Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol 1. No. 1. Octubre - Diciembre de 1999
***************************************
********************************************************
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
Mam, los Tzutuhil, los Pocomán, los Cakchiquel, los Ixil, los Uspantecos y los Kekchí.
15
Linda Newson también ha demostrado que la fragmentación política y cultural de los pueblos
nativos fue característico en Honduras y Nicaragua.
16
Por ello el refugio para los indios que
escapaban de sus comunidades eran los “valles,” como denominaban los españoles a los
poblados en que se establecieron los mulatos.
17
No es sorprendiente que en estos
asientamientos ilegales el castellano rápidamente se convirtió en la lingua franca que permitió
la comunicación de los indios huidos de comunidades linguísticamente diversas con los
afroamericanos que, forzosamente, también habían tenido que adoptar el idioma de sus
antiguos amos. El castellano y la adopción, parcial y redefinida, de costumbres de origen
español eran esenciales para establecer el carácter no indio de cualquiera. En esta convivencia
se generó una cultura común que fue la antepasada de la del campesinado del Pacífico
centroamericano y, dada su matriz afroamericana, no es sorprendente que genéricamente se les
denominara mulatos, fuese cual fuese su herencia biológica. El alcalde mayor Manuel de
Gálves y el obispo Pedro Cortés y Larraz, para mencionar dos informantes del siglo XVIII,
usaron ese término para referirse a las denominadas "castas," así como el único resumen
conocido del censo efectuado en 1778.
18
Henry Dunn describió esta amalgama cuando visitó
Guatemala en 1827: "The offspring of Negroes and Indians, of Whites and Indians, as well as
15
Lovell. Conquest, 59-60.
16
Newson. The Costs of Conquest, 17-91; Newson. Indian Survival, 23-83.
17
Pedro Cortés y Larraz. Descripción geográfico-moral de la Diósecis de Goathemala. (Guatemala:
Tipografía Nacional, 1958; 2 vols),.I: 214.
18
Manuel de Gálvez Corral. "Relación geográfica de la Provincia de San Salvador por don Manuel
de Gálvez, Alcalde Mayor de ella." (1740) Boletín del Archivo General de Gobierno, II: 1
(Octubre, 1936), 23, 27; Cortés y Larraz, Descripción, I: 205, 221, 227.