Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
iiDiálogos Revista Electrónica de Historia, 24(1): 1-4. Enero-junio, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
11Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(1): 1-4. Enero-junio, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica
DOI 10.15517/dre.v24i1.53179
COMENTARIO DEL LIBRO:
IVÁN MOLINA JIMÉNEZ
Molina, I. (2020) Yolanda Oreamuno:
del mundo elegante costarricense
a la república internacional de las
letras (1916-1956)”. EUNED
Sofía Cortés Sequeira
En una de sus más recientes obras, el historiador Iván Molina Jiménez analiza
el proceso mediante el cual la escritora costarricense Yolanda Oreamuno Unger se
posiciona como una gura pública, primero, en el “mundo elegante” joseno, y,
luego, en el mundo de las letras, así como su proceso de desarraigo y ruptura con la
nacionalidad costarricense.
Sin duda alguna, Oreamuno es una de las escritoras e intelectuales más rele-
vantes de la primera mitad del siglo XX en Costa Rica y Centroamérica. En medio
de una sociedad tradicional, conservadora y patriarcal, este lugar difícilmente pudo
haberse conquistado sin transgredir muchos de los valores y de la moralidad domi-
nante, los cuales buscaban relegar a las mujeres al ámbito privado y doméstico, y
lograr una aceptación resignada al rol reproductivo, de madres y esposas, que la
modernidad occidental había impuesto a las mujeres.
Para alcanzar su cometido, Molina explora la dinámica familiar de Oreamuno
durante su infancia y vida adulta, sus actividades públicas, vínculos intelectuales,
así como la mirada y seguimiento de la prensa de la época, un actor fundamental
en la construcción de Oreamuno como gura pública desde la juventud. Esta última
incluye una amplia colección de fotografías, artículos, entrevistas, correspondencia,
entre otras, publicadas en diferentes medios nacionales e internacionales. Molina
entrelaza en su relato estas dimensiones para construir un marco explicativo, tanto
para su ascenso y construcción como gura pública, como para su ruptura y desa-
rraigo, destino que compartieron otras mujeres intelectuales de la época.
Fecha de recepción: 18 de noviembre de 2022 Fecha de aceptación: 23 de noviembre de 2022
Sofía Cortés Sequeira Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Contacto: soa.cortes@ucr.ac.cr
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3788-8985
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(1): 1-4. Enero-junio, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica22
Así, el libro se organiza en tres secciones. En la primera, que abarca los
primeros cinco capítulos, se analiza uno de los periodos menos explorados de la vida
de la escritora, el cual se ubica entre 1916 y 1935. En este, se estudia la dinámica del
núcleo familiar de Oreamuno durante su infancia y juventud, así como su inserción en
el “mundo elegante” joseno, luego de que su belleza física, acorde con los patrones
de la época, captara la atención de la prensa y fuera expuesta a una temprana atención
mediática que la elevó a gura pública “de sociedad”, desde una mirada tradicional-
mente masculina, así como el auge y el agotamiento de su paso por el modelaje y los
concursos de belleza.
Esta temprana e inusual exposición pública en la sociedad josena de la época,
le permitió a la joven Oreamuno conocer a los círculos de artistas y la bohemia de
la capital, como preámbulo a su inserción al mundo de las letras, así como ampliar
su horizonte de expectativas más allá de los límites de los roles de madre y esposa.
Asimismo, en este periodo se estudia cómo el fracaso de su primer matrimonio, con
la consiguiente condena moral de la sociedad conservadora de la época, marca una
ruptura denitiva entre la joven y la “sociedad” josena de entonces.
En la segunda sección, que abarca de los capítulos 6 al 10, se analiza la inser-
ción de Oreamuno dentro de la intelectualidad costarricense de la época, su radicali-
zación política, así como su construcción como una gura pública dentro del mundo
cultural como escritora vanguardista, proceso que marca el paso de su juventud a la
vida adulta, entre los años de 1936 a 1940. En este proceso, es relevante su efímero
acercamiento a los intelectuales del Partido Comunista de Costa Rica y participación
en los talleres literarios organizados por Carmen Lyra, así como su vinculación con
Joaquín García Monge y el Repertorio Americano, gura clave en su construcción
como intelectual no solo en Costa Rica, sino en América Latina. En este periodo de
radicalización política, fue importante el contexto global de solidaridad con la Repú-
blica Española y la lucha antifascista.
No obstante, la decisión de Oreamuno de escribir no desde la realidad de la
clase proletaria, sino desde su condición de mujer de sectores medios y urbanos, en
una sociedad conservadora y patriarcal, así como su descontento con el fallo del jurado
de un certamen nacional en el cual participó con una obra de su autoría, marcaría el
inicio de una ruptura con los círculos intelectuales y culturales costarricenses, la cual
se profundizaría en los años siguientes, y daría inicio a su construcción pública como
una intelectual contestataria y crítica de la democracia y la identidad costarricense.
En la tercera y última sección, que va de los capítulos 11 al 15, se explora la
profundización y consolidación del desarraigo y ruptura de Oreamuno con la nacio-
nalidad costarricense, y su vinculación con los mercados culturales de México y de
la Guatemala de la primavera democrática, entre los años de 1941 y 1956, periodo en
el cual su imagen de gura pública es construida a partir de la experiencia del desa-
rraigo y el rechazo a los valores de la identidad nacional costarricense. Este proceso
se consolidó con su partida a Guatemala en 1947, la premiación de “La ruta de su
evasión” en ese mismo país, y su decisión de adoptar la nacionalidad guatemalteca.
Sofía Cortés Sequeira • Reseña de “Yolanda Oreamuno: del mundo elegante a la república internacional de las... 33
Una vez más, el fracaso de su segundo matrimonio, y la pérdida de la custodia de su
hijo, confrontan a la escritora con su “deber ser”, según el mandato de buena madre
y esposa.
Como indica Molina, en este último periodo de su vida, Oreamuno procuró
sentar las bases de los elementos a partir de los cuáles sería recordada, y se construiría
una memoria pública sobre su gura, posterior a su temprano fallecimiento, en 1956.
En esta construcción, Oreamuno invisibilizó los primeros años de su vida, su entorno
familiar, su paso por el mundo elegante joseno y sus vínculos con los comunistas,
para privilegiar su imagen de escritora vanguardista, confrontativa y obligada al desa-
rraigo por las limitaciones conservadoras impuestas a las mujeres por la sociedad
costarricense.
Para el autor, las dinámicas culturales de la Costa Rica de las décadas de 1960
y 1970, permitieron una rápida recuperación de la obra y la gura de Oreamuno,
rompiendo con el rechazo y el temor que estas habían despertado dentro de la sociedad
costarricense de las décadas anteriores. Aquí sobresalen dos factores, la expansión de
los sectores medios y urbanos que caminaron de la mano con la radicalización de
buena parte de la intelectualidad joven, y la mayor incorporación de mujeres, también
provenientes de estos sectores, al mundo de las letras. Ambos grupos se identicaron
fácilmente con el carácter transgresor de la vida y la obra de Oreamuno, por lo que la
reivindicaron de manera contundente.
Así, en concordancia con la premisa fundamental de que “lo personal es polí-
tico”, Molina reconstruye y explora la biografía de Oreamuno para encontrar en ella
las claves de las resistencias, opresiones, convencionalismos, tradiciones y rupturas,
que explican tanto su asenso como gura pública dentro de la sociedad y la cultura
costarricenses, como su crítica, ruptura y desarraigo. Estas dinámicas conguran y
visibilizan, a su vez, una serie de contradicciones fundamentales para comprender
y entender, más allá o detrás del mito, a un personaje histórico en su dimensión y
contexto, su obra, su legado y su memoria.
Este escrito, sin duda alguna, contribuye a comprender y dimensionar la impor-
tancia y la enorme relevancia de la trayectoria y la obra de Oreamuno, que, como el
mismo autor indica, “se adelantó a su tiempo”. Su vida, en concordancia con su obra,
confrontó de forma directa los valores dominantes de una Costa Rica predominan-
temente conservadora, y la guardó un lugar especial en la historia, como una de las
intelectuales que, de forma temprana, contribuyó a ampliar los horizontes y a romper
los estrechos límites que la sociedad patriarcal de la época reservaba para todas las
mujeres, como destino divino e ineludible. La puesta en primer plano de su “exis-
tencia humana de mujer”, es, sin duda alguna, la principal contribución de esta obra.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(1): 1-4. Enero-junio, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica44
Referencias
Molina, I. (2020) Yolanda Oreamuno: del mundo elegante costarricense a la repú-
blica internacional de las letras (1916-1956)”. EUNED
Molina, I. (2019). Yolanda Oreamuno: una contribución fotográca y documental
(1931-1956). Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación,
Centro de Investigaciones Históricas de América Central.