
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(1): 1-16. Enero-junio, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica1010
mismo del capítulo), pero en otros, la mención es mínima, pues se enfoca más en la
vida y contexto de las escritoras.
Además, de la búsqueda y lectura de fuentes y del análisis de la obra de las
autoras, Cubillo realiza un trabajo comparativo entre ellas y la situación social de
cada una. Esta comparación, más que para distinguir a cada autora, sirve como
una herramienta para incluirlas a todas en este conjunto al que denomina mujeres
intelectuales de vanguardia de la primera mitad del siglo XX en Costa Rica. Es a
partir de este que ha podido reunirlas respecto a su labor educativa y política, además
de su participación, explícita o implícita en luchas feministas del siglo XX. El libro
también tiene el objetivo de poner a dialogar a estas escritoras, unas con otras, con
respecto a los temas en común que han considerado en su obra literaria y en sus
acciones para la sociedad costarricense. Por ejemplo, el caso de Emma Gamboa y
Emilia Prieto con respecto a su punto de vista sobre la relación individuo/política. En
estos casos, es más notorio el análisis comparativo que ha hecho Cubillo de las obras.
Se identican elementos y temas en común, para luego analizar las perspectivas
desde las que cada una aborda el asunto, agregando así, un valor más al estudio, pues
permite aproximarse y reconocer las diversas formas de tratar un mismo problema,
presentes en este conjunto de mujeres modernas del siglo XX.
En general, el estudio se dedica a reunir las principales obras ensayísticas,
académicas, de estas escritoras, por lo que la metodología se relaciona, principalmente,
con la investigación, análisis y luego selección de datos bajo ciertos criterios.
Sí es necesario mencionar que la recopilación y transcripción de datos
es mayoritaria, dejando poco lugar a plasmar el análisis realizado de las obras
ensayísticas de estas escritoras y de textos en particular con más profundidad. No
hay que olvidar, claro, que el libro es bastante breve, por lo que la información tiene
un espacio reducido para presentarse y analizarse. Por ejemplo, en el caso de Carmen
Lyra, se muestra más interés en la biografía de la escritora, en el ambiente político
de la época y su relación con la vida de ella, y se habla poco de la obra literaria en
particular (a pesar de mostrar un justo conocimiento de su obra ensayística). Es cierto
que el contexto, en este caso, es de gran importancia por las circunstancias bajo las
cuales Carvajal escribió su obra de corte ideológico y político, pero es posible que
extenderse un poco más con respecto al análisis literario de su obra, hubiese aportado
aún más a los argumentos de Cubillo.
Sin embargo, esto no se ve por completo como un punto negativo, sino como
una rearmación del objetivo del estudio, que es crear una biografía colectiva de
las mujeres de vanguardia del siglo XX en Costa Rica, como la investigadora las
ha denominado. Como obra historiográca, por tanto, realiza un muy buen trabajo
recopilando y presentando los datos que ha elegido incluir, además de unirlos en un
solo conjunto relevante para la historia literaria del país. Simplemente es probable
que una explicación más detallada del análisis literario hubiese aportado en mayor
medida al estudio.