Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol 1. No. 1. Octubre - Diciembre de 1999
***************************************
********************************************************
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
corona.
145
Luego hayamos los enfoques territoriales. Para Aragón, deben destacarse los
trabajos de Porfirio Sanz y algunas prospecciones sólidas sobre las haciendas locales.
146
Para Valencia, tras los estudios de hacienda local de Bernabé Sanz y otras fructíferas
aproximaciones al análisis del patrimonio real, actualmente José Mª Castillo ha emprendido
la investigación sobre la fiscalidad ejercida por la Diputación del general de Valencia, el
órgano representativo por excelencia.
147
En el marco de otras líneas de estudio se han
señalado interesantes perspectivas sobre las repercusiones sociales de la fiscalidad real en
Valencia. Pensamos, por ejemplo, en los análisis de Jorge Catalá sobre la nobleza
valenciana del setecientos, en los que frente a la tesis de un afianzamiento del poder
señorial, se nos muestra el período borbónico como el momento en que se supera la
opacidad fiscal de las haciendas señoriales, dentro del panorama de desintegración del
denominado escudo foral.
148
145
J. Arrieta Alberdi, El consejo supremo de la corona de Aragón (1494-1707), Zaragoza, 1994, con una
perspectiva demasiado jurídica e institucional a la hora de abordar las facultades financieras del consejo. S.
Fernández Conti, “La nobleza cortesana: don Diego de Cabrera y Bobadilla, tercer conde de Chinchón”, en J.
Martínez Millán (dir.), La corte de Felipe II, p. 229-270.
146
P. Sanz Camañes, “El patrimonio real en Aragón: organización administrativa, rentas y balance (1664-
1670)”, Revista de Historia Jerónimo Zurita 61-62 (1990), p. 107-138; “La hacienda real en Aragón. Ingresos
y gastos en la contabilidad de 1673”, en Política y hacienda, vol. I, p. 535-544; Política, hacienda y milicia en
el Aragón de los últimos Austrias entre 1640-1680, Zaragoza, 1997. J.A. Salas, “La hacienda real aragonesa
en la segunda mitad del siglo XVII”, en Política y hacienda, vol. I, p. 491-510. Merecen una especial atención
los estudios de José Antonio Mateos sobre la ciudad de Daroca en la edad moderna. Sus contribuciones son
abundantes, véase e.g., J.A. Mateos, “Poderes muncipales y fiscalidad regia: el pago por la ciudad de Daroca
del servicio de 1626”, en Política y hacienda, vol. I, p. 405-417.
147
J. Brines y C. Pérez, “Aproximación al sistema impositivo de la ciudad de València (siglos XVI al XIX)”,
Studia Historica V (1987), p. 111-126. R. Ferrero Micó, La hacienda municipal de Valencia durante el
reinado de Carlos V, Valencia, 1987. M. Vila López, “Los arrendamientos del real patrimonio como
indicadores económicos en la Valencia del siglo XVII” Estudis 16 (1989), p. 89-113. D. Bernabé, Hacienda y
mercado urbano en la Orihuela foral moderna, Alicante, 1989. P. Gandoulphe, “Les finances de la Bailía
General de Valence (1555-1624): moyens et reflets d’une politique”, Mélanges de la Casa de Velázquez
XXIX:2 (1993), p. 7-35. J.Mª Castillo del Carpio, “El sistema tributario del reino de Valencia durante el siglo
XVI”, Estudis 19 (1993), p. 103-129; “La hacienda foral valenciana a comienzos del siglo XVI. Cortes y
Diputació”, en Política y hacienda, vol. I, p. 203-211; “Poder económico y prestigio social. La deuda pública
y la Diputación del General a comienzos del siglo XVI”, Pedralbes 13:I (1993); “Diputación y Germanía:
nueva historia de una aportación financiera”, Hispania LVI:2 (1996), p. 497-515. J. Correa, La hacienda foral
valenciana. El real patrimonio en el siglo XVII, Alzira, 1995.
148
Citemos, por lo que hace a nuestro comentario, sus importantes trabajos, J. Catalá Sanz, “Repercusiones
fiscales de los decretos de Nueva Planta en la nobleza valenciana”, Saitabi XLIII (1993), p. 243-253; Rentas y
patrimonios de la nobleza valenciana en el siglo XVIII, Madrid, 1995.