Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 40 de 79)
40
canalizarla incrementó de manera previsible la influencia de esa naciente
inteligentzia profesional.
36
Fue en el área de la atención de la salud y del control higiénico donde una
mayor preocupación del Estado y el naciente entramado profesional se
interrelacionaron de manera más temprana, anticipando muchos de los criterios
de intervención sobre la sociedad que se harían evidentes con el despliegue ya
pleno de la Cuestión Social a principios del siglo XX. A lo largo del siglo XIX,
a medida que las ideas acerca de la dupla salud/ enfermedad fueron
consolidándose como preocupación social, el campo de la atención sanitaria e
higiénica adquirió un perfil propio y más específico, al distanciarse de
actuaciones más difusas e indiscriminadas. Ello se relacionó, entre múltiples
factores, con el hecho de que la elite médica lograra institucionalizar sus
saberes y prácticas y pudiera ubicarse como grupo legalmente privilegiado, lo
que muchas veces implicó cruces y préstamos con los sectores heterodoxo y
popular con los que pugnaba.
37
Este artículo pretende construir una narrativa de ese creciente
afianzamiento en las dos últimas décadas del siglo, tomando como base las
Latina, 8. América Latina: cultura y sociedad, 1830-1930, Cambridge University Press/ Editorial Crítica,
Barcelona, 1991
36
Sobre la Cuestión Social en Argentina véase Zimmerman, Liberals... y los trabajos incluidos en Suriano,
Juan: La Cuestión Social en Argentina, 1870-1943, Manantial, Buenos Aires, 2000.
37
Varios trabajos se han ocupado de distintos aspectos de esta cuestión en los últimos tiempos. El marco general está bien definido
en Vezzeti, Hugo: La locura en la Argentina, Folios, Buenos Aires 1981 y en Armus Diego: “El descubrimiento de la enfermedad como
problema social”, en Lobato, Nueva Historia..., pag. 507-553. También los artículos incluidos en Lobato, Mirta: Política, médicos y
enfermedades. Lecturas de Historia de la salud en la Argentina, Editrial Biblos, Buenos Aires, 1996; Recalde Hector: La salud de los
trabajadores en Buenos Aires (1870-1910). A través de las fuentes médicas, Grupo Editor Universitario, Buenos Aires, 1997 y
Belmartino Susana et.al: Corporación médica y Poder en salud, Centro de Estudios Sanitarios y Sociales, Rosario, 1988. Salessi, Jorge:
“Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina (Buenos Aires, 1817-
1914), Beatriz Viterbo, Rosario, 1995. Sobre la constitución de un campo médico y su relación con el posterior desarrollo de la Cuestión
Social véase González Leandri, Ricardo: Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires,
1852-1886, Biblioteca de Historia de América/ CSIC, Madrid, 1999 y “Notas acerca de la profesionalización médica en Buenos Aires
durante la segunda mitad del siglo XIX”, en Suriano, Cuestión Social..., págs, 217-245. En relación a los préstamos y cruces entre la
medicina “popular” y la oficial véase Di Lisia, María Silvia, Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910) Biblioteca
de Historia de América/ CSIC, Madrid, 2002. Un estado de la cuestión sobre distintos abordajes de estas cuestiones, no sólo en Argentina
sino en el conjunto de América Latina, puede consultarse en Armus, Diego (ed.): Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y
enfermedad en la América Latina moderna, Editorial Norma, Buenos Aires, 2002, págs. 11-25. Véase el libro de reciente aparcición de
Susana Belmartino, La atención médica en Argentina en el siglo XX. Instituciones y Procesos, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005