
German Daniel Alvarado Luna • Conservación comunitaria en el Refugio de Vida Silvestre Gandoca- Manzanillo entre... 2121
También estuvo la asignación de derechos exclusivos de uso sobre ciertos
recursos mediante permisos de investigación donde un regente cientíco certicado por
el MINAE como ANAI pudo, por ejemplo, manipular las tortugas de distintas maneras
y permitirles a los voluntarios hacerlo de manera limitada (ANAI, 2003, 2005).
Respecto a las instancias de manejo conjunto, se estableció un Comité Asesor
y dos comités zonales (uno en Gandoca, otro en Manzanillo) en donde bajo el
supuesto de incluir la pluralidad de voces, participaron funcionarios del MINAE, y
representantes de Asociaciones de Desarrollo y ONG locales.
El Comité Asesor pudo inmiscuirse en la creación de reglamentos, planes
de trabajo, búsqueda de nanciamiento y asesoría, nombramiento de comisiones
y comités zonales de apoyo, modicación de planes de manejo, y resolución de
asuntos conictivos, mientras que los comités zonales intervinieron en la tramitación
de permisos de uso y aprovechamiento de la tierra y los recursos, el nombramientos
de comisiones espaciales, y la atención de denuncias o conictos relativos a la admi-
nistración y ejecución del plan de manejo.
Si bien, el papel de estos actores no estatales se restringió al acompañamiento,
consulta, supervisión, los juegos políticos desarrollados en un plano más informal,
difuminaron esa situación, porque la participación los representantes del MINAE
fue muy limitada por cuestiones de experticia (poco conocimiento, externos a la
zona, frecuentemente cambiados), recursos y descuido (Ayales et al., 2004; Basurto,
2013).
De ese modo, el funcionario del MINAE J. Masis (comunicación personal, 15
de diciembre del 2015), y el antiguo coordinador de ANAI, D. Chacón (comunica-
ción personal, 4 de diciembre del 2015), coincidieron con que los actores no estatales
tomaron el control de las negociaciones, y en consecuencia, posicionaron fácilmente
sus puntos de vista en estos comités. Las acciones de esas instancias fueron funda-
mentales en sostener el proceso de privatización y mercantilización del área, ya que
sus acciones se orientaron a disminuir el rol del Estado para facilitar y legitimar las
posesiones, proyectos inmobiliarios, derechos exclusivos de acceso y uso, y el desa-
rrollo turístico en general.
Igualmente promovieron proyectos de desarrollo y conservación orientados
en acondicionar el Refugio al ecoturismo, y programas educativos para aanzar
este modelo en la mentalidad de los sectores locales y turísticos. Por ejemplo, los
acuerdos tomados por los comités tendían a ser favorables para los empresarios turís-
ticos, ya que los distintos permisos se otorgaron de manera exible.
Así, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos señaló en el 2004 que
los permisos emitidos por los comités zonales y raticados por el MINAE, se daban
a “diestra y siniestra” muchas veces al margen de la ley (Sandí, 2004). Ejemplos de
estos permisos lo dan el Ocio REGAMA 52-02 de Agosto del 2002, el Ocio 94-02
del 7 de octubre del 2002, y el Ocio REGAMA 20-03 del 19 de enero del 2003, los
cuales reeren a la aprobación de 3 visados de planos para la empresa Cooperación