Barrio Luján compartió sus recuerdos de cómo se dieron esos
cambios:
Esto eran un montón de cafetales y toda esa cosa. Cuando se extendió San José,
que se extendió Barrio Peralta y Barrio Lahmann, la gente más pobre se vino
para estos lados de Barrio Luján y comenzaron a construir casitas y casitas por
todo este lado de la calle principal (Comunicación personal Don Toño, 2021).
El desarrollo urbano siguió en crecimiento y llegó a sustituir las áreas dedi-
cadas a las actividades agrícolas por urbanizaciones descritas en el apartado “Funda-
ción y desarrollo histórico de Barrio Luján”. Actualmente, el uso urbano constituye
la matriz dominada por el 88,95% del área total en Barrio Luján, el 8,5% representa
espacios cubiertos con matorrales y el 2,55% de cobertura boscosa (Pérez-Umaña,
2017).
Por lo tanto, el único parche boscoso actual se localiza al noreste de
Barrio Luján, a orillas del cauce del río Ocloro, conocido como el bosque de la
Dos Pinos, producto de la gestión ambiental de la Cooperativa (ver gura 2).
Figura 2. Parche de bosque, propiedad de la Dos Pinos, Barrio Luján.
Fuente: Propia, 2021
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(2): 1-23. Julio-diciembre, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica88
Sin embargo, nunca ha existido esa apropiación de dicho bosque por parte de
la comunidad. Respecto a este tema, un vecino de Barrio Luján compartió su sentir:
¿Ustedes ven un pequeño bosque que hay ahí de árboles, subiendo? La Dos
Pinos dijo que eso se lo regalaba al Barrio Luján… nunca hizo ningún título
de propiedad, nunca hizo nada y eso lo tienen ellos ahí. Sigue siendo privado
porque eso nunca fue de Barrio Luján, nunca perteneció a Barrio Luján, a
ningún lugar, a nadie. Lástima porque es el único pulmón que tenemos aquí
cerquita (Comunicación personal Don Toño, 2021).
Fundación y desarrollo histórico de Barrio Luján
El nombre original de Barrio Luján data del año de 1825 cuando se describió
a Turrujal como un sector aislado y alejado de la ciudad de San José. Asimismo, se
le conoció como calle o ensanche de Turrujal, el cual consistía en un crecimiento de
una ciudad de la época colonial (Álvarez y Gómez, 2000; Cartín 2018).
A nales del siglo XIX, los terrenos del ensanche de Turrujal consistían, prin-
cipalmente, en potreros y cafetales. Posteriormente, a inicios del siglo XX, se desa-
rrolló un plan de urbanización obrera, el cual consistió en la venta de viviendas
pequeñas y sencillas, a precios muy cómodos y en condiciones de pago favorables
(Malavassi, 2013).
Cabe destacar que, a nales del siglo XIX, ya existían familias establecidas en
el sector conocido como Turrujal, principalmente dedicadas al pastoreo y a la agri-
cultura, cuando la actividad comercial no era considerada importante. No obstante,
posterior a la inauguración del ferrocarril al Pacíco en 1910, se dio el surgimiento
al sur de la capital de industrias vinculadas al transporte de materiales y al funcio-
namiento de los talleres. De esta manera, emergieron actividades comerciales como
aserraderos, fábricas de producción de cigarrillos, empresa de oricultura, entre
otros (Guevara-Víquez, 2019).
Debido al crecimiento poblacional y económico, surgió la necesidad de la
infraestructura pública, por lo cual, en 1927 se fundó la Escuela de Barrio Luján,
actualmente llamada Escuela República de Chile (Gómez-Vargas y González-Vargas,
2008; Cartín 2021).
A nales de la década de 1930, el sector conocido como Turrujal pasó
a llamarse Barrio Luján, en honor al Lic. José Luján, quien fue considerado por
algunos miembros de la comunidad como benefactor, por el apoyo a la construcción
de la cañería para habilitar el servicio de agua potable, este cambio dio como bene-
cio el mejoramiento de la salud de los vecinos, que anteriormente tomaban agua
del río contaminada por los desechos de café provenientes de benecios cercanos
(Álvarez y Gómez, 2000).
Apoyando este acontecimiento, un vecino de Barrio Luján compartió el
siguiente relato de vida, relacionado con el origen del nombre del barrio:
Chaves Villalobos, Coto Cedeño, Quirós Vega, Villalobos Sequeira • Memoria histórica del río Ocloro, Barrio Luján... 99
…el alcalde se llamaba Luján, entonces se robaron toda la tubería que había ahí
en la municipalidad y la pusieron aquí, las enterraron en Barrio Luján entonces
cuando él vino todo bravo porque se robaron todo: ¿Quiénes se llevaron eso?
Los de Turrujal, entonces tenían un gran rótulo allá, arriba donde decía “Bien-
venido a Barrio Luján”. Diay, él todo feliz de la vida no hizo nada, más bien
consiguió más tubos para el barrio (Comunicación personal Don Toño, 2021).
En el año 1951, la Cooperativa de Productores de Leche R.L Dos Pinos, instaló
sus operaciones en Barrio Luján, las cuales permanecieron hasta el 2000, año en que
se trasladaron a las nuevas plantas procesadoras ubicadas en el Coyol de Alajuela
(Cooperativa Dos Pinos, s.f.). Esta situación se dio a causa de la limitación en su
extensión ante el crecimiento urbano habitacional de Barrio Luján (Guevara-Víquez,
2019).
Para el año 1966 se fundó la Clínica Carlos Durán, la cual beneciaba a los
vecinos que anteriormente se trasladaban hasta el Hospital San Juan de Dios ante
algún problema de salud (Malavassi y Vargas, 2010).
Como se ha descrito, Barrio Luján ha tenido una transformación importante
desde su nombre original, así como una dinámica territorial en cuanto al desarrollo
de actividades económicas, extensión poblacional y organización comunal.
Organización comunitaria en el Barrio Luján
Cabe destacar que los pobladores de Barrio Luján se han caracterizado por
su lucha comunal. Estas luchas se han visto reejadas desde sus orígenes, las cuales
han buscado el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes; por ejemplo, el
alcance de servicios básicos como agua potable y electricidad, entre otros.
Por lo tanto, la identidad por estas luchas han sido una característica de esta
comunidad, la cual se ha reejado por su clara organización comunal, en la cual se
conserva la existencia actual de la Junta Progresista, que históricamente ha desempe-
ñado un papel importante entre los actores de la comunidad de Barrio Luján (Mala-
vassi, 2013).
Por lo anterior, la historia deja claro las transformaciones que ha experimen-
tado Barrio Luján en el uso del suelo y en su paisaje, por ejemplo, parte del río
Ocloro se entuba y se borra de la geografía del territorio (ver gura 3).
El entubamiento del río Ocloro fue parte del proyecto de Drenajes Naturales
y Articiales en Carreteras (DRENACA), el cual se dio ante la necesidad de reducir
el problema de inundaciones, estas obras se inauguraron el 18 de noviembre de
1989 (Guevara-Víquez, 2019). Como parte de los trabajos del proyecto se realizaron
modicaciones en el cauce del río, al respecto un vecino de Barrio Luján en su relato
de vida menciona:
El problema viene más allá de la calle 23, es de esa calle una cuadra para arriba,
una cuadra a la izquierda y 100 o 200 metros a la derecha, porque ahí la Dos
Pinos hizo otro desvío del río…el río venía alrededor y ellos lo hicieron directo,
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(2): 1-23. Julio-diciembre, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica1010
ahí se prestaron los problemas, claro, eso se manifestó abajo (Comunicación de
Don Juan, 2021).
A pesar de estas obras, continuaron las inundaciones en Barrio Luján de
manera reiterativa, especialmente en los últimos años. Ante esta problemática, surgió
la necesidad de la creación de una nueva gura de actores comunales, fue entonces
como en el 2013 se promovió la creación de un Comité Comunal de Emergencia de
Barrio Luján (CCEBL). Dicho comité logró crear alianzas con otros actores, como
el grupo “Defendamos el Río Ocloro”, con representantes de la municipalidad de
Montes de Oca, con académicos de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y
la Universidad de Costa Rica (UCR); esto con el objetivo de conocer las condiciones
hidráulicas del cauce del río, los efectos de inundaciones en la población y la salud
ambiental de la microcuenca, entre otros aspectos (Guevara-Víquez, 2019).
Parte de las acciones de prevención desarrolladas por CCEBL, fue la puesta
en funcionamiento de un sistema de alerta temprana en el 2016, donde vecinos de la
zona alta de Curridabat hasta la zona baja de Calderón Muñoz, forman parte de una
vigilancia colectiva a través de una red social. El llamado sistema “el piedrómetro”
consiste en medir el nivel del agua, utilizando una piedra de un metro de altura
situada aguas arriba del Barrio Luján, en el barrio Yoses sur. Esta piedra cuenta con
una marca visible de día y de noche, por tanto, cuando el nivel del agua alcanza
esta marca signica que el río, tardará dos minutos en desbordarse en Barrio Luján
(Guevara-Víquez, 2019).
Para profundizar un poco más sobre el tema de inundaciones y gestión comu-
nitaria se desarrolla el siguiente apartado.
INUNDACIONES Y GESTIÓN COMUNITARIA DEL
RIESGO DE DESASTRES EN BARRIO LUJÁN
El Ocloro constituye un auente del río María Aguilar. Su cauce atraviesa los
territorios de Curridabat, San Pedro, Zapote, Barrio La Cruz Roja y Barrio Luján
(ver gura 3). Por ubicarse en un área urbana, la microcuenca del Ocloro, como
también se le denomina, está expuesta a un conjunto de eventos que representan
un riesgo para su estabilidad ecológica, así como para la salud y la seguridad de
la población que habita en sus márgenes. El crecimiento demográco, industrial y
comercial, que desde la década de 1970 experimenta esta región, explica en gran
medida la contaminación del río. Dicha problemática es de conocimiento de las auto-
ridades municipales del cantón central de la provincia de San José; sin embargo, la
aplicación parcial de la legislación vigente en materia ambiental y el desarrollo de
política pública ha sido insuciente para contrarrestar su deterioro. De igual manera,
los proyectos comunales para la conservación del río han tenido que enfrentar y
solventar una serie de impedimentos administrativos.
Chaves Villalobos, Coto Cedeño, Quirós Vega, Villalobos Sequeira • Memoria histórica del río Ocloro, Barrio Luján... 1111
Figura 3. Mapa de ubicación de barrios y de la zona de inundación
El testimonio de un vecino de Barrio Luján da cuenta de esta situación:
Los residuos sólidos se arrojan directamente sin tratamiento adecuado, sean
estos residuos domésticos de recolección municipal, residuos sólidos de
proyectos o desechos industriales. Convirtiéndose el río en botadero de basura
a cielo abierto a la vista y paciencia de las autoridades municipales y del Minis-
terio de Salud. […] El vertido de residuos líquidos sin tratar en el cuerpo de
agua del río Ocloro. Obviamente ninguna de estas descargas va al sistema de
alcantarillado sino al río, y sin cumplir con los estándares mínimos señaladas
por la Ley de Residuos Sólidos y el Reglamento de Re-uso y Vertido de Aguas
Residuales. Es evidente que en las márgenes del río Ocloro no se están llevando
a cabo acciones prevención y mucho menos de control de la contaminación del
aire y de las aguas del río, como lo establece la legislación ambiental en Costa
Rica, por el contrario, existe una clara agrancia de afectación a los ecosis-
temas e incumplimiento de dicha legislación (Archivo personal persona vecina
de Barrio Luján, 2015).
La situación referida en la cita anterior describe, además, la disputa que existe
entre los vecinos de Barrio Luján, el Ministerio de Salud y la Municipalidad de San
José por el cuidado y mantenimiento del río Ocloro. En primer lugar, los residentes
de ese sector de la ciudad capital solicitan que el cauce de la microcuenca deje de
utilizarse como depósito de aguas negras y desagüe de desechos industriales, ya
que los malos olores generados por estos repercuten en la salud de las personas e
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(2): 1-23. Julio-diciembre, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica1212
incrementan el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias. En segundo lugar,
demandan la implementación de proyectos de sostenibilidad ambiental que permitan
minimizar los efectos del cambio climático sobre el auente, su biodiversidad y los
territorios a su alrededor. Finalmente, reclaman la ejecución de programas para la
preservación y construcción de infraestructura adecuada que contribuya a la reduc-
ción del riesgo de desastres, especialmente inundaciones. Estas denuncias quedaron
plasmadas en un recurso del año 2016, interpuesto ante la Sala Constitucional, por
una vecina de Barrio Luján cuya resolución dictó lo siguiente:
Se declara con lugar el recurso. Se ordena a Johny Araya Monge, en su condi-
ción de alcalde Municipal de San José, o a quien ocupe el cargo, que proceda en
el plazo improrrogable de seis meses contando a partir de la noticación de esta
sentencia, a realizar los estudios que se requieran para vericar cientícamente
la condición hidráulica del río Ocloro, y en los seis meses siguientes a dicho
plazo, implementar las obras de infraestructura que se requieran para evitar las
inundaciones en el sector Ciudadela Calderón Muñoz. Asimismo, se ordena
al recurrido adoptar de inmediato todas las medidas necesarias y posibles que
coadyuven a mitigar las inundaciones que puedan producirse en dicho lugar,
mientras se realizan los estudios y las obras en cuestión (Archivo personal
persona vecina de Barrio Luján, 2016).
En respuesta al fallo de la Sala Constitucional, el alcalde joseno manifestó a
través de un comunicado ocial:
[…] se han venido realizando acciones para poder implementar una solución a
la problemática relacionada con las acequias Las Arias y Río Ocloro, mismas
que consisten en: que el Departamento de Recursos Materiales y Servicios
ha promovido la Licitación Abreviada 2016LN-000024-99999 ‘Contratación
de estudios cientícos de las microcuencas de las acequias Las Arias y Río
Ocloro’. El objeto de la contratación comprende los estudios cientícos, la prio-
rización de medidas de prevención y mitigación y el diseño y costo preliminar
de las obras civiles prioritarias, los estudios indicados permitirán determinar las
medidas de mitigación y prevención aplicables para solucionar la problemática
de inundación (Archivo personal persona vecina de Barrio Luján, 2016).
De igual manera, en el “Boletín Informativo Observatorio Municipal” del año
2017, las autoridades municipales reseñaron los trabajos que se desarrollaron en el
sistema pluvial y drenaje de aguas en el cantón de San José. Para el caso especíco
de la microcuenca del río Ocloro, en el año de 1977 formó parte del Plan Maestro
para el Control de los Escurrimientos Pluviales, de Contaminación Ambiental y
Problemas Conexos (Plan DRENACA) que tuvo como objetivos: a) la elaboración
de un diagnóstico para el diseño de programas de emergencia ante la problemática
de inundaciones, b) la redacción de un anteproyecto de ley de desarrollo urbano y
c) la construcción de infraestructura como desvíos de cursos de agua, recticación
y entubado de cauces, entre otros. No obstante, dichos objetivos no se concretaron
(Municipalidad de San José, 2017, p.15). En la década de 1990 se retomaron los
trabajos, así se entubaron 187 metros al costado este de la Plaza de Toros de Zapote
y, a través de un convenio con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se
Chaves Villalobos, Coto Cedeño, Quirós Vega, Villalobos Sequeira • Memoria histórica del río Ocloro, Barrio Luján... 1313
entubaron 180 metros “del río detrás de la Clínica Carlos Durán” (Municipalidad de
San José, 2017, p.16).
Para el futuro, y como consecuencia de las inundaciones del año 2015, se
plantearon una serie de acciones para mitigar los efectos de los fenómenos hidrome-
teorológicos en la cuenca del río Ocloro, a saber:
Se propone diseñar y construir un puente nuevo frente a la Clínica Carlos
Durán. […] Se propone ampliar el ancho del entubado en el Parque de Barrio
Luján y mejorar el entorno urbano. […] En las antiguas instalaciones de la
Dos Pinos se propone la construcción de un canal abierto, la limpieza de dese-
chos sólidos y estabilización de taludes en el tramo que discurre a cielo abierto
(Municipalidad de San José, 2017, p. 18).
A pesar de las acciones que puso en práctica la Municipalidad de San José,
las inundaciones fueron una problemática constante para las personas que residen en
las márgenes del Ocloro, especialmente los habitantes de Barrio Luján. Tal y como
se observa en la Tabla 1, desde el año de 1967 ocurrieron 23 eventos de este tipo, y
resultaron dañadas y afectadas 352 viviendas.
TABLA 1.
Histórico de inundaciones en Barrio Luján, San José, Costa Rica.
FECHA UBICACIÓN CASAS DAÑADAS Y
AFECTADAS
Mayo, 2020 Barrio Luján -
Mayo, 2018 Barrio Luján -
Julio, 2017 Barrio Luján -
Junio, 2016 Barrio Luján -
Octubre y noviembre 2015 Barrio Luján 5
Septiembre, 2013 Barrio Luján -
Mayo, 2011 Barrio Luján 80
Mayo, 2009 Barrio Luján -
Septiembre, 2007 Barrio Luján 18
Julio, 2006 Barrio Luján 1
Octubre, 2004 Barrio Luján 3
Mayo, 2001 Barrio Luján 162
Mayo, 1995 Barrio Luján -
Agosto, 1991 Barrio Luján -
Octubre, 1986 Barrio Luján -
Octubre, 1982 Barrio Luján -
Septiembre, 1980 Barrio Luján -
Agosto, 1979 Barrio Luján 8
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(2): 1-23. Julio-diciembre, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica1414
Octubre, 1976 Barrio Luján -
Agosto, 1975 Barrio Luján -
Agosto y septiembre 1974 Barrio Luján 75
Agosto y septiembre 1971 Barrio Luján -
Agosto, 1967 Barrio Luján -
Fuente: elaboración propia con base en DesInventar: https://www.desinventar.net/DesInventar/results.jsp
La recurrencia de las inundaciones impulsó, además, en el año 2015, la funda-
ción del CCEBL. Dicho Comité fomentó la participación ciudadana en torno a la
gestión del riesgo de desastres (GRD), y desempeñó también la función de entidad
scalizadora y de contrapeso ante las decisiones y planes propuestos por diferentes
instituciones públicas y privadas para la prevención, mitigación y atención de las
inundaciones y otros fenómenos naturales. Particularmente, la lucha del CCEBL se
dio con las autoridades de la Municipalidad de San José; puesto que esta última,
según el criterio de las personas miembros del CCEBL, desarrolla acciones parciales
que impiden concretar una solución denitiva a la problemática del entubado y
rebalse del río Ocloro. Así consta en un documento enviado a Casa Presidencial en
septiembre del 2018, titulado “Reacción ciudadana a la ruta de implementación de
obras para mitigar el efecto de las lluvias en la cuenca del río Ocloro”. En las conclu-
siones del texto se indicó lo siguiente:
Somos los vecinos directamente afectados por las inundaciones y la construc-
ción de este entubado aumenta el riesgo que sufrimos ante la amenaza que
representan las inundaciones, pues se pretende, según los planes municipales,
avalados por la Comisión Interinstitucional, construir un entubado que necesita
se remueva el alcantarillado sanitario para poder colocar ellos el entubado por
la calle pública y así completar sus planes expresados en la Dirección Aguas
y avalados por DEHC. Se contradice la Comisión interinstitucional al consi-
derar técnicamente viable un entubado que nos aumenta la vulnerabilidad y
sus argumentos no son protegernos sino ahorrarle a la Municipalidad gastos
y salvaguardar una licitación que desobedece al mandato de la Sala Constitu-
cional pues lo hicieron desde diciembre 2017; además el trabajo de DEHC fue
entregado el 08 de mayo y cambiado su versión el 20 de julio (Archivo personal
persona vecina de Barrio Luján, 2018).
Debido a los eventos de inundación que sufre el río Ocloro desde hace más de
50 años, se aplicó una encuesta de percepción a la población afectada directamente,
donde se les consultó sobre las dicultades y consecuencias posteriores a un evento
de inundación, siguiendo lo indicado en la metodología de este trabajo.
La población a la que se le aplicó la encuesta vivía para ese momento en las
inmediaciones del río, 75 m a cada lado del cauce, en donde ocurren eventos de
inundación y se pueden generar olores. Por lo antes expuesto, se les consultó si les
afecta o no la contaminación del río Ocloro, a lo que 54 personas indican que, si les
afecta, mientras 26 personas indican que no, al pedirles más información sobre esta
respuesta, las 54 personas que indicaron ser afectadas, manifestaron que las razones
Chaves Villalobos, Coto Cedeño, Quirós Vega, Villalobos Sequeira • Memoria histórica del río Ocloro, Barrio Luján... 1515
de esta afectación son: olores, producción de plagas y vectores (zancudos, dengue,
etc.), inundaciones, afectaciones a la salud y estado de contaminación del río.
Por su parte, las personas que indicaron no tener afectación justicaron su
respuesta en la lejanía de su vivienda del río y la costumbre con respecto al olor;
además, 4 personas perciben que el río está mejor que años anteriores.
Analizando la ubicación de las viviendas, se identicó que las personas que
residen en una distancia entre (1-10) m del río, son quienes mayoritariamente se
ven afectadas. No se puede dejar de mencionar que el límite de protección de un
cuerpo de agua urbano en Costa Rica es de 10 m (Sistema Costarricense de Informa-
ción Jurídica, 1996), el cual parece no respetarse en la mayoría de los asentamientos
urbanos, lo que ocasiona fenómenos de erosión, desbordamiento, pérdida de diver-
sidad y daños materiales.
A pesar de las respuestas obtenidas en la pregunta anterior, al preguntarles de
forma general si consideran que el estado de contaminación del río afecta la comu-
nidad, las respuestas cambian signicativamente, pues 70 personas conrman que a
la comunidad les afecta, mientras que 5 personas indican que no y otras 5 indican no
saber si les afecta.
Para comprender un poco más sobre los eventos de inundación en esta zona,
se les preguntó sobre las principales situaciones que enfrentan posterior a este tipo
de emergencia, podían mencionar más de una, ante lo que se obtuvo lo siguiente:
TABLA 2.
Situaciones experimentadas por las personas, tras un evento de inundación
SITUACIÓN PERSONAS
Mal olor en el barrio 70
Deterioro de la vía pública 68
Dicultad de acceso a la vivienda 52
Mal olor dentro de la vivienda 33
Inundación de la vivienda 20
Pérdida o daño de bienes materiales 17
Daños estructurales o inestabilidad en la vivienda 13
Padecimiento de alguna enfermedad 6
Pérdida o muerte de una mascota 2
Otra 8
Fuente: IDESPO, Universidad Nacional. Marzo, 2021. Encuesta “Percepciones Sociales acerca de la situación
ambiental del río Ocloro”.
Como se puede observar en la tabla dos, 70 respuestas se asocian con la permanencia
de mal olor en el barrio, 68 respuestas asocian que, asimismo, la vía pública sufre
daños, lo que muchas veces no les permite ingresar a la vivienda (52 respuestas);
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(2): 1-23. Julio-diciembre, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica1616
además 33 respuestas indican que su vivienda presenta mal olor. La pérdida o daño
de bienes materiales fue mencionada en 17 ocasiones, donde asocial también como
consecuencia la inestabilidad de la infraestructura, que da el soporte a la vivienda.
Como parte de la gestión del riesgo de desastre, se les preguntó a las personas
entrevistadas sobre la participación de instituciones públicas o privadas en la
comunidad que atiendan los temas relacionados a los eventos de inundación, estas
nombraron como principales involucradas a la Municipalidad de San José con 28
respuestas, el Ministerio de Ambiente y Energía y la Dos Pinos con tres respuestas
cada uno, siendo así la Municipalidad de San José el actor que la población identica
con el mayor interés de generar esfuerzos en la atención de eventos de inundación
producidos por el río Ocloro.
La encuesta aplicada es más amplia de lo indicado en este apartado; sin
embargo, se consideró para este documento, lo asociado a eventos de inundación.
RELATOS DE VIDA Y PERCEPCIÓN DE
PERSONAS ADULTAS MAYORES
La percepción puede entenderse como un proceso de aprendizaje que produce
conocimiento o experiencias sobre el entorno, es una vivencia individual (Durand,
2008). Puede estar relacionado con distintos estratos, como el físico, el biológico, el
social, entre otros. Lo antes expuesto, evidencia la importancia de conocer la percep-
ción de las personas en cualquier proceso de investigación que las involucre. Para
este trabajo, se hace necesario conocer el aprendizaje y conocimiento de personas
adultas mayores, que han vivido toda o casi toda su vida en Barrio Luján.
Lo primero que se identica en estos relatos es que parte de lo que perciben
estas personas, algunas situaciones o vivencias, son compartidas; mientras que otras
son muy propias de cada individuo. Así, dependiendo de lo que estas personas expe-
rimentaron tanto en su cotidianidad como en su núcleo familiar, su relación con el río
puede ser, más o menos, cercana.
Dentro de las memorias compartidas por 3 de estas 5 personas, resalta el color
traslúcido del río y el montón de Olominas (Phallichthys amates) de colores que
veían nadando; las Olominas eran parte de su juego e interacción con el río, las
capturaban y colocaban en recipientes de vidrio transparente para poder verlas; en
el caso de Doña Martha, su papá y su esposo siempre le indicaron tanto a ella como
a sus hijos que tenían que poner los animalitos en su entorno, además ella recuerda
ver la gente en el puente contemplando las Olominas en el río. Por su parte, Doña
Ana y Don Toño cuentan que veían las Olominas cerca de ellos mientras nadaban o
jugaban en el río.
Los tres coinciden en que el ambiente era precioso y seguro. Doña Ana asocia
un recuerdo con una consecuencia actual mediante la siguiente frase: “Si uno caía al
río no había ningún problema, ahora tienes que ir al hospital para que te metan una
Chaves Villalobos, Coto Cedeño, Quirós Vega, Villalobos Sequeira • Memoria histórica del río Ocloro, Barrio Luján... 1717
inyección segura contra el tétano, de seguro sale una infectada de la contaminación
que hay” (Comunicación de Doña Ana, 2021).
Las cinco personas adultas mayores, tienen memoria de una poza donde se iba
a nadar, mencionan que las personas estudiantes de la escuela República de Chile,
luego de las clases, iban al río a nadar y jugar. Solo Don Pablo nunca tuvo contacto
con el agua en su infancia, pues su mamá nunca le permitió ir. Curiosamente Don
Pablo es la única persona entrevistada que no tiene ningún recuerdo agradable del río
Ocloro, por lo contrario, sus memorias van asociadas a los procesos de inundación y
las pérdidas materiales que sufrió él y su familia. Sin embargo, de las memorias que
compartió don Pablo, una le hizo brillar los ojos y le produjo risa: “Recuerdo que
los chiquillos venían aquí y se resbalaban como un trineo y caían al río, algunos no
llegaban y se iban resbalados al agua” (Comunicación de Don Pablo, 2021).
Don Pablo, a pesar de no tener una cercanía con el río como las otras personas
adultas mayores, tenía certeza de que era un lugar seguro, que incluso recibía visi-
tantes de otras partes de la capital. Doña Martha relata un poco sobre lo anterior:
Nosotros hasta como a los 7 años nos permitían venir al río los papás, el puente
lo hicieron hace 86 años, que era el pequeñito y ahora ya hicieron este otro
grande, pero este río era lo más lindo viera, todo mundo venía y veía todas las
piedras por allá al nal y todo muy bonito era (Comunicación de Doña Martha,
2021).
Doña Martha recuerda que el río no siempre se desbordaba, ella marca un
momento en el que comenzó a cambiar el curso del río, cuando el entrevistador le
consulta si la gente nadaba en el río, a lo que ella responde con el siguiente relato:
… En ese tiempo estaba muy limpio y no se crecía tanto. Porque en el potrero
donde está los dos pinos era un potrero de un señor que lo vendió para que
pusieran los dos pinos, entonces ya cuando pusieron eso ahí es cuando comen-
zaron a crecerse el río, pero antes se regaba por el potrero de allá y a otros por
aquí, pero en el de nosotros antes no se metía, solamente una vez que está-
bamos durmiendo, cuando despertamos todo estilando. Y teníamos que dar una
buena limpiada al piso y encerarlo, y a las paredes (Comunicación de Doña
Martha, 2021).
Don Pablo también suma al relato de Doña Martha, ampliando lo que para él
eran los eventos de inundación:
…Cuando el río se metía, cuando llovía muy fuerte que había inundaciones
recuerdo que una vez que llovió muy fuerte se metió y se llevó, inundó la cama,
se llevó zapatos y todo. Y en ese tiempo yo trabajaba en la Dos Pinos y los
dos pinos me repuso todo, me dio plata para que comprara todo lo que había
perdido. Se portaron muy leales conmigo (Comunicación de Don Pablo, 2021).
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(2): 1-23. Julio-diciembre, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica1818
Doña Ana recuerda que el río comenzó a cambiar drásticamente, por las
intervenciones que le realizaron, al preguntarle si consideraba que el río Ocloro ha
cambiado de alguna forma desde que ella era una niña hasta ahora, ella responde:
No digo que el río no se crecía, claro que sí, pero el río tenía espacio para expan-
dirse, hoy en día no. Todo eso entre la Municipalidad y la Dos Pinos le robaron
el espacio al río, seguro ustedes ya conocen la historia de cómo desviaron todo
el cauce del río. La Dos Pinos le robó terreno al río para construir una planta de
leche en polvo, desviando el cauce del río. Crearon un embotellamiento cons-
truyendo tres tubos que no permitían el ujo natural del río. Los tubos tenían
mayas, lo que causaba que no pasaran los árboles que se caían, eso daba paso a
que se formaran cabezas de agua (Comunicación de Doña Ana, 2021).
Don Toño, al igual que las otras personas, tiene recuerdos similares sobre la
problemática de inundación de Barrio Luján, las decisiones que dieron paso al entu-
bado y cómo la expansión urbanística afectó directamente la salud del río en materia
de contaminación:
Solamente imagínese usted cuando… Bueno es que ahora, antes cuando llovía
y venían las cabezas de agua de San Pedro, porque aquí hubo un problema,
cuando en San Pedro comenzaron a… el alcalde de San Pedro hizo tuberías
desde los Figueres, directo hizo una tubería enorme, pero claro, antes de llegar
a Los Yoses porque es hasta donde cubre San Pedro. Los de Los Yoses toda
la vida fueron de platilla y salados porque ahí se les metió el agua por todas
las casas, de esas que nunca se les había metido el agua, ellos vivían cerca de
nosotros que a nosotros se nos metían, pero a ellos nunca les preocupaba hasta
que se les llenó todo por todo lado […] Es más, la misma gente que vivía a la
par de los ríos que sufrió las inundaciones directamente no quisieron cuando
vinieron a proponerles eso que tenían que correr las casas, que si corrían las
casas hay mucha gente que no tenía casas en propiedad, porque la propiedad
de ellos colinda con el propio río, entonces como se van a correr, no pueden. Si
se puede, si el gobierno hubiera tenido interés le compra una casa en otro lado,
es como lo que pasó en Desamparados (Comunicación de Don Toño, 2021).
Por último, Don Juan comparte historias detalladas de eventos de inundación
en donde, entre personas vecinas, se ayudaban para sacar las cosas materiales de las
casas:
“…Se producían inundaciones que venían del norte de donde construyeron la
Dos Pinos hacia el sur, eso es la calle 23. Muchas veces… yo no era un niño,
pero si un joven de 18 o 19 años, entonces teníamos que correr a ayudar gente
a sacarlas de esas casas porque se inundaban, las que están sobre la calle 23
con rumbo sur, y unas que estaban antes, pero eran casas menos vulnerables,
entonces los que más se afectaban eran los que estaban entre la calle 23,100
metros al norte, que sería avenida 19 calle 23. Esa era la calle más afectada.
Mucho tiempo después, estando yo como regidor municipal, hicimos un plan
para desviar un poco las aguas, porque se encuentran dos acequias, la del
María Aguilar y Ocloro, que se encontraban y cogían todos para Barrio Luján.
Entonces nosotros desviamos por donde está lo que era antes la plaza de toros
donde se hacían allá en Zapote, hacía el río María Aguilar y parte de esas aguas
se desviaron, que pasaban por Barrio San Gerardo de Zapote y venían hacía
Chaves Villalobos, Coto Cedeño, Quirós Vega, Villalobos Sequeira • Memoria histórica del río Ocloro, Barrio Luján... 1919
acá, las desviamos al río María Aguilar. Que sería el costado este de los lugares
donde se hacían las estas populares de San José, que ahí pasa un río y entonces
no había problemas, acogía bien las aguas. Pero eso no era suciente, siempre
continúo saliéndose un poco, claro con menos caudal que antes, pero siempre
se salía el agua y provocaba problemas” (Comunicación de Don Juan, 2021).
Como se puede observar, estas personas, han tenido una forma diferente de
relacionarse con el río, pasando desde una experiencia cuando eran niños o niñas,
hasta tomar decisiones más vinculantes con el tema del entubamiento. Asimismo,
se puede notar que se contraponen las percepciones de Don Pablo y Doña Ana
con respecto al papel que ha desempeñado la Dos Pinos. Por esto, es fundamental
entender que en la percepción no hay un universo correcto o incorrecto, si no que
la innidad de experiencias de las personas les pueden hacer sentir cosas completa-
mente contrarias a partir de un mismo evento. Y que la riqueza de esta recopilación
está en rescatar diferentes posiciones para compartir el conocimiento que han desa-
rrollado estas personas a lo largo de su vida.
Como cierre de este apartado, una de las frases más icónicas mencionadas en
una de las entrevistas fue la siguiente:
El río da lástima verlo como está, si ustedes lo ven, ahí no hay vida, en ese
río no hay vida, […] Al río Ocloro lo mataron porque… lástima, no hubo un
gobierno que se preocupara por expropiar gente […] Lo que más se extraña
es ver la vida de las mariposas, de los animalitos, la vida animal y vegetal que
vivían ahí, el agua clara (Comunicación de Don Toño, 2021).
Estas memorias no tienen porque solo ser recuerdos; los ríos tienen la capa-
cidad de limpiarse a sí mismos si se detiene el vertido de aguas residuales sin trata-
miento y la disposición de residuos sólidos, pero es algo que se debe realizar de
forma colectiva. Por esto, el presente documento se enfoca en dar un recorrido por
las decisiones que han llevado al río Ocloro al estado actual, lo que genera una línea
base para la toma de decisiones en pro de su mejora.
CONCLUSIONES
Barrio Luján surgió al sur de la capital de Costa Rica, como un lugar a la
periferia del cantón, de clase trabajadora, con viviendas sencillas; estas condiciones
se mantienen en el lugar, a pesar de todo el desarrollo urbanístico que se ha dado en
el Barrio.
Las diferentes personas autoras hacen referencia a la herencia de actividades
económicas, que se han mantenido a través de las distintas generaciones; como
ejemplo de ello se tiene: Vulcanizadora Luján (recauchadora), taller de zapatería,
soda, verdulería entre otras.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(2): 1-23. Julio-diciembre, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica2020
Históricamente, se ha mantenido la organización comunitaria conocida como
Junta Progresista de Barrio Luján, la cual realiza acciones en pro del desarrollo de
la comunidad; a diferencia de otras comunidades que mantienen la gura de Asocia-
ciones de Desarrollo Comunal.
Debido a los eventos de inundación a los que ha estado expuesto Barrio Luján,
se crea la Comisión Comunal de Emergencia de Barrio Luján, gestiona lo relacio-
nado a la atención de las emergencias en coordinación con otras instancias como la
Cruz Roja, la Municipalidad de San José y la Comisión Nacional de Emergencias.
Desde la década de los 70, el sur de la capital experimentó un crecimiento
demográco, industrial y comercial que acabaron en fenómenos de cambios de usos
del suelo y el paisaje, lo que provocó la contaminación sobre el río Ocloro, y potenció
la problemática de las inundaciones ocurridas a partir de 1967.
En la década de los 90, como solución a la problemática de las inundaciones,
se intervino, mediante obras de entubado, ciertos segmentos del cauce del río Ocloro;
sin embargo, estas modicaciones no han tenido el efecto deseado para el manejo y
control de esta situación; y se generó, además, una alteración en todo el ecosistema
natural del río.
Como evidencia de lo anterior, la tabla 1 muestra eventos de inundación en
un periodo de 53 años, lo que se torna una problemática reiterativa que no parece
mejorar con las obras de entubado.
Posterior al evento de inundación, las personas entrevistadas perciben la
permanencia de un mal olor en la comunidad y en las casas de habitación, así como
deterioro de las vías públicas e infraestructura, esto diculta el acceso a las viviendas,
evidencia daños materiales y potencia riesgos asociados a la salud humana.
Las personas adultas mayores entrevistadas recuerdan, de forma colectiva,
que, en su infancia, el río era de agua cristalina, donde fácilmente podían ver peces
de colores y realizar actividades recreativas sin riesgo para la salud.
NOTAS
1 Los lineamientos para investigaciones tanto observacionales como intervencionales que in-
corporan el componente de salud, se encuentran en la página del Comité Ético Cientíco de la
UNA (CECUNA) y se encuentra en la siguiente dirección: http://www.cecuna.una.ac.cr
2 Por esa razón, Malavassi y Vargas (2010) describen que, para cada vecino del barrio, existen
puntos importantes al denir los límites de su entorno, por tanto, no se debe pensar en Barrio
Luján desligado del barrio González Lahmann, de Vasconia y de Plaza González Víquez.
3 En la actualidad, de acuerdo con los límites distritales para la Municipalidad de San José, parte
del territorio de Luján es compartido por los distritos Catedral y Zapote (Instituto Nacional de
Estadística y Censos, 2011).
Chaves Villalobos, Coto Cedeño, Quirós Vega, Villalobos Sequeira • Memoria histórica del río Ocloro, Barrio Luján... 2121
4 Con la extensión del Barrio de la Soledad, se propuso construir y ampliar el asentamiento Tu-
rrujal en las calles al sureste de la Soledad (Malavassi, 2013).
5 La calle Turrujal es actualmente conocida como la calle José Martí, la cual se extiende desde
Plaza González Víquez hasta las cercanías del parque adyacente a la actual Escuela República
de Chile (Malavassi y Vargas, 2010).
6 Actualmente, Barrio Luján es considerado como uno de los barrios obreros más antiguos de
San José, ya que conserva su rastro arquitectónico de esos orígenes obreros. De acuerdo con el
estudio “Corredores Históricos” Barrio Luján obtuvo el 87% de las viviendas inventariadas con
pocas transformaciones y en mejor estado de conservación (Malavassi, 2013).
7 La empresa de oricultura Mil Flor, considerada en ese entonces como la más grande de San
José, ubicada en Barrio Luján de 1908 a 1940 (Guevara-Víquez, 2019).
8 Desde 1975 cambia a escuela mixta, ya que desde su inauguración trabajó con un horario alter-
nado entre Escuela de Niñas y Escuela de Varones (Malavassi y Vargas, 2010).
9 Su nombre proviene como homenaje a la colaboración brindada por parte de la República Chi-
lena en materia educativa durante las primeras décadas del siglo XX. (Gómez-Vargas y Gonzá-
lez Vargas, 2008).
10 Gobernador de San José en los periodos 1919-1924 y 1935-1936 (Malavassi, 2013).
11 Parte de sus instalaciones se encuentran en la actualidad ocupadas por el Patronato Nacional de
la Infancia (PANI) (Malavassi y Vargas, 2010).
12 Fue creada en la década 1920 y formalizada en 1951. En otras comunidades se han sustituido,
por lo que actualmente se conoce como las Asociaciones de Desarrollo Comunal (Malavassi,
2013).
REFERENCIAS
Álvarez, Y. y Gómez, D. (2000). San José de antaño: Distrito Catedral (1890-1940). Ministerio de Cul-
tura, Juventud y Deportes, Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.
San José, Costa Rica. 176 p.
Archivo personal persona vecina de Barrio Luján. Reacción ciudadana a la ruta de implementación
de obras para mitigar el efecto de las lluvias en la cuenca del río Ocloro, C03-01-DEHC-02,
2018.
Archivo personal persona vecina de Barrio Luján Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia,
C03-01-SC-0.01, 2016.
Archivo personal persona vecina de Barrio Luján. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia,
C03-01-SC-0.02, 2016.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(2): 1-23. Julio-diciembre, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica2222
Archivo personal persona vecina de Barrio Luján. Tribunal Ambiental, C03-01-TA-01, 2015.
Atar, D. (2016). Aportes Metodológicos para el Estudio de la Percepción Social de la Ciencia y la
Tecnología [Tesis de posgrado inédita, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina].
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes:
Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/193
Balasch, J. R. (1991). Percepción: usos y teorías. Educación Física Esports, 09-14.
Cartín, M. (2018). El día que nacieron los “sobalevas” en Costa Rica (Barrio Luján). Recuperado de:
https://micostaricadeantano.com/2018/03/26/el-dia-que-nacieron-los-sobalevas-en-costa-rica/
Cartín, M. (2021). Escuela República de Chila, San José, 1901-1950. Recuperado de: https://micostari-
cadeantano.com/2021/03/02/escuela-republica-de-chile-san-jose-1901-1950/
Cooperativa Dos Pinos (s.f.). Nuestra Historia. Recuperado de: https://www.cooperativadospinos.com/
history
Durand, L. (2008). De las percepciones a las perspectivas ambientales. Una reexión teórica sobre la
antropología y la temática ambiental. Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 75-87.
Gómez-Vargas S. y González Vargas E., 2008. Escuela República de Chile. Nuestro Patrimonio Ar-
quitectónico Histórico. p.31. Recuperado de: http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/
publicaciones/2008/patrimonio_aarquitectonico_01.pdf
Guevara-Víquez S., 2019. Informe Inundaciones en Barrio Luján. Laboratorio Técnicas, territorios
y sociedades – UMR 8134. Universidad París Este. Recuperado de: https://www.academia.
edu/40660523/Informe_Inundaciones_en_Barrio_Luj%C3%A1n
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2011). Indicadores demográcos y sociales según pro-
vincia, cantón y distrito. Recuperado de: http://www.inec.go.cr/censos/censos2011?keys=&a-
t=632&prd=All&eld_anio_documento_value%5Bvalue%5D%5Bd ate%5D=
Malavassi R., Vargas V., (2010). Proyecto Barrios Costa Rica: Barrio Luján y Barrio México. Minis-
terio de Cultura y Juventud, Museo de Arte Costarricense. Recuperado de: https://issuu.com/
valeriaarcesalazar/docs/pages
Malavassi-Aguilar R., (2013). Los “barrios del sur” del Cantón Central de San José, Costa Rica: Los
corredores históricos y la vivienda de madera 1910-1955. Aguilar-Bonilla M. y Niglio O., 2013.
La conservación del patrimonio cultural en Costa Rica. 455-456. Recuperado de: https://dial-
net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5239457
Municipalidad de San José (2017). Boletín informativo. Observatorio Municipal. Abril No. 21. San
José, Costa Rica: Municipalidad de San José. 2017.
Pérez-Umaña D., (2017). Percepción y Amenaza de Inundaciones en Barrio Luján, San José. Univer-
sidad Nacional, Escuela de Ciencias Geográcas - Instituto de Estudios Sociales en Población.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/323077856_Percepcion_y_amena-
za_de_Inundaciones_en_Barrio_Lujan_San_Jose
Chaves Villalobos, Coto Cedeño, Quirós Vega, Villalobos Sequeira • Memoria histórica del río Ocloro, Barrio Luján... 2323
Sistema costarricense de información jurídica. (2016). Ley de Aguas. Procuraduría General de la Re-
pública.
Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8),47-53