Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
aaDiálogos Revista Electrónica de Historia, 24(2): 01-23. Julio-diciembre, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica
25.1
ISSN: 1409-469X
Enero-junio 2024
url: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/index
Centro de Investigaciones Históricas de América Central. Universidad de Costa Rica
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
11Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(2): 01-23. Julio-diciembre, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica
DOI 10.15517/dre.v25i1.55950
ARQUITECTURA, PROGRESO Y REALIDAD
NACIONAL EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DE OFELIA SANOU ALFARO
Natalia Solano-Meza
Luis Durán Segura
Resumen
Este artículo examina la trayectoria de la arquitecta, historiadora y activista
costarricense Ofelia Sanou Alfaro (San José, 1950) a través de un análisis
bibliográco, en el que las publicaciones de Sanou ocupan un lugar central. El
artículo identica las características principales de un proyecto de investigación
en historia de la arquitectura que Sanou empieza a elaborar a partir del año 1998.
Este proyecto está denido por un novedoso entrelazamiento metodológico de la
historia política y económica del país con las historias de objetos, instituciones y
profesionales en arquitectura. En ese sentido, el trabajo académico de Sanou aparece
como una práctica arquitectónica, en tanto que está inscrito en el interés de la autora
por el espacio construido y por las posibilidades de pensar la profesión. Se concluye
retomando las particularidades de la obra de Sanou, su potencial como plataforma
para la formulación de nuevas interrogantes y su vigencia contemporánea.
Palabras clave: entorno construido, ciudad, historia, Costa Rica, investigación.
Fecha de recepción: 24 de julio 2023 Fecha de aceptación: 11 de octubre 2023
Natalia Solano-Meza Docente e investigadora de la Escuela de Arquitectura,
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Contacto: natalia.solanomeza@ucr.ac.cr
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8447-9167
Luis Durán Segura Docente e investigador de la Escuela de Arquitectura, Universidad de
Costa Rica San José, Costa Rica. Contacto: luisarmando.duran@ucr.ac.cr
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6325-1566
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(2): 01-23. Julio-diciembre, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica22
ARCHITECTURE, PROGRESS AND NATIONAL REALITY IN
THE RESEARCH PROJECT OF OFELIA SANOU ALFARO
Summary
This article examines the trajectory of Ofelia Sanou Alfaro, a Costa Rican architect,
historian, and activist born in San José, in 1950, through a comprehensive
bibliographical analysis, with a particular focus on Sanou’s publications. The article
identies the main characteristics of her research project in architectural history,
which she began developing in 1998. This project stands out for its innovative
methodological approach, intertwining the political and economic histories of the
country with the histories of architectural objects, institutions, and professionals.
Consequently, Sanou’s academic work can be seen as an architectural practice,
rooted in her profound interest in the built environment and her exploration of new
possibilities for the profession. The article concludes by highlighting the unique
aspects of Sanou’s work, its potential as a platform for formulating novel inquiries,
and its continued relevance in contemporary contexts.
Keywords: built environment, city, history, Costa Rica, research.
Natalia Solano-Meza, Luis Durán Segura • Arquitectura, progreso y realidad nacional... 33
INTRODUCCIÓN
Este artículo explora los aportes a la historia de la arquitectura realizados
por la arquitecta costarricense, profesora catedrática jubilada de la Universidad de
Costa Rica, historiadora del espacio construido y activista de la memoria Ofelia
Sanou Alfaro (San José, 1950). El análisis presentado se realizó en el marco de una
investigación dirigida a crear una cátedra en historia del espacio construido dentro
de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Dicha cátedra,
ocializada en el año 2021 por la Vicerrectoría de Docencia, se pensó como una
oportunidad para fomentar intercambios de orden inter y transdisciplinar, desde los
cuales resultase posible documentar, analizar y discutir “lo construido”: objetos,
infraestructura y composiciones de gran escala, así como la relación de estas con la
sociedad, la vida política, la cultura y el paisaje.
Enmarcada en la propuesta para la Cátedra Conmemorativa, la investigación
parte de una revisión de la bibliografía publicada por Sanou, identicando en ella una
serie de tendencias teórico-metodológicas que le permiten explorar conguraciones
espaciales y tipologías arquitectónicas en un contexto político-social nacional,
regional e internacional. Al conjunto de estas tendencias, que se reeren tanto a
cómo Sanou ejecuta sus labores de escritura y que tienen, por tanto, relación con el
uso de conceptos, herramientas y con el abordaje de ciertos temas, se le llamará, en
adelante, un “proyecto de investigación en historia de la arquitectura”. Para construir
el trabajo, se acude a una serie de archivos fotográcos, entrevistas y documentos
albergados en diversas instituciones en Costa Rica, con lo que se elabora un archivo
de trabajo compuesto en el que se muestran distintas voces y tipos de documentación.
Con base en dichas fuentes, la primera parte de este artículo repasa el trabajo
de Sanou en el contexto intelectual y académico costarricense. La segunda parte se
concentra en un ensayo titulado La Arquitectura, publicado en el año 2004 como parte
de un compendio editado por Eugenio Rodríguez Vega (San Ramón, 1925 - Santa
Ana, 2008), político, abogado, historiador y escritor costarricense. Esta segunda
parte ofrece algunas claves para situar el texto en el proyecto de investigación de
Sanou, y profundiza en la manera en la que la autora divide y examina el siglo XX.
A partir del análisis del ensayo de Sanou, este artículo argumenta que es en esta
publicación donde se puede observar mejor el proyecto de investigación de la autora.
Asimismo, se sugiere que en la exploración que la autora realiza de un conjunto de
edicios producidos por varios grupos y rmas de arquitectura entre 1948 y 1979,
es que yacen las claves para formular nuevas preguntas de investigación acerca de la
historia de la arquitectura en Costa Rica, su situación en la realidad costarricense y
sus conexiones con tendencias y prácticas disciplinares a escala global.
Inicialmente, se entienden las contribuciones especícas de Sanou como un
punto de partida para realizar una teorización en cuanto a la dimensión estética y política
de estos edicios, y para ofrecer pistas con respecto del futuro de la arquitectura, en
el marco de una condición contemporánea denida por crisis internas y externas a
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(2): 01-23. Julio-diciembre, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica44
la disciplina. En otras palabras, en este artículo, se utiliza esta sección dedicada a
La Arquitectura (Sanou, 2003) para identicar posibles caminos que permitan dar
continuidad al proyecto de investigación planteado por Sanou durante la primera
década del presente siglo. Y como hilo que conduce la organización del contenido,
se presta atención a la estructura que, a lo largo de su carrera, Sanou ha establecido
entre historia de la arquitectura, progreso y realidad nacional, entendiendo, además,
su proyecto de investigación como una forma de practicar arquitectura.
Progreso y modernización
En cuanto a las interrelaciones entre arquitectura y progreso, la historiadora
de la arquitectura Hilde Heynen argumenta que “la modernidad es lo que le otorga
al presente la cualidad especíca que lo diferencia del pasado y señala el camino
hacia el futuro” (1999, p.10). Al ofrecer esta denición, Heynen advierte que la idea
de modernidad acarrea inevitablemente una concepción Occidental del tiempo, en
la que este es considerado lineal, irreversible y progresivo. Siguiendo esta idea, el
texto argumenta que la denición de progreso que interesa a Sanou está siempre
interconectada la exploración de procesos de modernización especíco y acompa-
ñada de una reexión en torno a la modernidad y sus matices. Se trata, por tanto, de
una noción que, aunque cambiante y sujeta a múltiples interpretaciones, se encuentra
siempre anclada en el interés por examinar las respuestas que tiene la arquitectura
ante el cambio y la ruptura con la tradición, que son condiciones intrínsecas a los
procesos de desarrollo y transformación social.
Utilizando la reexión proporcionada por Heynen (1999), en el caso de Sanou,
modernidad y progreso son mucho más que conceptos abstractos. Sus efectos son
tangibles, y pueden encontrarse, en un sentido casi arqueológico, en el entorno cons-
truido: en la transformación de la ciudad, en los modos de vida que inciden sobre el
uso del espacio, en las formas de los edicios y en su destrucción. Es por esto que
el programa de investigación de Ofelia Sanou no se limita a la contemplación de las
características, además momentáneas de la modernidad, sino a explorar las interre-
laciones entre procesos de modernización y las respuestas de la arquitectura ante
estos procesos en momentos especícos del siglo veinte costarricense. Como lo dice
Heynen (1999):
el término modernización se utiliza para describir el proceso de desarrollo
social, cuyas características principales son avances tecnológicos e industria-
lización, urbanización y explosiones demográcas, el surgimiento de la buro-
cracia y estados nacionales cada vez más poderosos, una enorme expansión
de sistemas de comunicación de masas, democratización y una expansión del
mercado mundial (capitalista). (pp. 11)
Natalia Solano-Meza, Luis Durán Segura • Arquitectura, progreso y realidad nacional... 55
Ahora bien, en el trabajo de Sanou, la lectura del progreso y sus interrelaciones
con la arquitectura está casi siempre mediada por el papel del Estado costarricense
en regular, promover o propiciar transformaciones sobre el espacio construido, que
es el ámbito que interesa a la historia de la arquitectura. Como lo explica el histo-
riador Víctor Hugo Acuña (San José, 1949), el Estado ha sido el gran protagonista de
la historia de Costa Rica (Acuña, 2022). Sanou entiende esto a profundidad; no en
vano, y como se verá posteriormente, Acuña ha sido su director de tesis de maestría.
Por eso, su trabajo se construye a partir de la observación sistemática que ha tenido
el Estado en determinar, parcialmente, en un sentido ideológico y también ejecutivo,
el campo de acción de la arquitectura en Costa Rica. Con estas consideraciones, en
el ensayo se sugiere que Sanou historiza la arquitectura a partir de la exploración de
tendencias arquitectónicas que “se proclaman en sintonía con la orientación hacia el
futuro y el deseo de progreso” (Heynen, 1999, p.11).
Consolidación de un Proyecto de Investigación
Ofelia Sanou Alfaro se graduó como licenciada en arquitectura por la Escuela
de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica en 1977. Sanou recibió su forma-
ción en una escuela fundada en 1968, pero que inició actividades sólo en el año 1971.
La Escuela de Arquitectura trabajó con un programa experimental que se sustentó en
insumos provenientes de las ciencias computacionales y en la experiencia que sus
fundadores intelectuales tuvieron en el Department of Development and Tropical
Studies de la Architectural Association, en Londres. Esta institución ofreció apoyo
logístico a entidades y arquitectos en el Sur Global a través de un programa de forma-
ción concentrado en el análisis de las necesidades de países en vías de desarrollo
(Solano-Meza, 2017). Por lo tanto, Sanou estuvo expuesta a conocimientos y prác-
ticas vinculadas a la matemática, la informática y la tecnología emergente gracias a
que originalmente la Escuela de Arquitectura intentó poner en práctica un abordaje
interdisciplinar a problemas propios de la educación en arquitectura (Solano-Meza,
2020).
También, como parte de la primera generación de personas graduadas de la
Escuela de Arquitectura, su formación ocurrió en un momento en el que esta escuela
buscó incidir sobre la manera en la que se abordaban problemas de planicación y
gestión de la ciudad y del territorio. Esto ocurrió en un marco histórico denido por
expectativas de progreso social y bienestar cultural y desarrollo económico (Rovira,
1982 y Díaz, 2019), propias del proyecto político liderado por el Partido Liberación
Nacional (PLN), el cual se aanzó posterior a la creación de la Constitución de
1949 (Solís, 1990 y 1992). Dicha cuestión suma una cierta sensibilidad particular al
trabajo de Sanou, especialmente notable en su interés por situar las prácticas de la
arquitectura en sus contextos políticos, sociales y económicos.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(2): 01-23. Julio-diciembre, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica66
También fue importante para su formación el hecho de que prácticamente
todos sus profesores de arquitectura en la Escuela de Arquitectura fueron arquitectos
que estudiaron en Estados Unidos, México, y en menor número, en Europa conti-
nental o Reino Unido. Esto permite sugerir que este grupo de docentes había reci-
bido una formación en arquitectura inscrita en una cultura moderna, aunque también
atravesada por unos movimientos identitarios propios de cada nación y por revueltas
sociales de orígenes multidimensionales. En el caso costarricense, que no está exento
de luchas sociales (Alvarenga, 2005), una dinámica producida por una vocación
desarrollista (Vargas, 2012) impulsada a nivel estatal, se conjugó con la educación en
arquitectura moderna de las personas involucradas en la creación, apertura y conso-
lidación de la Escuela de Arquitectura.
Dicho de otra forma, se podría resumir la formación en arquitectura de Sanou
como una que le provee de herramientas de análisis de la situación y el entorno, le
da sensibilidad en cuanto a la realidad política, económica y social, a la vez que le
permite conocer los lenguajes y métodos de la proyección en arquitectura fuera de
Costa Rica. En ese sentido, Sanou comparte con sus colegas de generación, el interés
por incidir con su trabajo en las dinámicas de gestión de la ciudad y del territorio
y entiende, por tanto, a la arquitectura como una práctica inherentemente social,
asunto que se reeja de manera directa en sus prácticas de investigación históricas.
Al obtener su Licenciatura en Arquitectura, Sanou continúa con sus estudios
en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (1980). También se
dedica al diseño y a la proyección, en ocasiones colaborando con arquitectos como
Franz Beer Chaverri (Heredia, 1937) y Fausto Calderón Laguna (San José, 1944), y
también de manera independiente. Ejemplo de su trabajo proyectual lo constituyen
las casas que diseñó para familiares, amistades y personas vinculadas a su círculo
intelectual, como la residencia para el historiador del arte Guillermo Montero Picado
(San José, 1950) y su familia (Sanou, entrevista personal, 2015). Estos proyectos
sugieren conocimiento y manejo de los lenguajes de la arquitectura internacional y
también de los materiales disponibles en su momento en el mercado de la construc-
ción en Costa Rica (gura 1). En la casa Montero, ella utiliza volúmenes de hormigón
blanco y los mezcla con detalles de tablilla de madera nivel de cielo (Sanou, entre-
vista personal, 2015).
Natalia Solano-Meza, Luis Durán Segura • Arquitectura, progreso y realidad nacional... 77
Figura 1. Casa Montero, Barrio Los Yoses, San José, construida circa 1983 (Fotografía de archivo, colección
personal de Ofelia Sanou)
Su colaboración con otros profesionales en arquitectura le permite conocer de
primera mano la organización y actividades de varias ocinas de arquitectura, tema
que más adelante será abordado y que es vital para comprender su obra posterior. En
el año 1977, se integra al cuerpo de profesores y profesoras de la Escuela de Arqui-
tectura, participando primero de las actividades docentes vinculadas a talleres de
diseño y, luego, desarrollando e impartiendo los cursos de historia de la arquitectura,
los cuales ella misma formuló junto con otro personal docente. Entre los años 1987
y 1990 tiene a sus dos hijas, Laura e Irene. Hacia mediados de la década de 1990
inicia la Maestría Académica en Historia en el Programa de Posgrado de Historia de
la Universidad de Costa Rica.
A partir de este momento, marcado por la culminación de sus estudios de
maestría en el año 1998, con una tesis dirigida por Víctor Hugo Acuña Ortega,
resulta posible identicar un proyecto de investigación en historia de la arquitectura
en la obra escrita de la autora. Asimismo, en este año se vincula al Centro de Inves-
tigaciones Históricas de América Central (CIHAC). Es precisamente en sus textos
publicados a partir del año 1998 hasta el 2010 cuando Sanou saca mayor partido de
su recién adquirida formación en historia, en especial de los insumos metodológicos
ofrecidos por su director de tesis, para desarrollar un programa de investigación en
historia de la arquitectura que constantemente entreteje prácticas de la arquitectura
con cuestiones de orden social y político. Si bien esta práctica es común para la
historia y sus campos especícos resulta novedosa para el ámbito de la historiografía
en arquitectura.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(2): 01-23. Julio-diciembre, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica88
De la misma manera, en este momento puede identicarse con mayor claridad
el desarrollo de una metodología de análisis del espacio construido, una que se inte-
resa en entender cómo se proyecta y transforma ese espacio, y en delinear el papel,
dentro de esta transformación, de la profesión que será siempre el núcleo de su obra
escrita: la arquitectura.
Sus primeros textos, divulgados en diversos medios académicos entre los años
1998 y 2001, abordan, inicialmente, un conjunto de tipologías espaciales propias del
siglo diecinueve costarricense. Tal es el caso de su trabajo acerca de templos parro-
quiales, en los que el análisis tipológico sirve para exponer tensiones entre sociedad
civil, Estado e Iglesia Católica (Sanou, 1998, Sanou, 2001) y su trabajo que muestra
la arquitectura de las instituciones del novel Estado costarricense posterior a inde-
pendencia (Sanou y Quesada, 1998a). Como parte de esta agenda temática, Sanou
también presta atención a la construcción de infraestructura ferroviaria, peculiar-
mente en San José y Limón, y a las relaciones entre ideología política, una narrativa
de progreso, forma arquitectónica y tecnología constructiva que transformaron radi-
calmente el paisaje urbano y rural (Sanou y Quesada, 1998b).
En la segunda etapa de su trabajo de investigación, que va del año 2001 al
2004, realiza exploraciones de amplia gama, en el sentido de que estas abordan
períodos de tiempo variados y distintas escalas espaciales. Finalmente, en el período
que va del año 2004 al 2010, destacan obras que se podrían catalogar como gene-
rales, es decir, obras que orientadas a personas lectoras no especializadas y que
tratan temas de interés público. Entre ellas resalta la coordinación y elaboración de
la Guía de Arquitectura y Paisaje de Costa Rica (Sanou, 2010) publicada en edición
bilingüe, en español e inglés. Este exhaustivo proyecto estuvo nanciado por la Junta
de Andalucía de España y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa
Rica y presenta una mirada al territorio costarricense desde la perspectiva del patri-
monio, la historia del espacio construido y la arquitectura (gura 2).
La condición que une a dichos textos es la manera en la que la transformación
del espacio construido y la agencia de la arquitectura están siempre vinculados a la
historia política, económica y social de Costa Rica, sin que esto signique que lo
primero, el espacio construido y la arquitectura, estén supeditados a las segundas, o
sea, a las condiciones económicas y sociales. En parte, esto aleja a Sanou de algunos
de los abordajes de la historia de la arquitectura en Costa Rica que se limitan a visiones
estrictamente estilísticas y la acerca a una historiografía de la arquitectura de carácter
global realizada en las principales universidades de Estados Unidas y Europa que
contempla una ruptura con la historia del arte. Como arma Acuña Ortega (2001), en
una reseña de un libro escrito por Sanou, la obra de la autora emplea las herramientas
que le ofrece la historiografía costarricense, desplazando creativamente lo que estas
ofrecen al ámbito de la investigación en arquitectura.
Natalia Solano-Meza, Luis Durán Segura • Arquitectura, progreso y realidad nacional... 99
Figura 2. Cronología de obras publicadas por Ofelia Sanou en su proyecto de investigación (Elaboración de Elena
Sánchez Barquero, Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica)
Características del proyecto: método y experiencia
En términos generales, toda la obra de Sanou parece estar denida por la
intersección entre método historiográco y su experiencia, de múltiples capas, en
arquitectura. Esta es la primera de las características identicables de su proyecto
de investigación. Derivada de la primera, la segunda condición que dene su trabajo
tiene que ver con la manera en la que Sanou articula política estatal y producción
del espacio construido. En ese sentido el proyecto de Sanou acota las maneras en las
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(2): 01-23. Julio-diciembre, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica1010
que el poder, realidad nacional y ejercicio de la arquitectura se traslapan. Esta es la
característica más relevante de este proyecto de investigación, en cuanto permite una
lectura del espacio construido en múltiples dimensiones. La potencia de yuxtaponer
estas dos categorías, arquitectura y poder, se torna evidente si se presta atención a los
tipos de arquitectura estudiados en sus primeras obras. En ellas, el proyecto político
del Estado Liberal no solo aparece para ofrecer un escenario, sino que se conjuga y
materializa en ciertas tipologías de edicios.
Al estudiar las formas de la arquitectura durante ese período, Sanou realiza
una lectura geopolítica del modelo que permeó las formas de urbanización en varios
países de Centroamérica, con lo que hace además un esfuerzo por colocar procesos
de producción de espacio a una escala mayor a la nacional (Sanou, 2000). En algunos
casos, Sanou se preocupa por exponer características del espacio público burgués,
por exhibir los procesos de modernización de la ciudad y por comprender la rela-
ción entre procesos de urbanización y la construcción de la identidad nacional costa-
rricense durante la etapa de consolidación de la república (Sanou, 1999). En esta
porción de su trabajo, Sanou se interesa por profundizar en la manera en la que el
desarrollo urbano modicó la organización del antiguo centro de la ciudad de San
José, y en exponer el papel que tuvieron los gobiernos liberales y la nueva burguesía
asociada a la economía agroexportadora en estos procesos de transformación (Durán
Segura y Solano-Meza, 2021).
Su trabajo identica algunas de las características que tuvo el desarrollo de
infraestructura vial y ferroviaria a nales del siglo diecinueve. También, establece
una relación directa entre cultura material e inmaterial, infraestructura, el surgimiento
de ciertos tipos arquitectónicos y economías especícas, siendo el mejor ejemplo el
vínculo expuesto entre desarrollo de infraestructura ferroviaria, agricultura extensiva
y arquitectura de producción: de la hacienda cañera y cafetalera al enclave bana-
nero (Sanou, 1998 y Sanou, 2002). Nuevamente, podría considerarse el proyecto
de investigación en historia de la arquitectura de Sanou como uno que entreteje las
prácticas de la arquitectura con la historia de la política estatal y, por ende, como
uno interesado en explorar cuestiones relativas al poder gubernamental, como el
progreso y los procesos de modernización se entroncan en proyectos de construcción
nacional y de cómo la arquitectura se ejerce y dialoga con estos.
Ahora bien, como los trabajos citados lo demuestran, este acercamiento no
ocurre de manera abstracta, sino a través del estudio de tipologías espaciales, escalas,
territorios, tecnologías, instituciones y agentes involucrados en la producción del
espacio. Esto quiere decir que la metodología de trabajo presente en el proyecto de
investigación de Sanou no utiliza la historia de la política para subyugar la historia
del espacio, porque las categorías de análisis que emplea son categorías propias de
la arquitectura. Esta manera de hacer investigación, traslapando historias, categorías
y lenguajes, constituye la segunda característica determinante de su programa de
investigación.
Natalia Solano-Meza, Luis Durán Segura • Arquitectura, progreso y realidad nacional... 1111
La tercera característica de este proyecto, como ella misma lo ha sugerido
en múltiples ocasiones, tiene que ver con la exibilidad que ha desarrollado para
transitar, en términos de investigación, distintas épocas y períodos. Lo anterior se
debe, en parte, al hecho de que Sanou incursiona en el ámbito de la arquitectura
en Costa Rica en momentos en los cuáles el estado de la cuestión en la materia era
sumamente reducido. Esto no ha signicado que ante esta circunstancia el alcance
de su trabajo se haya visto reducido, sino que, por el contrario, es creativo, amplio
y, podría decirse, “poroso”, en cuanto se sabe producto de un campo de investi-
gación incipiente. Por esto, Sanou hace uso de una gama de recursos múltiples y
que van desde su experiencia personal, contactos profesionales y formación hasta el
empleo de técnicas propias de la historiografía como la revisión y análisis de fuentes
primarias.
Es fundamental destacar que Sanou desarrolla su práctica profesional e inves-
tigativa en un contexto androcéntrico dominado por las voces masculinas y masculi-
nizadas, por las agendas heteronormativas de trabajo y por la naturalización de roles
para las mujeres (Garita y Herrero, 2005 y Mesa, 2009). Cotejando realidades simi-
lares a estas (Espegel, 2007; Muxí, 2018 y Novas, 2021), son claros los ambientes
adversos que han enfrentado las mujeres en su desarrollo personal y académico,
como la falta de reconocimiento de aportes realizados. En este sentido, la propia
Sanou bregó luchas para posicionar su trabajo y el de otras arquitectas, denunciado
con insistencia las omisiones de las experiencias de las mujeres, sus intereses y
contribuciones en el estudio y la construcción de los entornos habitados.
Con estas anotaciones, que permiten caracterizar el proyecto de investigación
de Sanou en un sentido general, se prestará atención, en adelante, al ensayo llamado
La Arquitectura (Sanou, 2004) con enfoque en las maneras en las qué características
identicadas y comentadas aparecen en el texto, permitiéndole a la autora ofrecer un
recuento de la arquitectura durante un período de cien años entre 1900 y 2000.
LA ARQUITECTURA
La Arquitectura es un ensayo de 60 páginas, aproximadamente 20.000 pala-
bras. Cuenta, adicionalmente, con una nota biográca de Sanou. En la portada
aparece una pintura abstracta del arquitecto y artista Rafael Ángel “Felo” García
Picado (Paraíso, 1928), y, al nal, dos dibujos en plumilla del mismo Felo. La
edición destaca por la convivencia de texto e imagen, cumpliendo éstas últimas una
función ilustrativa. En el texto, aparece un plano de una vivienda y 49 fotografías,
provenientes de la exploración de archivo o de producción propia de la autora y de
colegas. Estas retratan edicios no construidos, en construcción y terminados, tanto
en interiores como exteriores. También, hay fotografías de varias maquetas, objetos
que tienen un gran valor para el quehacer de la arquitectura (gura 3).
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(2): 01-23. Julio-diciembre, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica1212
Figura 3. Detalles de la primera edición de La Arquitectura, pp. 300-301 (Sanou, 2004)
En este ensayo se conjugan, una vez más, la formación y experiencia como
arquitecta de Sanou con su ya amplia trayectoria de investigación en historia. Como
en su trabajo previo, la autora recurre al método historiográco. La estructura, estilo
y composición del texto en cuestión exhiben, de forma franca, su formación en
historia y el acercamiento de la autora con la historia social, política y económica de
Costa Rica, campos ampliamente desarrollados y, probablemente, los más maduros
en el ámbito de las ciencias sociales del país. Entonces, si bien el texto puede consi-
derarse un texto de historia, en términos formales, en cuanto recurre a una tradición
reconocida y reconocible, es también innovador en cuanto al período de estudio y a
la manera en la que Sanou entrelaza actores políticos, instituciones, grupos de profe-
sionales y avances tecnológicos para relatar una historia de objetos construidos y de
los agentes que participan en su diseño, mediación y construcción.
En el texto, Sanou establece tres ámbitos de interés a los cuales denomina lo
técnico, lo estilístico y lo simbólico. Es gracias a esta enunciación que logra salir de
ámbitos meramente políticos, económicos y sociales trasladándose al ámbito de la
arquitectura y el espacio. Dicho de otra forma, Sanou pone en diálogo a la arquitec-
tura, desde un análisis centrado en las tres categorías declaradas, con fenómenos de
orden político, social y económico que denen de una u otra manera a la Costa Rica
del siglo pasado. Esta práctica, como ya se ha mencionado, es la principal caracte-
rística del proyecto de investigación de Sanou y la razón por la cual su trabajo puede
ser visitado y leído desde una diversidad de posiciones.
Paralelamente, la formación en historia de Sanou se torna evidente en la manera
en la que hace uso de fuentes primarias, utilizando un método basado en trabajo de
archivo y en la manera en la que rigurosamente declara vacíos de conocimiento en un
Natalia Solano-Meza, Luis Durán Segura • Arquitectura, progreso y realidad nacional... 1313
campo intelectual emergente al momento de la publicación del texto. Lo anterior se
aprecia en la declaración que realiza Sanou (2004) a manera de balance de lo escrito
sobre la historia de la arquitectura en Costa Rica:
Para el estudio de la primera mitad del siglo xx contamos con un variado y
abundante número de publicaciones de carácter histórico acerca del desarrollo
urbano y arquitectónico de San José y del país en general publicaciones produ-
cidas en el último tercio del siglo xx por lo que nos pareció pertinente realizar
una síntesis de ese material y concentrar toda la primera mirada del siglo en un
sólo periodo. Para realizar esa labor solicitamos la colaboración de uno de los
especialistas de este periodo: el arquitecto José Enrique Garnier.
Para la segunda parte del siglo xx, en cambio, sólo contamos con dos publica-
ciones especializadas en la historia de la arquitectura de ese periodo. Aunque
contenían excelente información debido a su proximidad en el tiempo, también
presentaban algunos vacíos en hechos de los que habíamos sido testigos y hasta
humildes protagonistas: el proceso de consolidación y formación del gremio
de arquitectos; la fundación de la primera escuela de arquitectura del país en la
Universidad de Costa Rica; y de la valiosa experiencia experimental en el diseño
de un grupo de arquitectos que llegaron a ser los principales protagonistas en el
desarrollo arquitectónico del último tercio del siglo xx (pp. 261-262).
El interés por interconectar la historia de la arquitectura con la historias
sociales, políticas y económicas desarrolladas en Costa Rica se torna evidente en el
sistema de periodización al que Sanou recurre. Este sistema implica dividir el siglo
veinte en tres partes, las cuales responden a eventos políticos o dinámicas econó-
micas de gran impacto para Costa Rica. La práctica descrita favorece a Sanou. Por
un lado, los vacíos bibliográcos le permiten esbozar el primer texto que aborda en
su totalidad la arquitectura costarricense de un siglo completo. Por otro, la periodi-
zación le permite evidenciar su interés por la relación entre arquitectura, política y
sociedad, a la vez que se reere a cuestiones propias de la disciplina. Dicho de otra
manera, el ejercicio de vincular esta primera periodización de la arquitectura en el
siglo veinte costarricense con eventos de gran relevancia, tiene el efecto de interco-
nectar las labores y objetos producidos por la arquitectura con las líneas de tiempo de
la historia costarricense, con lo que la arquitectura y su historia no quedan relegadas,
sino que se entretejen con una lectura de la realidad nacional.
La estructura: una división político-arquitectónica
En el texto, Sanou divide el siglo veinte en tres partes. La primera sección
abarca de 1900 a 1948. Esta sección la titula “Persistencia y enfrentamiento de estilos
en medio de grandes cambios sociales y técnicos (1910-1948)” y en ella exhibe su
profundo conocimiento de la historia de las instituciones y de las tecnologías de
construcción las cuales le permiten explicar, por ejemplo, los cambios que asociados
al terremoto de Cartago en 1910 afectaron o modicaron regulaciones y tecnolo-
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(2): 01-23. Julio-diciembre, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica1414
gías de construcción. “Persistencia y enfrentamiento” aprovecha, de manera muy
precisa, los descubrimientos expuestos en sus trabajos de investigación anteriores:
su conocimiento acerca de las relaciones entre Estado e Iglesia Católica derivadas de
su trabajo sobre los templos parroquiales (Sanou, 1998), su trabajo acerca de arqui-
tectura e infraestructura del Caribe limonense (Sanou y Quesada, 1998) y su trabajo
acerca de las arquitecturas de producción en haciendas agrícolas (Sanou, 2002), en
curso al momento de la publicación de La Arquitectura (Sanou, 2003).
La acción de conjugar sus investigaciones previas y en curso, le permite
explicar y situar el desarrollo de ciertas tipologías técnicas y espaciales, como los
templos parroquiales, en medio de procesos sociales y luchas de poder, hablar de la
inuencia del Caribe sobre la consolidación de ciertos lenguajes y, al mismo tiempo,
utilizar el caso de Turrialba para enunciar los vínculos entre arquitectura y encadena-
mientos productivos-agrícolas (gura 4). Este ejercicio, de ensamblar ideas previa-
mente elaboradas, muestra la capacidad de la autora para crear síntesis y análisis de
corta, mediana y larga duración.
Figura 4. Hacienda cafetalera, 1902 (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C.
Estados Unidos)
Hacia el nal de esta sección, Sanou dirige, nuevamente, su atención a los
cambios que atraviesa la noción del Estado costarricense, una acción esencial para
comprender el surgimiento de ciertas tipologías arquitectónicas y la manera en la
que estas se vinculan con un programa de construcción estatal. En esa sección, la
autora también presta atención a un lenguaje empleado en la construcción al que
llama “neocolonial” y, de forma más precisa, “neohispánico.” Como ejemplos de
este lenguaje, Sanou presenta edicios estatales como el Aeropuerto Nacional en La
Sabana y la Casa Presidencial, los cuales se convirtieron en emblemas de una época.
Así, la primera sección del capítulo se estructura desde la tipología, la incorpo-
ración de estilos, técnicas y tecnologías. En esa sección, las acciones de las personas
arquitectas aparecen inscritas en un programa de corte estatal. Dicho de otra manera,
Natalia Solano-Meza, Luis Durán Segura • Arquitectura, progreso y realidad nacional... 1515
en la primera sección de “La Arquitectura” la capacidad de acción de profesionales
en arquitectura se describe en términos de cómo se vinculan a programas promo-
vidos principalmente por el Estado. La siguiente sección ofrecerá una lectura suma-
mente distinta en cuanto a las labores de profesionales en arquitectura, sugiriendo
un cambio paulatino en la relación entre aparato público y trabajo en arquitectura.
La segunda sección se titula “De la apropiación de la Arquitectura Interna-
cional al diseño empírico y expresionista (1948-1979)”. Inicia con la Guerra Civil
de 1948 y cierra en 1979, momento en el que inicia la crisis de la inación latinoa-
mericana, exacerbada en Costa Rica con la ruptura entre el gobierno del presidente
Rodrigo Carazo Odio y el Fondo Monetario Internacional. Si hubiese que resumir
esta sección podríamos sugerir que se trata de una historia estructurada a partir de los
esfuerzos por establecer un campo de acción: la arquitectura. La sección se concentra
en observar las prácticas y tecnologías que competen al trabajo en arquitectura, así
como los esfuerzos de grupos de profesionales por colaborar con el desarrollo del
país desde un espacio disciplinar especíco.
A diferencia con la primera sección, la segunda se escribe desde el “interior”
de la profesión, aunque tampoco debe entenderse como un relato en primera persona
por parte de la autora. La interpretación de los hechos ofrecida no es la de una mera
observadora: una vez más Sanou recurre a la investigación de archivo para explicar
las prácticas arquitectónicas de las generaciones con las que se formó y por la suya
propia. Al concentrarse en las acciones de ciertos grupos ofrece un recuento minu-
cioso de un momento único, empero breve, para la historia de la profesión en Costa
Rica, en el cual las dinámicas resultantes de la interacción de un proyecto político,
capital nanciero privado y un gremio con aspiraciones de consolidar su injerencia
sobre asuntos de interés nacional sirvieron para favorecer la introducción de formas,
programas y materiales transformando a su vez las prácticas de la arquitectura.
La tendencia a concentrarse en las dinámicas de consolidación de la profesión
no implica un abandono de otras líneas de interés: política nacional, economía y
sociedad están siempre presentes en el texto. Siendo así, aparecen entrelazadas la
historia de las instituciones, de la política pública orientada a planicar la ciudad y el
territorio y la historia de las empresas dedicadas a producir materiales de construc-
ción. También están presentes las historias de las agencias gubernamentales vincu-
ladas con el sector de la construcción. Sin embargo, las anteriores están puestas en
términos de cómo son empleadas por el gremio de profesionales en arquitectura para
establecer un campo de acción en contextos académicos intelectuales, económicos
y laborales. Por ejemplo, aunque Sanou señala la adopción del lenguaje de la arqui-
tectura moderna por parte del estado costarricense y de algunas empresas privadas
luego de 1948, también sugiere que esta condición permite a ocinas de ingeniería
y en arquitectura demostrar su presencia y capacidad para realizar proyectos de alta
complejidad.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(2): 01-23. Julio-diciembre, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica1616
En línea con lo anterior, Sanou selecciona casos de estudio que le permiten
demostrar la capacidad de acción de la profesión en ese momento particular de la
historia costarricense. De esta manera, el trabajo pone de maniesto la importancia
del diseño y la construcción de la Ciudad Universitaria, posteriormente conocida
como Ciudad Universitaria Rodrigo Facio en honor a su creador, en la Universidad
de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca (gura 5). Este proyecto desempeñó
un papel fundamental en el fortalecimiento de la capacidad de los profesionales de
la arquitectura costarricenses para llevar a cabo una iniciativa que materializó las
aspiraciones de progreso del país. Estas aspiraciones estaban en línea con el discurso
socialdemócrata del Partido Liberación Nacional, el cual guió y denió la visión de
desarrollo del país durante la época.
Figura 5. Escuela de Ingeniería, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca, 1962 (Archivo
Universitario Rafael Obregón Loría, Universidad de Costa Rica)
Acerca de la Ciudad Universitaria, la autora resalta la participación de un
grupo de profesionales en arquitectura deniendo la conguración del campus, su
estética y composición técnica de forma que el resultado reejase el lugar que ocupó
la Universidad de Costa Rica en la ejecución de un proyecto político. El campus, una
materialización de un proceso de profesionalización de la clase media, fue también
un ejemplo del lenguaje moderno, elegido y desarrollado por un grupo de arqui-
tectos costarricenses que apostaron por él, en parte porque lo conocían a través de su
formación y porque les permitió demostrar su capacidad para ejecutar, en términos
de prácticas de la arquitectura, el mensaje emitido por el aparato político.
En esta sección, Sanou presta atención a los procesos de institucionalización
de la profesión: la constitución del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos
en 1972 y la apertura de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica
en 1971. Ambas instituciones fueron creadas gracias a la coordinación de un grupo
de arquitectos costarricenses que trabajaban en los campos del diseño y la construc-
Natalia Solano-Meza, Luis Durán Segura • Arquitectura, progreso y realidad nacional... 1717
ción: primero Álvaro Robles Aguilar (Cartago, 1929-1984), Jorge Bertheau Odio
(San José, 1937-2020), Edgar Brenes Montealegre (San José, 1943) y Rafael Angel
“Felo” García Picado y, posteriomente, Franz Beer Chaverri y Hernán Jiménez
Fonseca (San José, 1942).
Figura 6. Edicio del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, Curridabat, sf (Fotografía de archivo, colec-
ción personal de Hernán Jiménez)
Desde ese lugar, Sanou presta atención a las prácticas de algunos de estos
personajes, a la vez que sugiere una relación entre la fundación de la Escuela de
Arquitectura y la exploración formal y material llevada a cabo por estas personas
durante las décadas de 1970 y 1980 (gura 6). La construcción del texto deja claro
que el ejercicio de la arquitectura ocurrió en diferentes esferas de manera simul-
tánea (talleres de diseño en la escuela y en ocinas de arquitectura), consolidándose
gracias a ciertas voluntades. Estas voluntades, aunque heterogéneas, desarrollaron un
lenguaje formal “experimental” y “expresionista” caracterizado por el uso del mate-
rial visto, principalmente el hormigón expuesto, que se hizo acompañar de texturas
obtenidas a través del uso de insumos locales, brutos e industriales: la piedra bola
de ríos y las láminas de asbesto producidas por la empresa nacional RICALIT. En
este caso, el trabajo de Sanou parece sugerir que la experimentación formal de estos
grupos de profesionales no son fenómenos aislados, sino que sugieren un intento por
tratar de establecer un programa intelectual para hacer arquitectura en Costa Rica, en
estrecha sintonía con los esfuerzos por academizar la profesión (gura 7).
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(2): 01-23. Julio-diciembre, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica1818
Figura 7. Edicio de la Escuela de Arquitectura, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca,
1979 (Biblioteca Teodorico Quirós, Universidad de Costa Rica)
Sanou cierra la segunda sección del capítulo con la que es, quizá, la más
importante intervención urbana de la segunda mitad del siglo, realizada en la capital
costarricense: el proyecto para la creación de la Plaza de la Cultura y los Museos del
Banco Central de Costa Rica (MBCCR), obra de Jorge Bertheau Odio, esta vez en
sociedad con Jorge Borbón Zeller (San José, 1933-2018) y Edgar Vargas Vargas (San
José, 1922-2007) (gura 8). En este proyecto convergen el interés gremial por tener
relevancia a escala país y la complicidad de un equipo de arquitectos, quienes cons-
cientes del aporte que están haciendo confabulan con la clase política dominante.
Acerca del proyecto, Sanou arma: “se creó así un nuevo símbolo nacional, que a su
vez representó las políticas culturales impulsadas por el Estado interventor” (Sanou,
2004 p. 297).
Natalia Solano-Meza, Luis Durán Segura • Arquitectura, progreso y realidad nacional... 1919
Figura 8. Proceso de construcción de la Plaza de la Cultura y los Museos del Banco Central de Costa Rica, 1979-
1983 (Colección Fotográca de los Museos del Banco Central de Costa Rica)
En este cierre de sección, además, se identican tres condiciones que permiten
analizar la arquitectura del período desde la perspectiva del proyecto de investiga-
ción de Sanou: i) el poder de una narrativa de progreso vinculada a un proyecto
político socialdemócrata, ii) el regreso a Costa Rica de una generación de profesio-
nales que ha sido formada con los valores del Movimiento Moderno y que a su vez
forma nuevas generaciones de profesionales en arquitectura y iii) una industria de
la construcción que produce conocimiento técnico y materiales que sirven a ciertos
grupos para emprender un camino de exploración de lenguajes formas y prácticas
arquitectónicas.
Sumamente distinta en tono y forma, en la tercera y última sección cronológica
“El contexto cultural y ambiental y la variedad de respuestas arquitectónicas frente
a la arquitectura corporativa (1980-2000)”, Sanou plantea el n de ese momento que
permitió a la arquitectura desarrollarse con cierta autonomía. La sección delinea una
ruptura y un cambio trascendental en el trabajo en arquitectura, e identica obras
construidas que son resultado de la participación de nuevos poderes, agentes y capi-
tales: inmobiliarias trasnacionales, cadenas hoteleras y corporaciones globales. Al
mismo tiempo, el trabajo reconoce algunas preocupaciones emergentes al momento
de su publicación, como lo son: la gestión del espacio público, la politización del
concepto de derecho a la ciudad y la gestión ambiental. Esto se evidencia desde el
título de la sección, que sugiere que la práctica de la arquitectura en un país con las
características geopolíticas de Costa Rica enfrentará una serie de presiones, que la
autora identica como “corporativización”.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(2): 01-23. Julio-diciembre, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica2020
El uso del término “corporativización” permite dejar abiertas una serie de
interrogantes, y se aleja, en cierto sentido, de la práctica de intersecar política estatal
con tendencias de producción de espacio. Esto es así, en parte, porque la diversidad
de agentes torna necesario un acercamiento distinto. Sin embargo, este acercamiento
parece estar motivado por el impacto que tendrán los procesos de globalización
y apertura económica sobre la práctica de la arquitectura, sirviendo de bases para
futuros estudios.
APUNTES FINALES
La trayectoria de Ofelia Sanou Alfaro es compleja. Su formación, enmarcada
en un novel proyecto académico interesado por la resolución de problemáticas nacio-
nales y su práctica profesional, enmarcada en una forma de ejercer la arquitectura
por medio del diseño y la escritura, así lo muestran. Sanou fue una de las primeras
mujeres egresadas de la carrera de arquitectura de la Universidad de Costa Rica,
y una de las primeras mujeres en desempeñar, de manera integral, la profesión, la
investigación y la docencia en el país. Logró, además, posicionar una agenda centrada
en la historia de la arquitectura, algo que, en el contexto de producción académica
nacional, fue atípico e incluso prescindible para sus colegas. No en vano, las ideas
que Sanou desarrolló tienen un carácter germinal para este campo especíco.
En particular, su proyecto de investigación, como se denominó en este artí-
culo, es un reejo de sus intereses que, en un momento de madurez intelectual, desa-
rrolla con resultados de gran calidad. El presente artículo, en parte, intentó mostrar
y poner en valor estos resultados. Este proyecto inicia en el año de 1998, posterior
a la culminación de su posgrado en historia, y concluye en el año 2010, cuando se
compromete con el activismo de la memoria y la defensa del patrimonio desde el
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en Costa Rica, organiza-
ción de la cual fue presidenta y representante latinoamericana durante los años 2012
y 2018. Este prolíco proyecto, de doce años, se tradujo en la producción de cerca
de una veintena de publicaciones, en su mayoría divulgadas en medios académicos a
nivel nacional e internacional.
El proyecto de investigación de Sanou es una exploración y enunciación situada
en la historia de la arquitectura, campo aún por consolidarse en Costa Rica y en el
cual ella es una gura pionera y relevante. Haciendo uso de métodos historiográcos
y de su experiencia personal y profesional, Sanou traslada técnicas y conocimientos
de la historia social, económica y cultural al ámbito de la arquitectura en Costa Rica,
en un momento en el que esto constituye una práctica emergente en el país. Como
se ha referido, el hilo que hilvana este proyecto es la articulación entre discusiones
sobre lo político y prácticas arquitectónicas. Particularmente, es en La Arquitectura
(Sanou, 2004) donde estas inquietudes se materializan de manera más contundente.
Natalia Solano-Meza, Luis Durán Segura • Arquitectura, progreso y realidad nacional... 2121
Es desde ahí que Sanou construye una agenda de reexión que le permite entender,
situar y analizar la historia de la arquitectura en el contexto costarricense.
Sin embargo, en el proyecto de investigación de Sanou, las historias políticas
y económicas no subyugan, sino que dialogan con las historias de objetos, tecnolo-
gías, materiales, instituciones y profesionales en arquitectura. La plataforma para
este diálogo está dada, en el caso de Sanou, por una reexión constante en cuanto a
progreso, modernidad y modernización, y en cuanto a cómo la arquitectura responde
ante ellos en momentos especícos de la realidad nacional. En ese sentido, el proyecto
de investigación de Sanou puede pensarse como una práctica arquitectónica, en tanto
que está siempre inscrito en el interés de la autora por el espacio construido y por las
posibilidades de la profesión en momentos particulares de la historia costarricense.
Es decir, Sanou no deja de hacer arquitectura cuando investiga y escribe sobre la
historia de la arquitectura, es su manera particular de encarnar la profesión y esto,
justamente, dene la originalidad de su trabajo.
REFERENCIAS
Acuña, V. H. (2001). Ofelia, Sanou. Arquitectura e Historia en Costa Rica. Templos Parroquiales en el
Valle Central. Grecia, San Ramón y Palmares (1860-1914). Revista de Historia, 44, 249-251.
Acuña, V. H. (2022). La excepción costarricense y las universidades estatales en el Bicentenario.
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 19 (1), e48108. https://doi.or-
g/10.15517/c.a.v19i1.48108
Alvarenga, P. (2005). De vecinos a ciudadanos. San José, EUCR.
Díaz, D. (2019) “La vida política, 1808-2000”. En: Vega, P. (coord). Historia contemporánea de Costa
Rica 1808-2010. San José: EUNED, Fundación MAPFRE, pp. 15-66.
Durán, L. & Solano-Meza, N. (2021) Ofelia Sanou: aportes a la historia de la ciudad de San José, Costa
Rica. Biblio 3W. Revista Bibliográca de Geografía y Ciencias Sociales, 26(1).
Espegel, C. (2007). Heroínas del espacio: mujeres arquitectos en el movimiento moderno. Buenos
Aires, Nobuko.
Heynen, H. (1999). Architecture and Modernity: A Critique. The MIT Press.
Garita, N. y Herrero L. (2005). Mujer y ciencia en la Universidad de Costa Rica. Revista Centroameri-
cana de Ciencias Sociales, 2(2), 79-101.
Mesa, S. (2009). Carreras académicas de mujeres en la Universidad de Costa Rica: Un reto para la
igualdad. Actualidades investigativas en educación, 19(1), 1-32.
Muxí, Z. (2018). Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral. Barcelona: DPR.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(2): 01-23. Julio-diciembre, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica2222
Novas, M. (2021). Arquitectura y género. Una posible introducción. Madrid, Melusina.
Rovira, J. (1982). Estado y política económica en Costa Rica, 1948-1970. San José, EUCR.
Sanou, O. (1998). Arquitectura e historia en Costa Rica: templos parroquiales en el Valle Central, Gre-
cia, San Ramón y Palmares 1860-1914. Tesis para optar por el grado de Maestría académica en
Historia: Universidad de Costa Rica.
Sanou, O. (1999). “El Paseo de las Damas. El índice iconográco del gobierno liberal y el nacimiento
de la ciudad moderna, 1871-1914”. En Córdoba, S. (Ed.) La ciudad y sus historias San José:
EUCR. Pp. 125-141.
Sanou, O. (2000) “El espacio público decimonónico: dos ciudades centroamericanas, Guatemala de
la Asunción y San José, Costa Rica”. En Molina, I y Enríquez, F (coord.) Fin de siglo XIX
e identidad Nacional en México y Centroamérica. Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan
Santamaría.
Sanou, O. (2001) Arquitectura e historia en Costa Rica: templos parroquiales en el Valle Central, Gre-
cia, San Ramón y Palmares 1860-1914. San José: EUCR.
Sanou, O. (2002) Arquitectura de la Producción: Hacienda cafetalera y cañera, región del Valle de Re-
ventazón y Turrialba, Costa Rica (1890-1930). Revista Herencia: 1-57.
Sanou, O. (2004) “La Arquitectura”. En: Rodríguez, E. (coord.) Costa Rica en el siglo XX (Tomo 2).
San José, EUNED.
Sanou, O. (2010) Costa Rica, guía de arquitectura y paisaje - Costa Rica, an architectural and lands-
cape guide. San José: Junta de Andalucía, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de
Costa Rica.
Sanou, O. y Quesada, F. (1998a) “Herencias y rupturas y nuevas expresiones arquitectónicas (1841-
1870)”. En Fonseca, E y Garnier, J. E. (Eds.) Historia de la arquitectura en Costa Rica San
José: Fundación Museos del Banco Central y Centro de Investigaciones Históricas de América
Central. Universidad de Costa Rica. Pp. 151-217.
Sanou, O. y Quesada, F. (1998b) “Orden, progreso y civilización (1871-1914) Transformaciones ur-
banas y arquitectónicas”. En Fonseca, E y Garnier, J. E. (Eds.) Historia de la arquitectura en
Costa Rica San José: Fundación Museos del Banco Central y Centro de Investigaciones Histó-
ricas de América Central, Universidad de Costa Rica. Pp. 219-317.
Sanou, O (2015). Entrevista personal en línea realizada por Natalia Solano-Meza. Marzo, 120 min.
Solano-Meza, N. (2017) Tropical Dissidence: The Creation of the School of Architecture of the Univer-
sity of Costa Rica at the Department of Development and Tropical Studies. Fabrications, The
Journal of the Society of Architectural Historians, Australia and New Zealand, 27(2), 177-199.
Solano-Meza, N. (2020) Aspiraciones y fracasos de una escuela-computador. Escuela de Arquitectura
de la Universidad de Costa Rica, 1971-1979. Dearq, 1(27), 36-49.
Natalia Solano-Meza, Luis Durán Segura • Arquitectura, progreso y realidad nacional... 2323
Solís, M. (1990) El Partido Liberación Nacional el ascenso de una ideología productivista. Berlín,
Monografía.
Solís, M. (1992) Costa Rica: ¿reformismo socialdemócrata o liberal?. San José, FLACSO.
Vargas, L. P. (2012) Modelo desarrollista y de industrialización sustitutiva. San José, EUCR.
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Sanou, O. (Fotografía de archivo personal de la arquitecta). (Sin fecha). Casa Montero, Barrio
Los Yoses, San José, Costa Rica
Figura 2. Sánchez Barquero, E. Cronología de obras publicadas por Ofelia Sanou en su proyecto de
investigación. Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica.
Figura 3. Sanou, O. (2004). Detalles de la primera edición de La Arquitectura. En: Rodríguez, E.
(coord.) Costa Rica en el siglo XX (Tomo 2). San José, EUNED. Pp. 300-301
Figura 4. Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. Estados Unidos.
(1902). Hacienda cafetalera. [URL: https://lccn.loc.gov/89713946]
Figura 5. Archivo Universitario Rafael Obregón Loría, Universidad de Costa Rica. (1962). Escuela de
Ingeniería, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca.
Figura 6. Jiménez, H. (Fotografía de archivo personal del arquitecto). (Sin fecha). Edicio del Colegio
Federado de Ingenieros y Arquitectos, Curridabat, San José, Costa Rica.
Figura 7. Biblioteca Teodorico Quirós, Universidad de Costa Rica. (1979). Dibujo del Edicio de la
Escuela de Arquitectura, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca,
San José, Costa Rica.
Figura 8. Colección Fotográca de los Museos del Banco Central de Costa Rica. (1979-1983). Proceso
de construcción de la Plaza de la Cultura y los Museos del Banco Central de Costa Rica, San
José, Costa Rica.