25.1
ISSN: 1409-469X
Enero-junio 2024
url: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/index
Centro de Investigaciones Históricas de América Central. Universidad de Costa Rica
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
11Diálogos Revista Electrónica de Historia, 25(1): 1-25. Enero-junio, 2024. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica
DOI: 10.15517/dre.v25i1.55347
EXPANSIÓN DEL CONSUMO DOMÉSTICO DE BIENES
INDUSTRIALES EN COSTA RICA ENTRE 1953-1984
María Daniela Moreno Vargas
Resumen
Este artículo analiza la expansión del consumo doméstico de los siguientes bienes
industriales: electrodomésticos, alimentos procesados, y vestimenta manufacturada,
durante el periodo 1953-1984. El estudio del consumo de electrodomésticos se
realiza dentro y fuera del área metropolitana, mientras que el del consumo de
alimentos procesados y vestimenta manufacturada por el tipo de fuentes, se limita
solo al área metropolitana de San José. La investigación muestra cómo la difusión
de los bienes industriales analizados implicó la transformación de patrones de
consumo de las familias costarricenses a partir de la segundad mitad del siglo
XX, a través del análisis de datos censales correspondientes a los años de 1953,
1963 y 1984 que fueron procesados en cuadros de tenencia de electrodomésticos,
y del análisis de los cambios registrados en las Canastas de Consumo Básico
Alimentario contenidas en la Encuesta de Ingresos y Gastos de las Familias de la
Ciudad de San José de 1949, Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares del área
metropolitana de San José de 1961 y en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los
Hogares del área metropolitana de San José de 1987. Además, el análisis incluye
imágenes publicitarias con el objetivo de ilustrar la oferta de los bienes industriales
mencionados y también para respaldar los hallazgos derivados del análisis de los
datos obtenidos de las fuentes censales y de las canastas de consumo básico.
Palabras clave: difusión; publicidad; electrodomésticos; alimentos procesados;
vestimenta manufacturada.
Fecha de recepción: 05 de junio de 2023 Fecha de aceptación: 30 de agosto de 2023
María Daniela Moreno Vargas • Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Contacto: maria.morenovargas@ucr.ac.cr
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7864-0962
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 25(1): 1-25. Enero-junio, 2024. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica22
DIFFUSION OF INDUSTRIAL GOODS DOMESTIC
CONSUMPTION IN COSTA RICA BETWEEN 1953-
1984
Summary
This article analyzes the diffusion of domestic consumption of the following
industrial goods: household appliances, processed food, and manufactured clothing
during the period 1953-1984. The consumption of household appliances is studied
inside and outside the metropolitan area while the consumption of processed
food and manufactured clothing due to the type of sources, is limited to the
metropolitan area of the country. The research shows how the diffusion of these
goods implied the transformation of consumption patterns of Costa Rican families
from the second half of the twentieth century, through the analysis of census data
corresponding to the years 1953, 1963 and 1984 that were processed in tables of
household appliance ownership, and the analysis of the changes registered in the
Basic Food Consumption Lists contained in the Metropolitan Household Income
and Expenditure Surveys for the years 1949, 1961 and 1987. In addition, the
analysis includes advertising images in order to illustrate the offer of the industrial
goods mentioned above and also to support the ndings derived from the analysis
of the data obtained from the census sources and the basic consumption lists.
Keywords: diffusion; advertising; home appliances; processed foods; manufactured
clothing.
María Daniela Moreno Vargas • Expansión del consumo doméstico de bienes industriales en Costa Rica entre... 33
INTRODUCCIÓN
Este artículo analiza la expansión del consumo doméstico de bienes
industriales en Costa Rica en el periodo 1953-1984. Los bienes industriales
analizados se limitan a tres categorías: electrodomésticos, alimentos procesados
y vestimenta manufacturada. Esta elección obedece a que estos bienes fabriles
comparten el rasgo de ser considerados en la época de estudio innovaciones, es
decir, nuevos para la mayoría de la población del país de aquel momento. Por
otro lado, según la tipología de bienes que construye Bauer (2002), los bienes
industriales analizados se ajustan a dos categorías a la de bienes de desarrollo y
la de bienes globales ya que, por una parte, fueron bienes que experimentaron un
crecimiento en la producción interna de los países latinoamericanos en el periodo
1950-1970, sin embargo, estos bienes fueron a su vez globales porque provenían
del mercado global y tuvieron como propósito uniformar y unicar los hogares
del mundo.
Además, durante el periodo de estudio la demanda doméstica de productos
industriales, junto con la inversión del Estado, y la inversión extranjera, fueron
importantes generadores del crecimiento económico de Costa Rica (León et al,
2014). Ello se evidencia en el aumento de las importaciones de las tres categorías
de bienes industriales aquí analizadas, y también en la intensa producción nacional
de estas categorías. Por ejemplo, con respecto al año 1952, en 1958, la producción
interna de artefactos eléctricos incrementó 11 veces y en 1975 el aumento con rela-
ción a 1952 fue de 312 veces (Moreno, 2022, p. 83).
Entonces la investigación tiene como objetivo caracterizar la expansión o difu-
sión de los bienes industriales ya mencionados en el periodo 1953-1984. El análisis
toma en cuenta factores explicativos asociados a la difusión de su consumo como: los
cambios socio ocupacionales de la época, por ejemplo: la mejora en los salarios, en
el acceso a educación, vivienda, servicios públicos (agua y luz), entre otros. La hipó-
tesis del artículo plantea que la difusión de bienes industriales de consumo domés-
tico se da en este periodo gracias al crecimiento económico del país que permitió el
mejoramiento social, así como la expansión de servicios públicos en gran parte de la
población, especialmente la concentrada en las zonas urbanas.
En cuanto a la metodología, primero debe señalarse que no existen fuentes
directas sobre el consumo, por tanto, para estudiarlo se debe recurrir a fuentes
como los datos utilizados en este articulo: cifras de tenencia y la publicidad. Los
datos cuantitativos sobre la tenencia de electrodomésticos se obtuvieron de los
Censos de Población y Vivienda correspondientes a 1963, 1973 y 1984. Dichas
cifras de tenencia se convirtieron a porcentajes y se organizaron en cuadros de
acuerdo con la categoría ocupacional del jefe de hogar, con el n de establecer
diferencias en las tenencias de electrodomésticos de acuerdo con el estatus social
para identicar de esta forma el patrón de difusión que tuvieron estos bienes en el
periodo de estudio.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 25(1): 1-25. Enero-junio, 2024. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica44
Los datos correspondientes a las Canastas de Consumo Básico derivados de
las Encuestas de Ingresos y Gastos ofrecen información que permite aproximarse al
consumo familiar de alimentos procesados y vestimenta manufacturada en el periodo
de estudio. De esta fuente se obtuvieron las listas de consumo de estas dos categorías
de bienes industriales con el n de contrastarlas y mostrar cambios en los patrones
de consumo familiar, por medio de la identicación del cambio de productos arte-
sanales por industriales de un año a otro. También se utilizaron fuentes publicita-
rias para caracterizar la oferta de los bienes industriales analizados y, además, para
demostrar como estos bienes dejaron de ser considerados innovaciones hacia el nal
del periodo de estudio con la desaparición de detalladas explicaciones sobre sus
características e instrucciones de uso.
Finalmente, este artículo se articula de la siguiente manera: un apartado inicial
sobre los cambios socio ocupacionales asociados a la difusión del consumo domés-
tico de bienes de tipo industrial, después se analiza en tres apartados por separado
el proceso de difusión de cada una de las categorías en el siguiente orden: primero,
los electrodomésticos; luego, los alimentos procesados; y, por último, la vestimenta
manufacturada.
CONTEXTO SOCIO OCUPACIONAL VINCULADO
CON LA EXPANSIÓN DEL CONSUMO
DOMÉSTICO EN EL PERIODO 1953-1984.
Entre las décadas de 1950 y 1970, bajo el modelo de Estado de bienestar, se
da un incremento y ascenso social de la clase media derivado del crecimiento de
la economía interna que tuvo relación con la expansión de la economía mundial
luego de la Segunda Guerra Mundial (Molina y Palmer, 2007). Todo esto condujo
una mejoría en los salarios de los trabajadores y un crecimiento del empleo urbano
en el sector público, así como en el sector comercial e industrial, y a la expansión
de la educación que se vio reejada en la disminución de la población analfabeta,
especialmente en las zonas urbanas (León y Peters, 2019). Además, a partir de
1950 aumentó la cantidad de colegios y universidades, como resultado de una
mayor demanda de puestos en el sector industrial y de servicios (Molina, 2016, p.
395).
Al mismo tiempo, surgen nuevas leyes laborales. Por ejemplo, en 1954 se
emite la Ley de pago de Aguinaldo que aumenta la capacidad de consumo de los
trabajadores (Moreno, 2022, p.135). Por otra parte, el crédito para el consumo
también crece a partir de los años cincuenta, y los Almacenes Generales de Depó-
sito y las Cooperativas adquirieren importancia como instituciones auxiliares de
crédito para el consumo de bienes agrícolas e industriales (Chacón y Montero,
2015).
María Daniela Moreno Vargas • Expansión del consumo doméstico de bienes industriales en Costa Rica entre... 55
A partir de 1950 también se da una expansión de proyectos de vivienda con
el n de erradicar tugurios, especialmente en el Valle Central. En esta época el
Estado promueve un modelo de vivienda de pequeña dimensión, construido a base
de concreto y con acceso a servicios públicos de agua y electricidad con el cual el
Estado pretendió modicar y mejorar la calidad de vida de la mayoría de familias
costarricenses (Memoria del INVU, 1954).
El mejoramiento de dichos servicios públicos fue fundamental en la expan-
sión del consumo de bienes industriales como los electrodomésticos. En el año
1963 poco más del 90% de las viviendas urbanas del país tenían servicio de elec-
tricidad, el 81% de las viviendas rurales del área metropolitana también dispo-
nían de este servicio, mientras los que menos acceso tenían a electricidad eran las
viviendas rurales fuera del área metropolitana, y para 1984 las viviendas urbanas
con electricidad llegan al 100%, y las viviendas rurales fuera del área metropoli-
tana con electricidad sobrepasaron el 75% de viviendas (Censos de Población y
Vivienda: 1963 y 1984). Esto signica que la mayor parte de familias del país, al
tener electricidad, aumentaban la posibilidad de consumir artefactos eléctricos que
en esta época eran novedades.
Todo lo anterior originó una nueva norma de convivencia social basada en
barrios debidamente planicados. De esta manera, surgen nuevos grupos sociales
como el de las amas de casa, que compartían ciertos patrones de consumo, fomen-
tados por el crecimiento y diversicación comercial de la época (Memoria del INVU,
1954). El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) fue la institución
del Estado que tuvo a cargo la labor de construir los proyectos inmobiliarios que
promovieron este nuevo estilo de vida. Los patrones de consumo basados en esta
nueva forma de vida promovieron el comercio de esta época, y esto se reejó en el
importante volumen de publicidad sobre bienes industriales de consumo doméstico
como: alimentos procesados, vestimenta manufacturada y electrodomésticos durante
el periodo de estudio (Moreno, 2022).
En esta época, el aumento en el consumo y en el bienestar también estuvo
asociado con la migración hacia las ciudades, ocurrida entre 1950 y 1975, la cual
trajo un elevado crecimiento urbano y suburbano en el Valle Central (León y Peters,
2019). Para el año 1963, Viales y Delgado (2016) indican que los hogares locali-
zados en las partes urbanas de las unidades administrativas del área metropolitana
con aumento de población mejoraron, en esa época, su grado de bienestar, y esto
llevó a la disminución de la desigualdad en dichas áreas.
Este cambio de estilo de vida fue un fenómeno de escala mundial. Sobre esto,
Hobsbawn (1994) menciona que, durante la época dorada del capitalismo 1950-
1970, se dio “la máxima expansión del siglo, del pleno empleo y de una sociedad de
consumo auténticamente de masas que transformó por completo la vida de la gente
de clase obrera de los países desarrollados, y siguió transformándola” (p. 309). En
este sentido, Hobsbawn señala que la clase trabajadora comienza a tener una vida
más próspera debido a esta lógica del mercado.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 25(1): 1-25. Enero-junio, 2024. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica66
Para el caso latinoamericano, diversos autores (Bethell, 2000; Mila-
nesio,2014; Pérez, 2012; Thorp, 1998) también señalan la diversicación de los
patrones de consumo familiar justo después de los años cincuenta, cuando se da una
importante demanda de bienes de consumo en esta región, en especial de consumo
duradero. Pérez (2012) y Bethell (2000) han indicado que, tanto las viviendas
unifamiliares con modernos bienes y servicios como la adopción de nuevos modos
de vida de la clase media fueron en esta época signos de distinción en los diferentes
sectores sociales. Según Pérez (2012), esta fue la base para el establecimiento
de una asociación entre la “democratización del bienestar” y nuevos comporta-
mientos familiares.
EXPANSIÓN DEL CONSUMO DE
ELECTRODOMÉSTICOS EN COSTA RICA
En esta parte se analiza el consumo de los electrodomésticos tomando como
referencia datos sobre la tenencia de estos bienes industriales obtenidos los censos
de los años: 1963, 1973 y 1984; dicha información se procesó en cuadros de acuerdo
a la ocupación de jefe de familia.
A partir de la década de 1960, en Costa Rica se experimentó una expansión
en el consumo de bienes industriales y como parte de esto aumentó la producción
nacional de este tipo de bienes (Moreno, 2022). Dentro de esta coyuntura se funda
Atlas Eléctrica SA en 1961, empresa nacional dedicada a la fabricación de electro-
domésticos y con motivo de la conmemoración de sus 15 años de funcionamiento el
Gerente General de esta empresa, en aquel entonces, el señor Fred Aspinall expresó
las siguientes palabras:
A nales de 1960 el nado Robert Willams trató de hacer unos congeladores
comerciales utilizando bra de vidrio en su construcción. Estos intentos
fracasaron y entonces Robert propuso a Richard Bleck y a mi fabricar un
par de congeladores. Después de dos meses y con una inversión inicial
5000 colones, el Sr. Williams había fabricado los dos congeladores que,
aunque no eran muy allá, trabajaron y se lograron vender (El Excélsior,
1976, p.4-5).
Posteriormente, incursionan en la fabricación de refrigeradores domésticos y
cocinas al establecer alianzas comerciales con Admiral y Kelvinator. Sobre esto el
Gerente General destacó: “esto fue un éxito rotundo y en tres años habíamos logrado
conquistar la mayoría del mercado de las cocinas eléctricas de Costa Rica” (El Excél-
sior, 1976, pp.4-5). Otra empresa local dedicada a la fabricación de refrigeradores en
esta época fue Refrigeradores de Centroamérica, S.A., bajo la marca Recasa. En uno
de sus anuncios se dice lo siguiente: “…la primera cocina eléctrica porcelanizada de
precio económico, fabricada en Costa Rica...!” (La Nación, jueves 14 febrero 1974,
p.15).
María Daniela Moreno Vargas • Expansión del consumo doméstico de bienes industriales en Costa Rica entre... 77
La aparición de fábricas de refrigeradores y cocinas a nivel nacional coincide
con el importante desarrollo industria metal-mecánica sucedido en el periodo 1951-
1957, cuando dicha rama industrial obtuvo una tasa de crecimiento anual del 18%
(León et al, 2016, p.140). Dentro de esa rama industrial se encontraba la subrama de
Maquinaria eléctrica y talleres, que mostró un crecimiento individual signicativo en
la época comprendida entre la década de 1950 y 1960 al pasar de 68 a 205 empresas
(León et al, 2016, p.141). Lo anterior se debe al contexto de crecimiento económico
que vive el país en esta época producto de la aplicación de una política económica
de crecimiento hacia dentro con la que colaboró de manera importante el sector
industrial interno (León et al, 2016). A pesar de la producción nacional de bienes
industriales eléctricos también hubo importantes volúmenes de importación de elec-
trodomésticos en el periodo de estudio, por ejemplo, el volumen de importación de
cocinas y hornos eléctricos aumentó cerca de 10 veces entre la década de 1950 y la
de 1970 (Moreno, 2022: 112). Esto conrma la existencia de una demanda creciente
de bienes industriales domésticos durante esta época.
La importancia que tuvo la industria costarricense en la expansión de
estos electrodomésticos tiene que ver con que las empresas locales ofrecían a
los consumidores precios más cómodos que los electrodomésticos de manufac-
tura extranjera. Por ejemplo, en 1974, una cocina de la marca centroamericana
Recasa costaba al contado 1595 colones (La Nación, martes 16 de diciembre de
1974, p. 25). Mientras, en ese mismo año, una cocina americana Admiral costaba
al contado 6100 colones (La Nación, domingo 21 de diciembre de 1974, p.5).
Otro mecanismo utilizado para expandir los electrodomésticos aparte de ofrecer
precios baratos fue el crédito, retomando el ejemplo de la cocina Recasa de 1595
colones de contado, se ofrecía también a cuotas mensuales de 287,10 colones
con una prima del 10%, es decir de 159,50 colones (La Nación, martes 16 de
diciembre de 1974, p. 25).
Como parte de este proceso de expansión del consumo de electrodomésticos
a partir la década de 1950, las empresas comerciales ofrecían demostraciones de
electrodomésticos en el país, especialmente, en el mes de agosto por la celebración
del Día de la Madre, pues estos artefactos estaban dirigidos a mujeres amas de casa
quienes estaban a cargo de las labores del hogar. Por otro lado, esta clase de activi-
dades sugieren que los electrodomésticos eran considerados innovaciones en esta
época y que su adopción tuvo un proceso de difusión que, según Rogers (2003), es
un proceso en donde un producto innovador es adquirido primero por un reducido
grupo social y después llega a la mayoría de una población.
Un ejemplo de estas demostraciones sucede en 1955, en San José en el
Teatro Coliseo bajo el auspicio del Almacén Koberg, con el objetivo de mostrar
el funcionamiento de las licuadoras Osterizer (Figura 1). En ese mismo año, los
distribuidores Rivera y Alonso y Librería González en Cartago anunciaban la
demostración de la batidora eléctrica Osterizer en el Club Sport Cartaginés a cargo
de una demostradora internacional (ver Figura 2). En aquella época estos artefactos
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 25(1): 1-25. Enero-junio, 2024. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica88
al ser considerados innovaciones requerían de grandes espacios como estadios o
teatros para llevar a cabo estas demostraciones. Esto indica, la importante cantidad
de personas que asistían a este tipo de eventos en búsqueda de información detallada
sobre las cualidades y formas de uso de estos artefactos.
Además, otro aspecto importante de señalar es que este tipo de anuncios
estaban dirigidos a las mujeres, especícamente a las amas de casa, pues en esa
época recae sobre ellas toda la responsabilidad de las labores del hogar, por ende,
eran a quienes se les instaba a estar al tanto de estas novedades tecnológicas dirigidas
al ámbito doméstico. Esto se comprueba al observar el anuncio de la Figura 1, sobre
una demostración práctica de electrodomésticos Osterizer que dice lo siguiente:
“recordamos a las señoras amas de casa”.
Figura 1. Anuncio de demostración práctica Osterizer. Fuente.
La Nación, jueves 11 agosto 1955, p. 31.
Figura 2. Anuncio de demostración práctica Osterizer.
Fuente. La Nación, jueves 11 agosto 1955, p. 34.
María Daniela Moreno Vargas • Expansión del consumo doméstico de bienes industriales en Costa Rica entre... 99
Los anuncios de bienes industriales a inicios del periodo de estudio también
ofrecían explicaciones detalladas de estos bienes, lo cual también es señal de que
eran innovaciones. Por ejemplo, en el anuncio de la Figura 3 se da una amplia expli-
cación sobre una lavadora al decir los siguiente:
Su nuevo sistema exclusivo tipo “JET” lava mucho mejor la ropa sin dañarla.
Su nueva rotación seca mucho más la ropa, aligerando así el secado total.
Su nuevo agitador de 3 anillos (patentado) limpia la ropa de parte a parte,
completamente. Distribuye los productos para lavar (detergentes, lejías, etc)
en forma segura y automática. Su nueva capacidad de 12 libras, le permite
lavar mucho más de una sola vez. La Nación, jueves 16 diciembre 1955,
p.13.
El anuncio destaca de la lavadora su “revolucionario y exclusivo sistema
“JET”, así como el agitador de 3 anillos, patentado características que muestran
claramente dicho electrodoméstico como una innovación. Hacia nes del periodo de
estudio cuando las lavadoras superan el punto máximo en la curva de difusión, dejan
de ser innovaciones y en los anuncios disminuyen los abundantes detalles sobre su
uso o características (Moreno, 2022). Un ejemplo de esto se observa en el anuncio
que se muestra en el Anexo C, del año 1974, donde ya no se observan las amplias
explicaciones sobre los electrodomésticos.
Figura 3. Anuncio de lavadora Frigidaire. Fuente. La Nación, jueves 16 diciembre 1955, p.13.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 25(1): 1-25. Enero-junio, 2024. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica1010
EXPANSIÓN DE LA COCINA, LAVADORA
Y REFRIGERADORA 1963-1984
La mayor participación de la clase media en el consumo de masas de bienes
industriales a partir de la década de 1950 se vincula con la consolidación de una
sociedad salarial en esa misma época. Es decir, una sociedad basada en relaciones
salariales que aparte de ofrecer a los trabajadores remuneraciones por las labores
realizadas, también les brinda garantías laborales, prestaciones y mayor acceso a
educación, vivienda, ocio y consumo (Castel, 1997, p.272). Lo anterior se demuestra
en las Tablas 1, 2 y 3, en las cuales se observa que los hogares con jefes ubicados
en ocupaciones asalariadas fueron los que más rápidamente se incorporaron en
el consumo de electrodomésticos como: cocina eléctrica, lavadora y refrigerador.
Mientras los hogares encabezados por jefes no asalariados localizados en labores
agrícolas, fueron los más rezagados en este proceso de difusión.
Esta expansión del consumo de la cocina eléctrica en Costa Rica entre las
décadas de 1960 y 1970 coincide el auge económico que experimentaba en todo
el país. Por ejemplo, en la Tabla 1 se observa que, fuera del área metropolitana, la
tenencia de cocina en hogares con jefes obreros y jornaleros se incrementó aproxi-
madamente tres veces entre 1963-1973, y al interior del área metropolitana práctica-
mente se duplicó (ver Tabla 1).
En este proceso de difusión los hogares metropolitanos con jefes localizados
en las categorías laborales de: gerentes y directivos; profesionales, técnicos; y
empleados de ocina, que además son las ocupaciones que requieren mayor nivel
de educación, fueron los que experimentaron menores cambios en la tenencia de
este electrodoméstico. Pues durante el periodo de estudio mantuvieron porcentajes
de tenencia por encima del 88% (Tabla 1). Mientras los hogares metropolitanos
con jefes ocupados en trabajos de menor escolaridad como: vendedores; conduc-
tores; artesanos y operarios; servicios personales; obreros y jornaleros; sumados a
los hogares no metropolitanos con jefes ubicados en puestos de trabajo con mayor
grado de escolaridad tales como: gerentes, profesionales, técnicos y ocinistas,
conformaron en este proceso de difusión el bloque de seguidores del primer grupo
de hogares que tuvo cocina eléctrica.
Los cambios más intensos sucedidos en este proceso de expansión de la cocina
eléctrica se dieron entre 1963-1973 en los hogares metropolitanos y no metropoli-
tanos con jefes ubicados en las ocupaciones de menor grado de educación como:
agricultores, ganaderos, conductores de transporte, artesanos, obreros y jornaleros
(Tabla 1). Esto permite demostrar el ascenso social que experimentó la clase trabaja-
dora costarricense a pesar de la baja escolaridad de algunos grupos de hogares.
El uso de la categoría de ocupación del jefe de familia en estos cuadros se debió
a su funcionamiento como variable proxy, es decir, como variable de aproximación
sobre el ingreso y el nivel de educación de los jefes de hogar. Lo cual permitió tener
una idea aproximada de las diferencias en nivel de vida de los hogares en el periodo
María Daniela Moreno Vargas • Expansión del consumo doméstico de bienes industriales en Costa Rica entre... 1111
de estudio. En el Anexo A se observa como los hogares con jefes ubicados en las
categorías de ocupación de: gerentes, profesionales y técnicos y ocinistas contaban
con los mayores niveles de educación en comparación con el resto.
TABLA 1
PORCENTAJES DE HOGARES CON COCINA ELÉCTRICA
SEGÚN OCUPACIÓN DEL JEFE, 1963-1984
CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN ÁREA
METROPOLITANA
FUERA DEL ÁREA
METROPOLITANA
1963 1973 1984 1963 1973 1984
Gerentes, administradores y directivos 94,5 98,6 95,9 36,1 85,2 79,8
Profesionales, técnicos y ocupaciones anes 91,5 92,0 88,1 47,1 53,6 60,1
Empleados de ocina y ocupaciones anes 88,6 98,1 93,1 48,2 82,2 83,3
Vendedores y ocupaciones anes 77,1 92,7 88,0 24,9 68,8 74,6
Conductores de medios de transporte y ocupaciones anes 72,7 93,7 88,4 22,0 74,2 74,4
Artesanos y operarios relacionados a la hilandería, otros
artesanos y operarios
68,3 90,5 82,7 23,1 65,4 66,6
Servicios personales y ocupaciones no identicables 58,6 84,6 80,1 18,6 55,4 59,9
Obreros y jornaleros 39,0 77,3 83,6 20,2 56,3 58,1
Agricultores, ganaderos, pescadores, cazadores, madereros,
mineros, canteros y anes
26,2 56,9 63,2 2,4 31,5 42,4
Total 68,8 89,6 86,2 10,3 47,6 57,4
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos: Censos de Población y Vivienda de Costa Rica 1963,1973 y
1984.Elaboración propia.
Los últimos grupos de hogares en incorporarse en la difusión de la cocina,
es decir, los seguidores tardíos, fueron los grupos de hogares metropolitanos y no
metropolitanos con jefes pertenecientes a las categorías de: agricultores, ganaderos,
pescadores, cazadores, madereros, mineros y canteros, pues fueron los que presen-
taron los porcentajes más bajos de tenencia de cocina eléctrica en este periodo de
estudio (Tabla 1.). El hecho de haber sido los últimos grupos en integrarse a este
proceso de difusión tiene relación, por una parte, con la baja remuneración de estos
trabajos y, por otra, con el poco acceso al servicio de electricidad en las zonas fuera
del área metropolitana. Finalmente, entre los años setenta y ochenta el proceso de
difusión de la cocina registró pocos cambios. Según Rogers (1976) esto se debe a
la estabilización del proceso de difusión que ocurre después de que la mayoría de la
sociedad adopta una innovación.
La difusión de la lavadora en el periodo 1963-1984 tuvo un proceso que siguió
el mismo patrón que el de la cocina eléctrica, en donde los primeros en tener lavadora
fueron los hogares con jefes situados en trabajos que requieren mayor grado de
educación: profesionales, técnicos, gerentes y ocinistas, volvieron a caracterizarse
por ser los pioneros en adquirir, en este caso, una lavadora y, también, por ser los que
poseen los mayores porcentajes de tenencia (Tabla 2). A pesar de todo lo anterior, es
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 25(1): 1-25. Enero-junio, 2024. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica1212
un hecho que buena parte de las familias de clase media experimentaron en esta época
un mejoramiento importante en sus condiciones de vida. También, al igual que en la
cocina, la difusión fue mucha más intensa en hogares con jefes de menor escolaridad y
situados especialmente fuera del área metropolitana. Por ejemplo, los hogares liderados
por obreros y jornaleros entre 1963 y 1973 triplicaron la tenencia de lavadora.
Sin embargo, a diferencia de la cocina, la lavadora tuvo una expansión más
tardía e incompleta en el periodo de estudio. Lo cual se vincula, por un lado, con el
hecho de poder lavar la ropa sin requerir de una máquina, al hacerlo de forma manual;
y por otro, con la frecuencia diferenciada en el uso diario dado a estos artefactos, por
ejemplo, una cocina es mucho más utilizada en una rutina diaria del hogar que una
lavadora. Por ello, muchos hogares priorizaban su tenencia sobre otros considerados
por las familias menos necesarios, lo cual explica por qué demoró más generalizarse
el consumo de la lavadora que el de la cocina.
TABLA 2
PORCENTAJES DE HOGARES CON LAVADORA SEGÚN OCUPACIÓN DEL JEFE, 1963-1984
CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN
ÁREA
METROPOLITANA
FUERA DEL ÁREA
METROPOLITANA
1963 1973 1984 1963 1973 1984
Gerentes administradores y directivos 47,3 70,1 79,3 24,7 48,6 59,1
Profesionales técnicos y ocupaciones anes 48,0 42,8 58,1 28,5 16,2 32,7
Empleados de ocina y ocupaciones anes 39,4 42,2 60,1 20,9 29,7 51,7
Vendedores y ocupaciones anes 26,0 42,2 58,4 12,7 25,3 47,9
Conductores de medios de transporte y ocupaciones
anes
12,4 27,4 50,8 7,3 19,2 42,5
Artesanos y operarios relacionados a la hilandería y
otros
13,2 24,0 39,3 12,8 24,3 31,2
Servicios personales y ocupaciones no identicables 6,7 16,9 36,7 3,4 9,6 26,3
Obreros y jornaleros 5,1 12,1 33,6 1,8 5,9 22,0
Agricultores ganaderos pescadores cazadores
madereros, mineros, canteros y anes
10,2 16,4 29,9 1,7 4,0 13,7
Total 20,6 33,8 51,9 4,4 10,9 27,7
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos: Censos de Población y Vivienda de Costa Rica 1963,1973 y
1984. Elaboración propia.
En el proceso de la difusión de la refrigeradora se volvió a repetir el
comportamiento de los electrodomésticos anteriormente analizados. De nuevo, los
hogares con jefes de ocupaciones de menor educación fueron los que registraron los
mayores aumentos en la tenencia de este artefacto, principalmente los establecidos
fuera del área metropolitana. Por ejemplo, entre 1963 y 1973 los hogares no
metropolitanos con jefes dedicados a labores de transporte, aumentaron casi 7 veces
la tenencia de refrigerador (Tabla 3). Lo cual demuestra una vez más el ascenso
social que experimentaron los sectores ocupacionales de menor educación durante
María Daniela Moreno Vargas • Expansión del consumo doméstico de bienes industriales en Costa Rica entre... 1313
el periodo de estudio. Es importante señalar que este mismo comportamiento de
difusión se volvió a repetir en el resto de los artefactos eléctricos de uso doméstico
que aparecen en los censos: radio, televisor, cepillo eléctrico para piso y calentador
de agua (Moreno, 2022).
La difusión de la tenencia de los electrodomésticos aquí analizados durante el
periodo de estudio hizo que estos bienes se convirtieran en símbolos de bienestar y
ascenso social en las familias costarricenses. En los anuncios de la época era usual
observar apelaciones sobre el bienestar y el ascenso social que implicaba consumir
bienes industriales de uso doméstico. En la Figura 3 se anuncia una lavadora en el
año 1965 como la de mejor calidad en el mundo, lo cual sugiere que, al consumirla,
se adquiere también prestigio social.
TABLA 3
PORCENTAJES DE HOGARES CON REFRIGERADOR SEGÚN OCUPACIÓN DEL JEFE, 1963-1984
CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN
ÁREA
METROPOLITANA
FUERA DEL ÁREA
METROPOLITANA
1963 1973 1984 1963 1973 1984
Gerentes administradores y directivos 58,2 86,4 93,1 35,1 68,1 76,6
Profesionales técnicos y ocupaciones anes 53,0 60,8 79,1 29,1 25,2 50,8
Empleados de ocina y ocupaciones anes 40,1 63,1 84,6 22,0 50,4 79,9
Vendedores y ocupaciones anes 29,0 57,0 77,5 14,5 40,5 69,5
Conductores de medios de transporte y ocupaciones
anes
7,4 42,0 74,8 4,7 32,2 70,0
Artesanos y operarios ocupaciones relacionadas a la
hilandería y otros
8,7 35,2 62,0 5,2 22,9 53,6
Servicios personales y ocupaciones no identicables 7,5 27,2 60,2 3,8 16,7 47,8
Obreros y jornaleros 1,7 18,3 59,9 2,3 13,0 48,6
Agricultores ganaderos pescadores cazadores
madereros, mineros, canteros y anes
11,7 22,5 48,2 1,6 6,1 24,5
Total 21,6 48,1 73,4 4,3 17,3 45,1
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos: Censos de Población y Vivienda de Costa Rica 1963,1973 y
1984. Elaboración propia.
Finalmente, el análisis de los procesos de difusión de estos electrodomésticos
comprueba que para esta época ya se había desarrollado una sociedad de consumo
en el país, especialmente en las zonas urbanas. Sobre el origen de esta sociedad de
consumo Wünderich (2002), dice que la aplicabilidad de este concepto comenzó a
ser viable cerca de los años treinta, con la adopción de modelos de consumo impor-
tados desde Europa (p.248). No obstante, el consumo de masas de bienes industriales
sucedió en la mayoría de hogares costarricenses después de los años sesenta, como
se pudo comprobar a través de los procesos de difusión de los electrodomésticos
aquí analizados, y esto condujo a una transformación en de los patrones de consumo
doméstico, que mantiene su esencia hasta el día de hoy.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 25(1): 1-25. Enero-junio, 2024. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica1414
AUMENTO DEL CONSUMO DE ALIMENTOS
PROCESADOS EN COSTA RICA
En este apartado se analiza la expansión del consumo de alimentos procesados
a partir de la comparación de las listas de Consumo Básico Alimentario Canastas
pertenecientes al periodo de estudio. El uso de esta fuente se debe a que, como ya se
mencionó al inicio del artículo, no se cuenta con información directa para estudiar
el consumo. Sin embargo, una forma de aproximarse al consumo de alimentos y
sus cambios en esta época es a través de estas Canastas Básicas que se desprenden
de las Encuestas de Ingresos y Gastos realizadas en los años: 1949, 1961 y 1987 a
familias costarricenses del área metropolitana de San José. Además, en esta parte se
estudia también el rol que tuvo la publicidad en el proceso de difusión de este tipo
de productos alimenticios.
La expansión del consumo de bienes industriales obedeció al, ya mencionado,
contexto de auge económico que tomó fuerza a partir de la década de 1950, y que
favoreció el aumento en la preferencia por este tipo de productos de parte de las
familias en esta época de estudio. En la Canasta Básica de 1949 los alimentos proce-
sados eran los siguientes: mortadela, chorizo, deos, avena enlatada, mantequilla,
leche en polvo, manteca vegetal y refrescos gaseosos (Encuesta de Ingresos y Gastos
de las Familias de la ciudad de San José, 1949).
Al contrastar las Canastas Básicas de 1949 y 1961 se mostraron algunos
cambios, por ejemplo, la eliminación de la leche en polvo y la mortadela, más la
incorporación de los helados. Es decir, se excluyó un producto fabril y se incluyó
otro de este mismo tipo. Otros de los cambios observados fueron la inclusión de
más alimentos procesados como: las galletas tipo soda, la sopa de pollo instantánea
y caramelos; y la eliminación de alimentos artesanales como la miel. (Encuesta
de Ingresos y Gastos de las Familias de la Ciudad de San José, 1949. Encuesta de
Ingresos y Gastos Familiares del área metropolitana de San José, 1961). Mientras las
variaciones sucedidas en el periodo 1961 – 1987 fueron las siguientes: el reingreso
de leche en polvo, la incorporación de la leche homogenizada, de la mortadela, del
salchichón y la eliminación de los caramelos (Encuesta de Ingresos y Gastos Fami-
liares del área metropolitana de San José, 1961. Encuesta de Ingresos y Gastos de
los Hogares, 1987).
Es importante señalar que la publicidad tuvo un importante papel como vehí-
culo de información en el proceso de la expansión del consumo de estos innovadores
productos industriales. Con respecto a lo anterior, Rogers (1976) indica que los
procesos de difusión de nuevos productos obedecen no solo a un proceso econó-
mico, sino también a un proceso de comunicación sucedido dentro de una estructura
social. Este rol la publicidad de la época lo evidenció al destacar las cualidades de los
alimentos procesados y los procesos cientícos empleados en su fabricación como
garantía de su alta calidad y conabilidad.
María Daniela Moreno Vargas • Expansión del consumo doméstico de bienes industriales en Costa Rica entre... 1515
En el anuncio de la Figura 4 describe la leche en polvo como un producto
seguro, nutritivo, además señala que “está elaborada bajo el más estricto control de
laboratorio”. El n de este mensaje era infundir conanza en la población para que
consumieran el producto.
Figura 4. Anuncio de leche en polvo Rosmary. Fuente: La Nación, 3 junio 1953, p.14.
En la Figura 5 se muestra un anuncio publicitario de 1953 que promocionaba
una sopa instantánea, y destaca que contiene “deos enriquecidos” y es rápida de
preparar. Esto alude a sus benecios tanto en la salud como en el ahorro del tiempo.
También, el anuncio sugiere la facilidad de encontrar este producto al indicar que
esta disponibles tanto en almacenes como en pulperías.
Figura 5. Anuncio de sopa instantánea de pollo y deos. Fuente: La Nación, 2 diciembre 1953, p.15.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 25(1): 1-25. Enero-junio, 2024. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica1616
Por último, la Figura 6 muestra un anuncio sobre la bebida Canada Dry en el
que se menciona que: “por su proceso especial de pasteurización y carbonatación
microscópica, CANADA DRY es la bebida que garantiza pureza absoluta y sabor
exquisito”. Esto claramente indica que esta bebida fue hecha mediante un proceso
industrial. Al destacar este hecho, puede inferir que esta característica debía resal-
tarse porque esta clase de bebidas eran, en esta época, una absoluta novedad en
el país. Por otra parte, el anuncio también hace referencia sobre el bienestar y el
ascenso social que implicaba consumir esta bebida al decir que: “los productos
Canada Dry son de “calidad” y “fama mundial”, y que este refresco era “el Cham-
pagne de los Ginger Ales”, lo cual hace alusión a la nura que se adquiría al beber
este refresco.
Figura 6. Anuncio de refresco Canada Dry. Fuente: La Nación, 20 junio 1953, p.9.
Por último, es importante destacar que todos los anuncios anteriores comparten
la característica de ofrecer amplios detalles sobre los productos anunciados, situa-
ción que cambió hacia el nal del periodo, cuando prácticamente desaparecen estas
extensas explicaciones de los anuncios, como se observa en el anuncio del Anexo
B. En resumen, durante el periodo 1953-1984, los alimentos procesados estuvieron
cada vez más presentes en las listas de consumo básico de las familias metropo-
litanas. Lo cual conrma que, se estaba en un proceso de expansión del consumo
doméstico de alimentos procesados que condujo a cambios en el patrón de consumo
alimentario y, por ende, en el estilo de vida de las personas.
María Daniela Moreno Vargas • Expansión del consumo doméstico de bienes industriales en Costa Rica entre... 1717
EXPANSIÓN DEL CONSUMO DE VESTIMENTA
MANUFACTURADA EN COSTA RICA
En esta parte se analiza la expansión del consumo de vestimenta manufac-
turada a través de las Canastas de Consumo Básico Alimentario realizadas en los
años: 1949,1961 y 1987, así como el papel que desempeñó en esta época la publi-
cidad al difundir información sobre la vestimenta manufacturada. El contexto de
la época de estudio se caracterizó tanto por el crecimiento económico como por el
desarrollo del sector industrial, y esto creo las condiciones ideales para la expan-
sión del consumo de los bienes industriales de uso doméstico como la vestimenta
manufacturada. Como resultado de lo anterior, en el país, las importaciones de
bienes textiles crecieron a partir de la década de 1950 y esta ampliación en la oferta
contribuyó con el aumento del consumo de esta clase de vestimenta en el periodo
de análisis (Moreno, 2022).
Otro elemento que hizo posible la expansión de este tipo de prendas de vestir
fue el avance en la industria del plástico generado a partir de la Segunda Guerra
Mundial, el cual condujo a la creación de las telas sintéticas como: poliéster, lycra
y nylon, que se caracterizaron por ser fáciles de lavar, planchar y, además, resul-
taron menos costosas que la vestimenta hecha con bras naturales (Montero y Mejía,
2008, p.85).
El aumento en el consumo de la vestimenta manufacturada se evidenció en
las modicaciones realizadas en las listas de Consumo Básico. Por ejemplo, entre
el año 1949 y 1961 en la categoría de ropa para mujer se incluyeron diez nuevas
prendas de vestir y se eliminaron cinco. Las prendas incorporadas fueron: blusas,
pijamas, vestido de baño, calzones importados, vestidos Dan River (tipo de tela)
combinaciones importadas, talladores importados, fustanes nacionales, fustanes
importados y sombrillas. Estas prendas femeninas se caracterizaron por ser manu-
facturadas y algunas hechas con telas sintéticas, lo cual indica la ampliación del
consumo regular de este tipo de prendas por parte de las familias metropolitanas
(Encuesta de Ingresos y Gastos de las Familias de la ciudad de San José, 1949.
Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares del área metropolitana de San José,
1961). Por otro lado, los cambios sucedidos en estas listen sugieren también el
aumento del consumo de prendas de manufactura extranjera, pues de todas estas
nuevas subcategorías para 1961, solamente los fustanes eran prendas de manufac-
tura nacional (Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares del área metropolitana de
San José, 1961).
Mientras, las prendas de vestir femeninas eliminadas entre 1949 y 1961
fueron las hechas con bras naturales como: calzones de algodón, talladores de seda
y vestidos de seda fría (Encuesta de Ingresos y Gastos de las Familias de la ciudad
de San José, 1949. Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares del área metropolitana
de San José, 1961). Esto pone en evidencia el mencionado auge industrial de las telas
sintéticas.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 25(1): 1-25. Enero-junio, 2024. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica1818
Los cambios observados en el periodo 1949-1961 en las prendas de vestir
manufacturadas de hombre fueron pocos. En este último año únicamente se incluyeron
dos nuevas prendas: camisa sport ordinaria y camisa sport na, y se excluyen también
dos: camisa de trabajo y calcetines de seda. De nuevo se elimina una prenda hecha a
base de bra natural (Encuesta de Ingresos y Gastos de las Familias de la ciudad de
San José, 1949. Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares del área metropolitana de
San José, 1961).
Sobre el periodo 1961-1987 es importante indicar que, en 1987, no se
especicó el tipo de tela de las prendas de vestir, lo que impidió seguir identi-
cando la eliminación de prendas fabricadas con bras naturales. Sin embargo, si
se pudieron observar la cantidad de prendas que se integraron o eliminaron. Por
ejemplo, durante le periodo 1961-1987, se eliminaron de la lista de Consumo
Básico cinco prendas de vestir para mujer: abrigos, pijamas, vestidos de baño,
fustanes y no hubo ingreso de prendas (Encuesta de Ingresos y Gastos de los
Hogares, 1987).
Esto signica que la cantidad de prendas de vestir consideradas de
consumo básico para las mujeres disminuye hacia los años ochenta. En el caso
de las prendas de vestir para hombre en el periodo 1961-1987, se eliminaron
las siguientes seis: jackets, pijamas, corbatas, impermeables, camisa de trabajo,
calcetines de seda y camisa sport na, y no se incluyó ninguna prenda, al igual
que sucedió en la ropa para mujer (Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares,
1987). Estos cambios en las prendas de vestir manufacturadas tanto de hombre
como de mujer acontecen hacia una década marcada por la crisis económica
y, en consecuencia, por la austeridad, como lo fue la de los años ochenta. A
pesar de esto, en general la vestimenta manufacturada se mantuvo como parte
del consumo básico familiar, y esto conrma el cambio en el patrón de consumo
doméstico, pues disminuyó el consumo de bienes artesanales y aumentó el de
bienes industriales.
Por último, se debe señalar que la publicidad de la época tuvo un rol impor-
tante como medio informativo de esta clase de vestimenta, por ejemplo, algunos
anuncios mencionaban los métodos de fabricación de las prendas de vestir, así
como el tipo de tela utilizada para su confección. El anuncio de la Figura, 7 sobre
medias de nylon para mujer, hace referencia al proceso industrial con el que fueron
elaboradas estas medias al indicar lo siguiente: “las únicas medias legítimas SUPER
NYLON que tienen el número de las agujas perforado en cada media”. De acuerdo
con lo anterior, estas medias eran hechas, entonces, por máquinas compuestas de
una serie de agujas perforadoras, señalamiento que funcionaba como sinónimo de
calidad. Por otra parte, en el anuncio también se indica que estas medias son las
más nas y elegantes, lo cual sugiere que quienes las utilizaran las llevarían como
símbolo de prestigio social. Por ende, en este tipo de anuncios se hacía referencia
al bienestar y el ascenso social que se podía tener y proyectar con el consumo de
este tipo de bienes de carácter industrial.
María Daniela Moreno Vargas • Expansión del consumo doméstico de bienes industriales en Costa Rica entre... 1919
Figura 7. Anuncio de medias de nylon. Fuente: La Nación, 3 junio 1953, p.16.
El anuncio de la Figura 8 también alude al proceso industrial con el que se
fabricaban camisas de vestir para hombre al indicar que tenía cuello trubenizado,
pues para obtener esta característica la prenda debió pasar por un proceso indus-
trial para endurecer tela. Al hacer esta clase de señalamientos se sugería también
el carácter novedoso de estas prendas de vestir en aquella época. Este tipo de refe-
rencias sobre los procesos industriales empleados en la fabricación de vestimenta
desaparece en los anuncios de las décadas de 1970 y 1980 (Moreno, 2022). Como
ejemplo de esto se puede ver la imagen del Anexo D.
Figura 8. Anuncio de camisa para hombre. Fuente: La Nación, 2 junio 1953, p.7.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 25(1): 1-25. Enero-junio, 2024. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica2020
En síntesis, el periodo de mayor expansión del consumo de estas prendas de
vestir fue entre las décadas de 1950 y 1960, época en la cual se evidenció mayor
inclusión de prendas de vestir tanto de hombre como de mujer en las Canastas de
Consumo Básico, y, como parte de este proceso de expansión, la información que
ofreció la publicidad sobre las cualidades de las prendas de vestir manufacturadas
fue elemental.
CONCLUSIONES
El proceso de expansión del consumo de los bienes industriales analizados
obedeció a un contexto de crecimiento económico del país bajo un modelo de Estado
de Bienestar que permitió mejor acceso a la educación, mejores salarios y casas
de habitación con acceso a servicios públicos, esto especialmente para los sectores
sociales de clase media. El efecto de esta expansión signicó un cambio en los
patrones de consumo de la mayoría de hogares costarricenses.
En el caso de la difusión de los electrodomésticos, esto comenzó en los
hogares del área metropolitana, cuyos jefes poseían trabajos de mayor grado de
educación. La mayoría de estos hogares poseían estos artefactos al inicio del periodo
de estudio. Sin embargo, el consumo de electrodomésticos se expande con fuerza
entre las décadas de 1950 y 1970 en los hogares metropolitanos con jefes ocupados
en trabajos de baja escolaridad, y los hogares no metropolitanos con jefes ubicados
en puestos de trabajo de mayor grado de escolaridad.
Los hogares no metropolitanos con jefes situados en trabajos de poca esco-
laridad fueron los que presentaron los porcentajes más bajos de tenencia en todo el
periodo de estudio. Sin embargo, fueron los que experimentaron mayor intensidad
en la expansión del consumo de este tipo de bienes industriales entre 1963 y 1984.
Todo lo anterior demostró un típico proceso de difusión en donde, primero, surge un
grupo de innovadores, es decir, los primeros que adquieren un determinado bien, y
luego, aparecen grupos de seguidores y seguidores tardíos, hasta que ese bien deja de
considerarse una innovación y pasa a ser adquirido por la mayoría de una población
(Rogers, 2003).
Los cambios sucedidos en las Canastas de Consumo Básico Alimentario
analizadas en el periodo de estudio también evidenciaron nuevos patrones de
consumo. El consumo de alimentos procesados consiguió mayor importancia, al
incluirse cada vez más alimentos industrializados en las listas de consumo básico
durante el periodo de estudio. De igual forma, la vestimenta manufacturada, en
especial, la fabricada con telas sintéticas. Esto comprobó la transformación de
los patrones de consumo doméstico sucedida en la sociedad costarricense durante
la segunda mitad del siglo XX, al consumirse cada vez más productos industriali-
zados en lugar de artesanales.
María Daniela Moreno Vargas • Expansión del consumo doméstico de bienes industriales en Costa Rica entre... 2121
Por otro lado, la publicidad cumplió un papel fundamental como medio de
información en este proceso de expansión del consumo doméstico de los bienes
industriales analizados. Al brindar pormenores como características físicas, formas
de uso, puntos de venta y facilidades de pago de estos bienes. Por tanto, la publicidad
sirvió para demostrar el proceso de difusión que estos bienes atravesaban en dicho
periodo.
Finalmente, a manera de resumen, el crecimiento económico de aquella
época, que se caracterizó por una mayor producción industrial, apertura comercial y
desarrollo de política social, permitió que buena parte de la población costarricense
aumentara su poder adquisitivo y pudiera transformar sus patrones de consumo al
privilegiar el consumo de bienes industrializados. Esto signica que, en el periodo
de estudio, el crecimiento económico del país se distribuyó en la sociedad de una
forma bastante justa y balaceada; y por ello, la mayor parte de la clase trabajadora se
beneció y logró cambiar su estilo de vida en esta época.
FUENTES
Dirección General de Estadística y Censos: Censo de Población y Vivienda de Costa Rica (1950).
Dirección General de Estadística y Censos: Censo Población y Vivienda de Costa Rica (1963).
Dirección General de Estadística y Censos: Censo de Población y Vivienda de Costa Rica (1973).
Dirección General de Estadística y Censos: Censo de Población y Vivienda de Costa Rica (1984).
Dirección General de Estadística y Censos: Encuesta de Ingresos y Gastos de las Familias de la Ciudad
de San José (1949).
Dirección General de Estadística y Censos: Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares del área metro-
politana de San José (1961).
Dirección General de Estadística y Censos: Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (1987).
Memoria del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) (1954).
(24 junio 1976). Quince años de exitoso esfuerzo Atlas Eléctrica, S.A. El Excélsior.
La Nación (1953).
La Nación (1955).
La Nación (1974)
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 25(1): 1-25. Enero-junio, 2024. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica2222
BIBLIOGRAFÍA
Bauer, A. (2002). Goods, Power, History. Latin America’s Material Culture. Cambridge University
Press.
Bethell, L. (2000). Historia de América Latina. Crítica.
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós
Chacón, M. y Montero, A. (2015). El Banco Nacional y el desarrollo económico de Costa Rica. Im-
prenta Nacional.
Hobsbawn, E. (1994). Historia del Siglo XX. Crítica.
Rogers. E. (1976) “New Product Adoption and Diffusion”, Journal of consumer research, (2):290-301.
Rogers. E. (2003). Diffusion of innovations. Free Press.
González, A. (2005). Mujeres y Hombres de la posguerra (1950-1960). Editorial de la Universidad de
Costa Rica.
León, J., Aguilar, J., Chacón, M., Peters, G. Jara, A., Villalobos, M. (2014). Historia Económica de
Costa Rica en el siglo XX. Crecimiento y las políticas económicas. Editorial de la Universidad
de Costa Rica.
León, J., Arroyo, N., Montero A. (2016). Historia económica de Costa Rica en el siglo XX. La Industria
en Costa Rica en el siglo XX. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
León, J. y Peters, G. (2019). El comercio y los mercados en Costa Rica. Editorial de la Universidad de
Costa Rica.
Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad
y cambio cultural durante el primer peronismo. Siglo Veintiuno Editores.
Molina. I. y Palmer S. (2007). Historia de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Molina, I. (2016). La educación en Costa Rica de la época colonial al presente. Editoriales Universita-
rias Públicas Costarricenses.
Montero, C. y Mejía, F. (2008). “El descubrimiento de los plásticos: de solución al problema ambien-
tal”. Instituto Técnico Central, 81-96. Recuperado de: le:///C:/Users/Prueba/Downloads/Dial-
net-ElDescubrimientoDeLosPlasticos-8793348%20(2).pdf
Moreno, M. (2022). Entre lujos y ofertas. Expansión del consumo doméstico de bienes industriales
en Costa Rica: condicionantes socioeconómicos y cambios culturales (1953-1984). [Tesis de
maestría, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Kerwá.
Pérez, I. (2012). El hogar tecnicado: familias, género y vida cotidiana: 1940-1970. Biblos.
María Daniela Moreno Vargas • Expansión del consumo doméstico de bienes industriales en Costa Rica entre... 2323
Thorp, R. (1998). Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo
XX. Banco Interamericano de Desarrollo Unión Europea.
Viales, R. y Delgado, F. (2016). Estadísticas y trayectoria histórica de la desigualdad y la exclusión social
y económica en Costa Rica, 1864 - 1950. Propuesta de un índice histórico de desigualdad. En R.
Viales R y D. Díaz (Eds.), Historia de las desigualdades sociales en América Central. Una visión
interdisciplinaria siglos XVIII-XXI (pp.69-87). Centro de Investigaciones de América Central
Wünderich, V. (2002). “Reexiones críticas sobre el contexto global de la sociedad de consumo y la
historia del consumo”. Revista de Historia, (46), 235-257.
ANEXOS
A. Porcentajes de nivel educativo según ocupación del jefe en el año 1963
CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN PRIMARIA
COMPLETA
SECUNDARIA
COMPLETA Y MÁS
Profesionales, técnicos y ocupaciones anes 36,45 63,55
Gerentes, administradores y directivos 53,74 46,26
Empleados de ocina y ocupaciones anes 43,68 56,32
Vendedores y ocupaciones anes 78,64 21,36
Agricultores, ganaderos, pescadores, cazadores y
madereros
97,85 2,15
Conductores de medios de transporte y ocupaciones anes 89,35 10,65
Artesanos y operarios ocupaciones relacionadas a la
hilandería
88,00 12,00
Otros artesanos y operarios 93,33 6,67
Obreros y jornaleros 92,55 7,45
Servicios personales y ocupaciones no identicables 94,37 5,63
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos: Censo Población y Vivienda de Costa Rica, 1963.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 25(1): 1-25. Enero-junio, 2024. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica2424
B. Anuncio de Super DAN sobre alimentos procesados
Fuente: La Nación, 23 de diciembre de 1974, p.5.
C. Anuncio de marca Philips sobre electrodomésticos
Fuente: La Nación, 13 junio 1953, p.2.
María Daniela Moreno Vargas • Expansión del consumo doméstico de bienes industriales en Costa Rica entre... 2525
D. Anuncio de Almacenes San Gil sobre vestimenta manufacturada
Fuente: La Nación, 20 de diciembre 1984, p.29.
E. Permiso legal de uso de imágenes Grupo Nación