Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 115 de 149)
DIÁLOGOS. REVISTA ELECTRÓNICA DE
HISTORIA
Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica
El encuentro de la Fundación Rockefeller con América Central,
1914-1921
MSc. Ana Paulina Malavassi Aguilar
Comité Editorial:
Director de la Revista Dr. Juan José Marín Hernández jmarin@fcs.ucr.ac.cr
Miembros del Consejo Editorial:: Dr. Ronny Viales, Dr. Guillermo Carvajal, MSc.
Francisco Enríquez, Msc. Bernal Rivas y MSc. Ana María Botey
Diálogos Revista Electrónica de Historia” se publica interrumpidamente desde octubre de 1999
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 116 de 149)
116
Palabras claves: Historia, Medicina, Fundaciòn Rockefeller, América Central,
prácticas profesionales, Cuestión Social, Enfermedades
key words: History, Medicine, Rockefeller Foundation, Central America,
professional practices, Social Issue, Diseases
Resumen
La autora realiza un valioso análisis comparativo sobre el impacto de la Fundación
Rockefeller en Centroamerica. El artículo valora la expansión de la filantropía privada
estadounidense por el istmo, la cual supuestamente pretendía apoyar las políticas públicas
de los Estados, y mejorar las condiciones de existencia material de las personas. No
obstante, dicha acciòn topo con las dificultades propias del contexto y los mismos
intereses de la fundación.
Abstract
MSc. Ana Paulina Malavassi Aguilar. . Estudiante del Doctorado Centroamericano de
Historia. Profesora de la Escuela de Historia e investigadora del Centro de
Investigaciones Históricas
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 117 de 149)
117
El encuentro de la Fundación Rockefeller con América Central, 1914-1921
MSc. Ana Paulina Malavassi Aguilar
Para cada enfermedad que los doctores curan con medicinas producen
diez en las personas saludables inoculándolos con ese virus que es mil
veces más poderoso que cualquier microbio: la idea de que uno está
enfermo”. Marcel Proust
Presentación
La Fundación Rockefeller (en adelante: FR) representa los intereses tanto de una
poderosa familia petrolera y banquera estadounidense, los Rockefeller, dueña de la
Standard Oil Company y del Chase Manhattan Bank, como del Departamento de Estado
de los Estados Unidos. Parte de las jugosas ganancias obtenidas por la Standard Oil son
invertidas en organizaciones caritativas creadas por el mismo John Davison Rockefeller,
padre de la petrolera. Los mecanismos utilizados para amasar tan grande fortuna son
cuestionables por reñir con la ética, así como con la legislación anti-monopolística y la
política de libre mercado estadounidenses, al mediar los artificios, las extorsiones y los
cohechos; pero estos mecanismos también se justifican plenamente en el contexto de la
agresiva expansión capitalista estadounidense. Las principales organizaciones
filantrópicas que se alimentan de tan cuestionado capital, y que en realidad no son más
que un medio para evadir las leyes anti-monopolio estadounidenses, son:
a-. Rockefeller Institute for Medical Research (a partir de 1965 Rockefeller
University) creado en 1901 con el propósito de patrocinar investigaciones
sobre enfermedades tropicales
b-. General Education Board creada en 1903 y destinada al fomento de la
educación al Sur de Estados Unidos sin distinción de sexo, raza o credo
(“without distinction of sex, race, or creed”),
1
mediante la creación de una red
de escuelas secundarias, aunque por supuesto los negros son el principal
objetivo
c-. Comisión Sanitaria creada en 1909 con el propósito de combatir la
anquilostomiasis
2
que asolaba la parte Sur de Estados Unidos. Este es el
1
The Rockefeller Foundation, The Rockefeller Foundation, a History, Pittsburgh, USA: Hoechstetter
Printing Company, sf, p. 4.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 118 de 149)
118
antecedente inmediato de la FR, ya que el éxito alcanzado en la erradicación
de la enfermedad, convence a sus directivos sobre la importancia y necesidad
de exportar el programa
d-. Rockefeller Foundation establecida en 1913 con el propósito de promover el
bienestar de la humanidad tanto dentro como fuera de Estados Unidos, de ahí
que el slogan de la FR rece así: “The Wellbeing of Making Throughout the
World”
3
e-. Laura Spelman Rockefeller Memorial fundada en 1918 y absorbida por la
Rockefeller Foundation en 1929. Esta institución se encarga de patrocinar
iniciativas misioneras, así como el bienestar de las mujeres y de los niños,
4
y
el desarrollo de las Ciencias Sociales, de ahí el patrocinio para la fundación
del Social Science Research Council (SSRC)
5
Para efectos de este trabajo sólo nos interesa la Rockefeller Foundation, la cual
curiosamente ve la luz después de que John Davison Rockefeller es obligado por un fallo
de la Corte Suprema de los Estados Unidos, emitido en 1911, a dividir la Standard en 39
compañías diferentes. Medida en el fondo loable, pero que en la práctica resulta un
fiasco: ya que las participaciones de la Standard siguieron, lógicamente, en manos de
los mismos accionistas, de tal modo que el único cambio que se produjo consistió en que
el Trust dejó de operar con un solo nombre para hacerlo bajo varios distintos. Fue así
como nacieron La Standard Oil of New Jersey, la Standard Oil of Ohio, la Standard Oil
Company of New York (SOCONY), la Vacuum Oil, la Humble Company, etc.
6
La escisión, en vez de pérdidas, produce un efecto inverso: las acciones se
disparan en la Bolsa de Nueva York. La FR en sus inicios recibe 4 millones de acciones
de la Standard de Nueva Jersey y dos millones de títulos de la Standard de Indiana. Con
tan generosa donación Rockefeller borra cualquier vestigio de intentar reconstruir su
monopolio, y de paso gana apoyo entre las masas, logrando también sacar provecho a su
3
Al respecto véase: The Rockefeller Foundation, The Rockefeller Foundation, a History, Pittsburgh, USA:
Hoechstetter Printing Company, sf, p.6.
4
Hiltzik, Michele, Laura Spelman Rockefeller Memorial Collection,” The Rockefeller Center Archive,
http://www.galegroup.com/pdf/scguides/rockefeller/lsrmintro.pdf.
5
Picó, Joseph, El protagonismo de las fundaciones americanas en la institucionalización de la sociología
(1945-1960),Papers 63-64 (2001): 13
6
Lozano, Martín, “Una dinastía paradigmática: el clan Rockefeller” El nuevo orden mundial. Génesis y
desarrollo del capitalismo moderno. Alba Longa Editorial, 1996,
http://members.tripod.com/~AlbaLonga/index.htm#INDICE
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 119 de 149)
119
filantrópica iniciativa, dadas las grandes facilidades otorgadas por la legislación
estadounidense a los donantes (exención de impuestos, posibilidad de recibir en préstamo
el dinero donado, etc.)
El conglomerado de fundaciones alimentadas con el capital acumulado por la
familia Rockefeller, ha dejado su impronta en diferentes frentes:
a-. Control de enfermedades endémicas: sobre este tema volveremos más
adelante, ya que es el bastión primigenio de la FR
b-. Control de la natalidad: empresa que asume con cautela la FR desde la década
de 1930 y que es tomada por el gobierno estadounidense como emblema, a
finales de la década de 1950, en su lucha para promover el desarrollo socio-
económico y la estabilidad política en los países del entonces llamado Tercer
Mundo. Política a todas luces eugenésica
c-. Religión: mediante el patrocinio de iniciativas de carácter protestante liberal
difusoras del capitalismo por el planeta y del dominio de la “raza blanca.”
También la FR ha patrocinado movimientos con filosofías bastante burdas,
pero adaptables a las necesidades espirituales de Occidente, como Hare
Krisna, entre otros
d-. Mundo académico: patrocinio de la Universidad Rockefeller y del
Morningside Heights, este último es un complejo académico que alberga
instituciones tales como Columbia University, Barnard College, Union
Theological Seminary, Jewish Theological Seminary, Manhattan School of
Music y Bank Street College of Education, entre otros. Asimismo, la FR se ha
preocupado por el control de la enseñanza de las ciencias sociales para evitar
la difusión del marxismo
7
y lograr el equilibrio social
El objetivo de este trabajo es analizar la incursión de la Fundación Rockefeller en
el área geográfica denominada América Central desde 1914 y hasta 1921. La
investigación se ubica en el contexto de la expansión de la filantropía privada
estadounidense por el planeta, la cual pretende apoyar las políticas públicas de los
Estados, y mejorar las condiciones de existencia material de las personas.
El período escogido pretende explorar los inicios de la incursión de la FR en la
región, la cual se dedica principalmente a combatir la anquilostomiasis, aunque también
7
Pardo, Gastón. “Las ciencias sociales como instrumento, según Rockefeller. Guerra fría cultural,”
http://www.mexico.com/lapalabra/index.php?method=una&idarticulo=20706
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 120 de 149)
120
se ensayan las primeras armas en el combate contra la malaria y la fiebre amarilla. Desde
el punto de vista geográfico hemos querido rescatar la visión de región manejada por la
propia FR, la cual es mucho más abarcadora que el concepto Centroamérica histórica
(Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica), ya que también incorpora a
Belice (British Honduras) y Panamá. Incluso en algunos momentos parece que la FR
también incluye a México dentro de América Central, como por ejemplo en 1923 cuando
se da cuenta del presupuesto invertido por la FR en la lucha contra la fiebre amarilla
encasillando a América Central con México, lo cual, para efectos analíticos, no nos
permite realizar el desglose debido.
8
Considérese que la incursión de la FR en México es
tardía, ya que se inicia hasta 1920, tal como ha explicado muy bien la Doctora Anne-
Emanuelle Birn, debido a los consabidos problemas entre México y los Estados Unidos,
que inducen a los gobernantes mexicanos a rechazar las diferentes propuestas de
intervención sanitaria ofrecidas por la FR. Sin embargo, en 1920 Álvaro Obregón le abre
la puerta a la FR, interesado en “reconstruir la destrozada infraestructura del país
y…solidificar su propio control del poder
9
Esta investigación se nutre de los reportes anuales de la FR, principalmente de la
revista del Presidente y, especialmente, del reporte del Director General de la Junta
Internacional de Salud.
La importancia de esta investigación radica en que permite incursionar en el
proceso de “americanización” del sistema médico sanitario en América Central, visto a
través del prisma de la filantropía estadounidense, específicamente de la Fundación
Rockefeller. Este constituye un aporte más a la lánguida historización de la salud pública
en la región, la cual es urgente porque la historia no solamente brinda luces sobre el
pasado, sino que nos permite guiar el proceso de toma de decisiones en el presente;
además, dicha historización también permite introducir una perspectiva mucho más
humanizada en el proceso de enseñanza de las Ciencias Médicas.
Nuestro trabajo se organiza en tres secciones, a saber:
8
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1923. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, pp. 216-217.
9
Anne-Emanuelle Birn “Las unidades sanitarias: la Fundación Rockefeller versus el modelo Cárdenas en
México” En: Cueto, Marcos (ed.) Salud, Cultura y Sociedad en América Latina. Nuevas Perspectivas
Históricas. Lima: IEP/OPS, 1996, pp. 204-205.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 121 de 149)
121
1-. Del modelo de salud francés a la filantropía sanitaria estadounidense: en
este apartado se pretende dar luz sobre los siguientes interrogantes, ¿qué cambia
en materia sanitaria con la incursión de la FR en la región? Es decir, ¿qué modelo
se sustituye y cuáles son las características del nuevo modelo que se implanta?
Igualmente, se pretende dar cuenta sobre los objetivos perseguidos por la
filantropía sanitaria promovida desde principios del siglo XX por la FR
2-. El encuentro de la Fundación Rockefeller con América Central, 1914-1925:
con base en las fuentes ya señaladas y partir de la confección de tablas se pretende
explicar la incursión primera de la Fundación Rockefeller en la región. Se
enfatizará en la lucha contra la anquilostomiasis, considerando la evolución de los
casos atendidos, así como el presupuesto invertido y la construcción de los
laboratorios necesarios para llevar el control de los casos atendidos. La malaria y
la fiebre amarilla también serán objeto de estudio, pero de forma marginal, dado
que la incursión primigenia se concentra en la anquilostomiasis. Como punto
comparativo se considerarán los dos únicos trabajos sobre la FR para la región
que conocemos: el trabajo pionero de Steven Palmer que se concentra en Costa
Rica,
10
y un trabajo más reciente de Ligia Peña que analiza Nicaragua
11
3-. A modo de cierre: se hace una reflexión final y se brindan algunas
recomendaciones para trabajos futuros
1-. Del modelo de salud francés a la filantropía sanitaria estadounidense
Antes de analizar la incursión de la FR en la región, es necesario conocer el
modelo de salud blica que se pretende reemplazar y el que se espera impulsar; para
10
Palmer, Steven, “Salud imperial y educación popular. La Fundación Rockefeller en Costa Rica desde una
perspectiva centroamericana (1914-1921)” En: Molina, Iván y Palmer, Steven, Educando a Costa Rica.
Alfabetización popular, formación docente y género (1880-1950), San José: EUNED, 2003, pp. 201-258, la
primera edición de este trabajo es de la Editorial Porvenir del 2000. Otra versión de este trabajo aparece en:
Palmer, Steven. From Popular Medicine to Medical Populism. Doctors, Healers, and Public Power in
Costa Rica, 1800-1940. Dirham & London: Duke University Press , 2003.
11
Peña, Ligia María, “Un encuentro con la Fundación Rockefeller desde Nicaragua, 1915-1930” Ponencia
presentada al VI Congreso Centroamericano de Historia, Panamá, 2002. Este trabajo se sustenta en fuentes
eminentemente nicaragüenses: documentos emitidos por las autoridades gubernamentales (memorias,
informes, proclamas, cartas) y artículos periodísticos. Si bien el trabajo representa un importante avance
para el conocimiento de la actuación de la FR en Nicaragua, necesita ser confrontado con las fuentes
procedentes de la misma FR, igualmente falta mayor análisis y la incorporación de las fuentes estadísticas.
Estas últimas son vitales para conocer los montos invertidos, los casos tratados, etc.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 122 de 149)
122
ello, entonces, es preciso hacer referencia al proceso de modernización de la salud
pública iniciado a finales del siglo XIX.
Las concepciones sanitarias estadounidenses de principios de siglo XX están
estrechamente emparentadas con las concepciones higienistas etiopatológicas inglesas,
francesas y alemanas. Dentro de esta concepción, la profilaxis y la prevención son
fundamentales, así como deudoras del descubrimiento de los agentes y los vectores de las
diferentes enfermedades, y de los factores favorecedores del desarrollo de los mismos.
Un punto de inicio fundamental es la introducción del microscopio a la
investigación médica, la cual favorece el desarrollo de la bacteriología y el consecuente
cuestionamiento de la teoría miasmática.
12
Julyan G. Peard resume muy bien el cambio
de paradigma que se empieza a operar entre finales del siglo XIX y principios del siglo
XX: la teoría ambientalista, que atribuía el origen de la enfermedad infecciosa a una
serie de factores ambientales entre los cuales estaban principalmente los miasmas que
surgían de aguas sucias y estancadas y materias orgánicas en descomposición, y la
nueva teoría bacteriana que consideraba una sola causa, parasitaria y microscópica, que
podía ser sujeta a identificación y manipulación para producir cura e inmunidad a través
de sueros y vacunas.
13
Con base en la teoría miasmática, las enfermedades epidémicas, entre ellas las
fiebres tropicales, son producto de las emanaciones fétidas procedentes de ambientes
cálidos, húmedos y pantanosos. Si bien las bases explicativas de esta teoría son
cuestionables, lo cierto es que dan un gran impulso al desarrollo de la higiene pública:
retiro de las basuras, canalización de las aguas servidas, regulaciones en la dotación de
aguas potables, implementación de medidas tendentes a mejorar las condiciones
sanitarias de la población. Disposiciones todas que son utilizadas en el saneamiento de La
Habana y de la Zona del Canal de Panamá, con la diferencia de que en esos lugares ya se
sabe contra qué se está luchando: los mosquitos.
Con la aparición de la bacteriología se fortalecen los fundamentos sobre higiene,
así se logra establecer “una relación causal directa entre enfermedad y agente —la
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 123 de 149)
123
etiología—y, a la vez… los descubrimientos en las ciencias físicas, [abren] el camino
para el control específico de las enfermedades transmisibles y para el desarrollo de la
medicina.”
14
Según el historiador peruano Marcos Cueto, la promesa de la bacteriología
consiste en “que todo microorganismo que produjera una enfermedad infecciosa se podía
atenuar o eliminar con los nuevos y maravillosos productos biológicos que surgían del
laboratorio: sueros y vacunas.
15
Esa promesa es asumida con gran entusiasmo por la
FR.
La FR se constituye en un importante vehículo difusor de los nuevos saberes
cultivados tanto en Europa como en Estados Unidos, a saber: la medicina tropical, la
bacteriología, la inmunología, la eugenesia, la medicina social y la psiquiatría. Pero no
debemos llamarnos a engaño creyendo que los nuevos conocimientos científicos son
aceptados en América Latina como verdad absoluta, de ello da fe el trabajo de Marcos
Cueto, Excelencia en la periferia, el cual exalta el proceso de apropiación del
conocimiento foráneo, así como la misma producción endógena, porque: “no toda ciencia
de los países atrasados es marginal al acervo mundial del conocimiento y… el trabajo
científico tiene en estos países sus propias reglas que deben ser entendidas no como
síntomas de atraso o modernidad, sino como parte de su propia cultura y de las
interacciones con la ciencia internacional.
16
Igualmente esos conocimientos foráneos
se convierten en vehículo para legitimar a un grupo de científicos vinculados a los
proyectos oficiales.
Un factor trascendental a tomar en cuenta es que el cambio de paradigma
promovido por la FR responde a los intereses de las élites políticas y económicas
estadounidenses, y en buena medida de las élites de los países intervenidos; entonces,
consideramos que es válido preguntarse en qué medida esa dependencia impide la
elaboración de una agenda de intervenciones mucho más acorde a la realidad de los
13
Peard, Julyan G. “Medicina tropical en el Brasil del siglo XIX: la ‘Escuela Tropicalista Bahiana'’, 1860-
1890” En: Cueto, Marcos (ed.) Salud, Cultura y Sociedad en América Latina. Nuevas Perspectivas
Históricas. Lima: IEP/OPS, 1996, p.35.
14
Organización Panamericana de la Salud, La Salud Pública en las Américas. Nuevos Conceptos, Análisis
del Desempeño y Bases para la Acción. Washington, D.C.: OPS, 2002, p. 19.
15
Cueto, Marcos, El valor de la salud. Historia de la Organización Panamericana de la Salud,
Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, 2004.
16
Cueto, Marcos, Excelencia Científica en la Periferia. Actividades Científicas e Investigación Biomédica
en el Perú, 1890-1950, Perú: GRADE-CONCYTEC: 1989, p.29.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 124 de 149)
124
países intervenidos. Al respecto resulta muy ilustrativo lo acontecido en Maracay
(Venezuela) a finales de la década de 1920 cuando la FR interviene para combatir la
malaria, enfermedad que no es endémica en la zona, lo que se podría explicar porque ahí
reside el dictador Juan Vicente Gómez,
17
clara muestra de la combinación de intereses
políticos, económicos y personales entre los representantes de la FR y los grupos de
poder locales.
Ahora es preciso referirse a la filantropía norteamericana y su relación con la FR.
Filantropía deriva del griego , que significa amor al género humano.
18
La FR
representa una nueva forma de canalizar la ayuda privada, ya que rompe con el viejo
esquema de brindar ayuda paliativa para invertir en la prevención, investigación y
hallazgo de soluciones para promover el bienestar de la humanidad. En otras palabras, la
FR representa la reconversión de la beneficencia en filantropía, con el consecuente inicio
de la responsabilidad social. La responsabilidad social implica que el cuidado de la salud
es una responsabilidad colectiva que involucra al individuo, la comunidad y al Estado,
tanto en las fases de prevención como tratamiento de las enfermedades.
Los norteamericanos justifican de una forma bastante simple los orígenes de su
portentoso y ya antiguo sistema filantrópico, basados en las carencias enfrentadas por los
primeros colonos, las cuales los obligan a organizarse para proveerse de los servicios
básicos para la vida en comunidad. Las iglesias y las asociaciones de ayuda mutua se
convierten en la principal vía para canalizar los recursos obtenidos colectivamente en
procura de promover el bienestar público. Ya desde la época de Benjamín Franklin, se
exalta que el fin de la filantropía consiste en ofrecer las oportunidades necesarias para
que las personas logren ayudarse a mismas; este es un propósito central en el discurso
de la FR. Sin embargo, es hasta principios del siglo XX que la filantropía empieza a
develarse como una vía para resolver problemas sociales, principalmente a través de la
promoción de la investigación científica, con la cual se espera generar un efecto
“civilizador” en cadena.
19
17
Roa Véliz, Omar, La Comisión Rockefeller y la malaria en Maracay entre 1927 Y1930,” Humánitas.
Portal Temático en Humanidades, http://www.revele.com.ve/pdf/ensayos_historicos/vol1-n1/pag197.pdf.
18
Diccionario de la Real Academia Española, http://www.rae.es/.
19
The Council of Foundations, “An Abbreviated History of the Philanthropic Tradition in the United
States,” http://www.cof.org/Content/General/Display.cfm?contentID=60
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 125 de 149)
125
Obviamente como científicos sociales es nuestro deber asumir una posición crítica
ante tanto despliegue de altruismo. En términos reales donar no es más que un negocio en
Estados Unidos, y eso queda muy bien ejemplificado en los evasivos orígenes de la FR, a
los que ya hemos hecho referencia en la primera parte de este trabajo.
En ese sentido, los fines de la FR no pueden catalogarse como eminentemente
altruistas, ya que el elemento político-económico siempre está presente en sus
intervenciones. Aparte de las circunstancias que rodean los orígenes de la FR, también
debe considerarse que la expansión mundial de la FR coincide con el acelerado proceso
de desarrollo que empieza a experimentar Estados Unidos desde finales del siglo XIX, lo
que introduce importantes transformaciones en la lógica de expansión del capital, la cual
demanda una política exterior más agresiva. Algunos autores, como Omar Roa Véliz,
explican ese expansionismo fundamentados en la Doctrina Monroe, en el contexto de la
cual los norteamericanos diseñan: una política de respaldo al saneamiento de las
naciones receptoras de capital norteamericano.”
20
En consecuencia, cada intervención
sanitaria, materializada en ayuda técnica y financiera, esconde una dualidad de intereses:
los altruistas y también los económicos y políticos, por ejemplo, el saneamiento
ambiental facilita nuevas inversiones externas.
2-. El encuentro de la Fundación Rockefeller con América Central, 1914-1921
El primer informe emitido por la FR, que cubre la labor de los años 1913 y 1914,
es bastante escueto en la parte atinente a América Central. Para justificar la presencia en
la región se indica que la FR ha respondido favorablemente a las invitaciones
(invitations) cursadas por los gobiernos de Panamá, Nicaragua, Costa Rica y
Guatemala.
21
En realidad, más que fruto de una invitación cada incursión es precedida
por una serie de negociaciones con diversos actores locales, donde toman la iniciativa de
cursar la invitación aquellos grupos o personajes que entreven una amplia gama de
beneficios. Según nos cuenta Ligia Peña, por ejemplo, Marcos E. Velásquez, Encargado
de la Legación de Nicaragua en Panamá, exaltaba ante su gobierno los beneficios
20
Roa Véliz, Omar, La Comisión Rockefeller y la malaria en Maracay entre 1927 Y1930,” Humánitas.
Portal Temático en Humanidades, http://www.revele.com.ve/pdf/ensayos_historicos/vol1-n1/pag197.pdf.
21
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1913-14. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 14.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 126 de 149)
126
materiales que se obtendrían de la relación con la FR, principalmente un mayor
rendimiento de los trabajadores agrícolas.
22
Continúa el primer informe de la FR justificando el corto trecho recorrido durante
los primeros meses de gestión, dada la labor que nosotros denominamos como
protocolaria: preliminary conferences, surveys and the work of organization
23
De esas
reuniones preliminares, que son vitales para granjearse adeptos y colaboradores locales,
da cuenta el trabajo de Steven Palmer cuando se refiere a la reunión celebrada en 1915
entre Louis Schapiro, representante de la FR, y los más altos funcionarios del gobierno
de Costa Rica
24
Para 1915 el informe anual de la FR es mucho más elaborado. Se reporta la
existencia de oficinas en Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Panamá orientadas al alivio
(relief) y control de la anquilostomiasis. Igualmente, se anuncia que se ha destinado
presupuesto para la apertura de una oficina en El Salvador, así como para la realización
de una inspección en Belice (British Honduras) para determinar la pertinencia de una
intervención sanitaria.
25
Los tres principales frentes en los que incursiona la FR, no sólo en América
Central sino en el resto de América Latina, son la lucha contra la típica tríada conformada
por la anquilostomiasis, la malaria y la fiebre amarilla, enfermedades que inicialmente se
espera erradicar con intervenciones cortas. En el primer frente se obtienen grandes
avances, aunque la anquilostomiasis no ha desaparecido como problema de salud
pública;
26
en el segundo los avances son modestos debido a la imposibilidad de acabar
22
Peña, Ligia María, “Un encuentro con la Fundación Rockefeller desde Nicaragua, 1915-1930” Ponencia
presentada al VI Congreso Centroamericano de Historia, Panamá, 2002, p. 3.
23
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1913-14. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 14.
24
Palmer, Steven, “Salud imperial y educación popular. La Fundación Rockefeller en Costa Rica desde una
perspectiva centroamericana (1914-1921)” En: Molina, Iván y Palmer, Steven, Educando a Costa Rica.
Alfabetización popular, formación docente y género (1880-1950), San José: EUNED, 2003, p. 201.
25
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1915. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, pp. 11 y 43-44.
26
La anquilostomiasis es un problema que se mantiene vigente, de ahí que el informe sobre las
enfermedades transmisibles, emitido por la Organización Mundial de la Salud en el 2001, empiece así: La
esquistosomiasis y las helmintiasis transmitidas por el suelo siguen siendo las enfermedades parasitarias
de mayor prevalencia en el mundo. La extensión de los dos grupos de infecciones es invariablemente
superior entre las poblaciones más pobres de los países menos adelantados, cuyas condiciones de vida
favorecen la transmisión y que carecen de acceso a una atención adecuada o a medidas preventivas
eficaces... La carga de morbilidad asociada a la esquistosomiasis y las helmintiasis transmitidas por el
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 127 de 149)
127
con el vector; y en el tercero la lucha se cierra con el descubrimiento de una vacuna en
1937 por Max Theiler en Nueva York. En todo caso más que vacunas o insecticidas el
método más seguro para enfrentar estas enfermedades es el mejoramiento integral de las
condiciones sanitarias de vida, ya que los médicos y los salubristas sólo pueden ofrecer
medidas de carácter paliativo.
El “triunfo” contra la fiebre amarilla deriva del gane de sucesivas campañas: el
descubrimiento del vector (el mosquito Culex o Stegomya posteriormente conocido como
Aedes Aegypti)
27
transmisor del virus por el médico cubano Carlos J. Finlay Barres,
hallazgo injustamente atribuido al médico militar estadounidense Walter Reed, quien lo
divulga pero no lo descubre;
28
el saneamiento de la ciudad de La Habana a causa del
hallazgo anterior y siguiendo una política anti-mosquito (colocación de mallas en las
ventanas, eliminación de criaderos y fumigación) y de aislamiento de los enfermos; el
saneamiento de la Zona del Canal de Panamá y de Guayaquil con base en la misma
política; el descubrimiento de la vacuna en 1937.
Con respecto a la fiebre amarilla resulta interesante el discurso celebratorio que
maneja la FR en 1915, a causa de los éxitos obtenidos por los militares estadounidenses
en el saneamiento de La Habana y de la Zona del Canal: Under the inspiration of the
success which has attended the efforts of the United States to eradicate yellow fever from
Cuba and Panama, a work the indirect result of which has been to protect the southern
United States and Central America from the danger of recurrent epidemics, the
International Health Commission decided to study the feasibility of eradicating the
disease from the remaining endemic foci.
29
Por supuesto que tan loable labor se pone en
suelo es enorme. Unos 2000 millones de personas están afectadas en todo el mundo, y de ellas 300
millones padecen alguna morbilidad asociada grave.” La anquilostomiasis es una helmintiasis provocada
por anquilostoma. Organización Mundial de la Salud, Enfermedades transmisibles. Lucha contra la
esquistosomiasis y las helmintiasis transmitidas por el suelo. Informe de la Secretaría,
http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA54/sa5410.pdf
27
yellow fever is carried from one person to another by a female mosquito of the species known as
Stegomyia... The female Stegomyia which bites a person who has yellow fever during the first three days of
illness, can after twelve days and uo to a limit of twenty days transmit the infection to a healthy individual,
who will develop the fever within three to six days after infection” The Rockefeller Foundation. The
Rockefeller Foundation Annual Report, 1919. New York, USA: The Rockefeller Foundation, sf, pp. 9-10.
28
Robreño Díaz, Gustavo, “La huella de Finlay en el Canal de Panamá” Universidad virtual de salud de
Cuba, http://uvirtual.sld.cu/actualizacion/showarticle.php?id=44
29
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1915. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, pp. 13.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 128 de 149)
128
manos expertas, las del General William Crawford Gorgas, cirujano general del ejército
de los Estados Unidos y miembro de la Comisión Internacional de Salud. Para el período
que nos ocupa los esfuerzos de la FR se centran en la lucha contra la anquilostomiasis,
aunque también se dan intervenciones para combatir la fiebre amarilla y la malaria.
Es importante determinar cómo avanza cada una de las intervenciones sanitarias
en la región, las cuales analizamos a continuación, basándonos en los datos aportados por
los informes anuales de la FR.
El primer contacto entre la FR y América Central es motivado por el deseo de
erradicar una enfermedad endémica, crónica y debilitante científicamente conocida como
anquilostomiasis.
30
El trasfondo de esta incursión de la FR en América Central es el éxito
aquilatado por la FR en la lucha contra la anquilostomiasis en el Sur de Estados Unidos,
lo cual da como resultado el surgimiento de la Junta Internacional de Salud (International
Health Board), posteriormente denominada División Internacional de Salud
(International Health Division). Esta rama internacional de la FR tiene varios propósitos,
a saber:
a-. Impedir la reinfección de las zonas donde ya se ha combatido la
anquilostomiasis
b-. Lograr la modernización de los países intervenidos
c-. Propiciar el mejoramiento de las relaciones con esos países
d-. Crear potenciales consumidores
e-. Fomentar la prevención de las enfermedades
f-. Salvaguardar el comercio internacional
g-. Incrementar el rendimiento de los trabajadores en el agro
Ese primer acercamiento entre la FR y América Central requiere un plan de
trabajo y una estructura previamente establecidos. Por lo mismo la FR asigna a cada país
un equipo encargado de coordinar con las autoridades locales.
30
La anquilostomiasis es una enfermedad parasitaria provocada en el ser humano por gusanos nematodes,
el Ancylostoma duodenale y el Necator americanus. El primero es característico de América del Sur y la
cuenca del Mediterráneo. El segundo aparece en América Central y del Sur; en África Occidental, Central y
Oriental; y en el sudeste asiático, incluyendo islas del Pacifico y la India. En Asia ambos gusanos están
presentes en el Sudeste y en el Pacífico.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 129 de 149)
129
Cada director de proyecto, aparte de que debe granjearse el apoyo de las
autoridades locales, cuenta con un pequeño grupo de apoyo conformado por un
subdirector, un oficinista, directores de campo, microscopistas y asistentes técnicos
temporales. La sede del equipo se ubica en las ciudades capitales de cada país.
Internamente es el Departamento de Anquilostomiasis o Uncinariasis, adscrito a una
dependencia oficial en particular,
31
el encargado de servir de soporte a la FR, mediante la
movilización de médicos y autoridades locales con el propósito de facilitar los exámenes,
los tratamientos y, principalmente, el mejoramiento sanitario.
a-. Examinación y tratamiento
Aquí es fundamental captar la colaboración de las fuerzas vivas de la comunidad
que se desea intervenir, principalmente de las autoridades locales y de ciertos grupos
económicos que puedan derivar algún beneficio de la intervención sanitaria, como por
ejemplo los cafetaleros guatemaltecos.
31
El trabajo de la FR se monta sobre una estructura institucional previamente establecida: Ministerio de
Policía en Costa Rica; Junta Nacional de Salud en Guatemala y en Nicaragua; para Panamá aún no le
hemos determinar por un faltante en nuestras fotocopias.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 130 de 149)
130
Granjearse el apoyo de las autoridades es fundamental porque todo el proceso
inicia con el levantamiento de un censo de población, el cual contempla tanto las
calidades de las personas que viven bajo un mismo techo, como sus condiciones
sanitarias (principalmente el acceso a letrinas).
La solicitud de apoyo a los cafetaleros guatemaltecos tiene su gica: la
anquilostomiasis es una enfermedad que disminuye el rendimiento de los trabajadores, no
necesariamente los conduce a la tumba, pero sí los vuelve vulnerables al ataque de otras
enfermedades, ya que es causa frecuente de anemia moderada o grave. La relación entre
los bajos niveles de concentración de hemoglobina y la anquilostomiasis es clara para la
FR, así por ejemplo en Costa Rica en tres años de estudios (1917-1919) se llega a
descubrir que: The examinations before treatment showed an average hemoglobin of 64
per cent; those after treatment, of 76 per cent.
32
Cuando la infección está muy avanzada, también puede ser causa de ascitis:
acumulación de líquido en el abdomen. En el caso de los niños la anquilostomiasis es
causa indirecta de una mortalidad… alta, al incrementar su susceptibilidad a otras
infecciones que se podrían tolerar
33
El sitio para administrar los tratamientos varía en el caso de Costa Rica las
personas son atraídas hacia los lugares donde se instalan los laboratorios. En Guatemala,
el trabajo se administra casa por casa, lo cual dificulta darle seguimiento a los casos para
determinar las reinfecciones.
La cobertura geográfica de las intervenciones es variable, para 1915 la FR ha
realizado exámenes en todas las provincias, mientras que en Guatemala apenas si ha
podido cubrir la Costa Cuca. Durante el mismo año el trabajo en Nicaragua se ha
concentrado en Chinandega, específicamente en la hacienda azucarera San Antonio, the
largest sugar plantation in Central America
34
En Nicaragua, ante la imposibilidad de
aliarse al gobierno, la FR se alía—como en Guatemala—con los intereses capitalistas.
32
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1919. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 140.
33
“Anquilostomiasis,” Medline Plus,
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000629.htm
34
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1915. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 178.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 131 de 149)
131
En el caso de la Panamá se establece como centro de operaciones el dispensario,
dadas las dificultades para hacer una cobertura casa por casa, debido a los siguientes
factores: the sparseness of the population, the difficulties of travel and communication,
and the absence of large towns or estates.
35
Es por medio de charlas casa por casa que
se intenta atraer esas poblaciones hasta el dispensario. No obstante, para 1915 el trabajo
ha sido modesto porque se calcula que apenas se ha podido cubrir un 30% del área total
del país y un 35% de la población.
En Costa Rica también se utiliza el dispensario como unidad base de tratamiento,
para 1915 la FR reporta intervenciones en las siete provincias, aunque es notoria la
tendencia a concentrar la actividad en el Valle Central (San José, Alajuela y Cartago).
Para 1916 esa tendencia varía, ya que después de San José, la otra provincia que reporta
un número considerable de exámenes es Guanacaste, donde sin embargo las condiciones
climáticas impiden un trabajo más efectivo: To certain of these areas—among them
Canas, Santa Cruz, and Liberia—it is proposed later to return, the unusually heavy rains
during the summer having interfered with the work to such an extent that the operations
in them could not be brought to a successful conclusion.
36
El dispensario además se
utiliza en Nicaragua y en El Salvador.
El trabajo de examinación y tratamiento de la FR funciona de la siguiente manera:
se analizan las muestras de heces de las personas en el laboratorio más cercano, en caso
de que haya dudas sobre el diagnóstico, la muestra puede ser enviada hasta el laboratorio
central, ubicado en las ciudades capitales, donde se realiza un nuevo estudio. Si el
resultado es positivo, se ofrece al paciente el tratamiento, pero no todos los casos
positivos acceden a tratarse. Los casos tratados luego son reexaminados, y si vuelven a
dar positivo se repite el tratamiento, pero no siempre es posible reexaminar a los
pacientes, por negligencia u oposición de los mismos.
Si bien la FR encuentra que cerca de dos de cada tres habitantes de zonas rurales
están infectados con anquilostomas, existen profundas diferencias regionales, tal es el
caso de Guatemala, donde la infección en la costa atlántica alcanza a un 37% de la
35
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1915. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 182.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 132 de 149)
132
población, pero en la pacífica cubre al 88%. Igualmente en la escala micro, hay regiones
donde la infección alcanza casi al 100% de la población, se citan a modo de ejemplo los
casos de the district of Santiago, province of Veraguas, Panama, where 97 per cent of
the people examined were found infected; and the districts of General and Osa in Costa
Rica, where 94.9 per cent were found to be infected with hookworm and 100 per cent
with one or another type of intestinal parasite.
37
En Panamá la ocupación norteamericana de la Zona del Canal marca una
profunda diferenciación interna, la cual está determinada por la introducción de un
moderno sistema de saneamiento en las ciudades de Panamá y Colón, de ahí que la
prevalencia de la anquilostomiasis sea mínima en estas zonas, pero en el resto del país
dicha parasitosis representa un serio problema de salud.
38
Para Belice la información es sumamente escueta, no obstante, resulta ser el
territorio con la menor tasa de infección por anquilostomiasis: approximately 15,000 of
the colony’s total population of 40,458 live in localities where the infection is so low as
not to necessitate treatment.
39
El proceso de letrinización ha sido lo suficientemente
exitoso en la mayoría de la colonia, quedando por fuera del mismo algunas pequeñas
áreas habitadas por indígenas.
b-. Trabajo educativo
La labor de convencimiento de la gente, la inoculación de la idea de se puede
estar enfermo y es mejor hacerse un examen de laboratorio, resulta vital para que las
personas adquieran conciencia sobre q es la anquilostomiasis, la necesidad del
saneamiento ambiental (especialmente de la contaminación fecal), y la necesidad de
tratarse. Esto demanda un trabajo educativo muy bien planificado, adaptado a las
necesidades de cada lugar. Este trabajo educativo contempla las siguientes actividades:
a-. Charlas apoyadas con cuadros demostrativos sobre la anquilostomiasis
36
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1916. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p.174.
37
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1919. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p.128
38
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1920. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, pp.165-166.
39
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1921. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 171.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 133 de 149)
133
b-. Demostraciones con el apoyo de microscopios
d-. Confección y distribución de literatura preventiva
e-. Proyección de películas sobre la anquilostomiasis
f-. Artículos en la prensa
El nivel educativo del público es determinante para el tipo de campaña educativa
a seguir. En el caso de Guatemala la campaña que se implementa es eminentemente
gráfica, dado el ínfimo nivel educativo de la población, así como las barreras linguísticas.
Costa Rica parece ser el único país donde se explotan todos los medios posibles
para poder llegarle con el mensaje sanitario al público: escuelas, prensa, charlas,
proyecciones, reuniones públicas, panfletos. Igualmente en este país ha sido muy
importante el apoyo brindado por los médicos de pueblo, principalmente para preparar a
los maestros, ya que estos últimos han sido piezas vitales en la campaña. Costa Rica es el
país donde se produce y distribuye la mayor cantidad de material divulgativo.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 134 de 149)
134
Una de las grandes dificultades para trabajar con las estadísticas recopiladas en
los informes anuales emitidos por la FR, es su variabilidad, ya que se opera un proceso de
depuración, a través del cual las cifras cambian año a año, lo cual es incluso reconocido
por los mismos voceros de la FR que cada año ofrecen la misma explicación: cuando los
informes se confeccionan aún no se ha terminado de recibir la información procedente de
todas las áreas. La siguiente tabla, cuyo contenido reproducimos literalmente, da fe de lo
confuso y fragmentario de estas estadísticas. Estas inconsistencias se depuran fácilmente
al consultar los informes anuales emitidos por los representantes de la FR en la región.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 135 de 149)
135
El material impreso es importante para concientizar al público que lo recibe, como
para preparar a los colaboradores locales (maestros, policías, médicos, sacerdotes) que
han de tratar de convencer a ese público sobre la importancia de examinar sus excretas.
Los volantes y los panfletos son necesarios para mantener a la gente informada sobre el
método a seguir para tratar la enfermedad y construir las letrinas. Es interesante el apoyo
que brinda la Iglesia católica, el cual se menciona para Costa Rica y se exalta para
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 136 de 149)
136
Nicaragua: the parish priests usually aid the work by advising the people to cooperate,
and local physicians sometimes lend their support by speaking at the public meetings.
40
Las charlas constituyen otro medio fundamental para captar la atención del
público y convencerle de que su salud puede estar en peligro, y como se puede convivir
con anquilostomas en el cuerpo, sin que se presenten las típicas manifestaciones de esta
infección parasitaria (tos, fiebre, náuseas, diarrea, etc.) es necesario apelar a los exámenes
de laboratorio para corroborar la existencia de la infección. Esto tiene una explicación
lógica: la enfermedad se presenta solamente en individuos con cargas parasitarias altas.
41
Es obvio que en una población con ínfimas tasas de alfabetización y con una
cobertura escolar deficitaria, como es el caso de Guatemala, la labor en las charlas
impartidas en escuelas sea casi nula; empero, en un país con una realidad diametralmente
opuesta, como es el caso de Costa Rica, la escuela se constituye en un importante recinto
para predicar, porque el mensaje que en ella se ofrece no queda encerrado entre sus
paredes, sino que por la vía del educando trasciende hasta su familia y la comunidad.
Incluso para 1916 se reporta que en los programas curriculares de las escuelas, los
colegios y la Escuela Normal se ha introducido un curso sobre ciencia sanitaria e higiene
40
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1916. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p.197.
41
Ocampo Gómez, Guadalupe; Salgado Cuevas, Rocío; Bobadilla, Juan Ramón, “La omnipresencia de las
helmintiais,” Salud pública de México, 34 (3) mayo-junio, 1992: http://www.insp.mx/salud/34/343-
15s.html.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 137 de 149)
137
(sanitary science and hygiene), incluso una vez al mes los padres son invitados a asistir a
las charlas que se imparten en el curso.
42
Por lo dicho, sería lógico suponer que en Guatemala la charla pública es el
principal mecanismo de difusión, pero el medio que se lleva todas las palmas es la visita
casa por casa, al igual que en Panamá. En este último país es la dispersión de la
población, lo que justifica dicho medio. Pero en el caso de Costa Rica nos resulta muy
llamativo que sea la visita a la casa la que se lleva el primerísimo lugar, a pesar de la
importancia que cobran las charlas en las escuelas que prácticamente empatan con las
charlas públicas. Hacemos la observación porque el contacto personal es plenamente
justificable en un país como Guatemala, donde The absolute illiteracy of these people
has made it necessary to depend upon individual instruction and to teach them so far as
possible by means of pictures.
43
Por lo mismo, the lantern slides and charts
accompanying the lecture always interest the natives, even though they may not
understand the language used by the speaker.
44
En Nicaragua se resalta el aporte de la prensa escrita a la concientización y
educación de la población, ya que la prensa se constituye en una vía para distribuir las
hojas preparadas y financiadas por el gobierno, aparte de que in each case the
newspaper has commented editorially on the importance of the supplement.
45
Los contrastes en este trabajo educativo dependen en buena medida del nivel
educativo y del grado de integración cultural de cada país, porque la anquilostomiasis es
una enfermedad propia de situaciones de pobreza, analfabetismo e insuficiente
saneamiento ambiental, donde quienes no la padecen tienden a estigmatizar a los
enfermos. A falta de una clara política estatal destinada a corregir todos estos problemas
es muy difícil que la FR coseche grandes logros, porque la anquilostomiasis no es sólo un
problema sanitario, sino que también es un problema social y como tal requiere de
42
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1916. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, pp. 181-182.
43
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1915. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 172.
44
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1916. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 190.
45
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1916. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 198.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 138 de 149)
138
soluciones integrales, las cuales no se pueden dar a falta de voluntad política. Estas
implican acabar con inequidades tales como las señaladas para Nicaragua en 1916, donde
los pobres defecan en el suelo, las “clases medias” en letrinas o bacinillas, y los “ricos”
en cómodos retretes.
46
En el caso de Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador es evidente que no
existe la voluntad política de enfrentar la anquilostomiasis, pero en Costa Rica y Panamá
esa lucha se convierte en un importante acicate para el desarrollo de otras actividades de
atención primaria.
c-. Mejoramiento sanitario
¿Cómo se contrae y manifiesta la anquilostomiasis? Según el Virginia Hospital
Center, la anquilostomiasis que es una enfermedad propia de las regiones tropicales y
subtropicales, se contrae cuando una larva (forma inmadura del gusano) penetra a
través de la piel y aparece una erupción pruriginosa llamada sarna anquilostomiásica.
Luego pasa por el torrente sanguíneo a los pulmones, penetra por las vías respiratorias,
llega a los bronquios y produce tos. Finalmente, después de subir por los bronquios, la
persona deglute las larvas, las cuales infestan el intestino delgado, se convierten en
gusanos adultos y luego son excretados en las heces.
47
De ahí la necesidad de construir
letrinas y calzar a la población, aunque en el período en estudio se da prioridad a la
primera solución. El uso generalizado de zapatos, en el caso específico de la ciudad de
Panamá, se relaciona con las bajas tasas de infección por anquilostomiasis.
48
Un factor fundamental en la transmisión de la anquilostomiasis es el contacto de
la piel, principalmente de los pies descalzos, con la tierra contaminada con heces
procedentes de personas infectadas, de ahí el interés de la FR por cambiar las prácticas
culturales de las personas, tratando de negociar los mecanismos coercitivos necesarios
con las autoridades respectivas, a fin de que en cada casa o sitio donde se aglomeraran
personas (haciendas, escuelas) se construyeran letrinas.
46
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1916. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, pp. 198-199.
47
“Anquilostomiasis,” Virginia Hospital Center,
http://66.151.110.72/content/adam_8598_SP_ENCY_000629.asp
48
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1916. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 204.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 139 de 149)
139
El programa tiene mucha gica, lo prioritario es acabar con el principal vehículo
difusor de la parasitosis, y así evitar la re-infección de las personas ya tratadas con
fármacos vermífugos que favorecen la expulsión de los helmintos. Sin embargo, esa
lógica choca estrepitosamente con la realidad socio-económica de los países de la región:
las condiciones materiales de la mayoría de la población no permiten asumir los costos de
la construcción de letrinas. Aparte de esto debe considerarse el factor cultural, como se ha
demostrado para el caso venezolano: Una persona acostumbrada a defecar detrás de la
casa, a orillas de una quebrada, detrás de los matorrales, debajo de una mata de mango,
etc.; era muy difícil que de la noche a la mañana se metiera en una letrina a cumplir con
sus necesidades; que las personas cambiaran esa costumbre era en realidad un proceso
largo y laborioso
49
De esa realidad cultural dan cuenta los informes de la FR y curiosamente en
referencia al país donde menos dificultades han enfrentado para desarrollar su programa,
Costa Rica: Even under the most favorable conditions, however, it is a show and
difficult task to change the confirmed habits of thousands of people and to bring them to
a point where latrines will be built and used.
50
Mucho más explícito es el informe de
1918 al referirse a la realidad cultural de Guatemala: “The Indian laborers are not
accustomed to the sitting posture and are inclined to revert to their primitive habit of
fouling the ground
51
Los informes de la FR también dan cuenta de la negligencia, pero no de la
población en general, sino de aquellos que están en capacidad de construir las letrinas,
pero se niegan bajo burdos razonamientos. En Guatemala, por ejemplo, se reporta la
siguiente situación: One administrator to whom a plan was presented of a cheap but
adequate latrine gave as his reason for rejecting it that he wished to erect forty of the
best latrines in the country. This attitude is typical of the estate owners as a whole.
52
49
Ochoa Molina, Rigel, “La campaña proletrinas y su alcance sanitario durante la Venezuela gomecista,”
HUMÁNITAS. Portal Temático en Humanidades, http://revele.com.ve//pdf/ensayos_historicos/vol1-
n1/pag123.pdf.
50
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1915. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 166.
51
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1918. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 181.
52
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1915. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 175.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 140 de 149)
140
Si nos dejamos llevar por lo afirmado por Palmer y lo aparecido en los informes
de la FR, el programa de letrinización en la región lanza resultados bastante modestos. En
Costa Rica, donde según Palmer se cosechan los mayores éxitos, hacia 1915 la política
tendente a “convencer” a las personas sobre la necesidad de construir letrinas apenas
favorece la construcción de 1256 de uso doméstico. Para el mismo año la FR, tal como ha
demostrado Palmer, logra la aprobación de una ley que, en teoría, obliga a la construcción
de una letrina en cada casa de habitación, pero en la práctica, según admite la misma FR:
In centers of population such as the canton capitals, it is possible, by invoking the aid of
the authorities, to have latrines installed and used; but in the rural districts a large staff
of inspectors would be required to secure this result.
53
Bajo tales circunstancias, no
resulta extraño que para 1916 sólo se logre construir 1234 letrinas.
En Guatemala, donde la campaña se concentra en las haciendas cafetaleras, se
logra construir en 1915 apenas 1048 letrinas para suplir las necesidades de 12576
personas aglomeradas en las barracas para trabajadores, siendo la media de una letrina
por cada 12 personas. Esta última cifra pone en tela de juicio el uso efectivo de tales
cabañas sanitarias. Para el mismo año, la FR apenas reporta el estado de letrinización en
Corinto, el cual es bastante modesto, ya que sólo el 49.1% de las casas censadas cuentan
con algún tipo de letrina, pero no siempre construidas bajo las normas idóneas, por estar
expuestas a las moscas o porque su superficialidad contamina el suelo. Para 1916 el
informe de la FR indica que se ha logrado que el gobierno obligue a la construcción de
letrinas en sitios públicos y privados, el avance es muy modesto en un país tan populoso:
se han construido 1646 letrinas para atender teóricamente las necesidades de 35260
personas, empero, la mayoría están al servicio sólo de los propietarios de las fincas y sus
administradores.
54
El proceso de letrinización también avanza a paso lento en Panamá, situación que
es atribuida por los voceros de la FR a la combinación de tres factores, donde el más
interesante—desde nuestro punto de vista—resulta ser el tercero:
53
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1916. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 181.
54
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1916. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, pp. 191-192.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 141 de 149)
141
a-. La falta de apoyo gubernamental por medio de la emisión de leyes que
obliguen a la construcción de letrinas
b-. La falta de cooperación de las personas
c-. La oposición de algunos médicos debido a que las letrinas construidas en el
pasado habían sido una verdadera amenaza pública,
55
al convertirse en supuestos
criaderos de mosquitos transmisores de enfermedades. Este es un típico problema
de ingeniería sanitaria originado por sistemas deficientes de construcción
Las condiciones topográficas de Panamá favorecen que en la época lluviosa las
letrinas se inunden. Para 1919, no obstante, los funcionarios de la FR se muestran mucho
más optimistas, gracias a la aprobación de una ley que obliga a la construcción de letrinas
en los hogares panameños, así como a la aprobación de leyes similares en El Salvador y
Nicaragua.
La FR establece una relación directa entre la letrinización y la disminución de las
tasas de infección por anquilostomiasis: All showed rates of reinfection corresponding
inversely with the proportion of rural homes provided with adequate and regularly used
latrines.
56
Sin embargo, al analizar las cifras aportadas por la misma FR, tal relación no
parece ser tan directa, en otras palabras existen otros factores, no detectados por la FR,
que contribuyen a esa reducción. Esto lo ejemplificamos con la contrastación de los
siguientes casos: para 1918 Nandasmo, pueblo nicaragüense, reporta una tasa de
reinfección de 65%, pero en dicho lugar every home had been provided with an
approved latrine during the progress of the curative campaign.Ese mismo año la tasa
de reinfección en Aquiares, pueblo costarricense, alcanza el 4%, no obstante, apenas la
mitad de las casas cuenta con letrinas.
57
Con todo, Aquiares presenta una de las tasas más
altas de reinfección en Costa Rica, país que en su conjunto muestra las tasas más bajas
con respecto a los otros países de la región.
Muy posiblemente la explicación de esos contrastes esté fuertemente relacionada
con el desarrollo de los sistemas educativos, tan importantes para Palmer en su la obra.
55
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1916. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, pp. 206-207.
56
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1919. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, pp. 101-102.
57
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1918. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 154.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 142 de 149)
142
De ahí que en 1918 los voceros de la FR, luego de lamentarse de la lentitud en la
letrinización de El Salvador y Panamá, consideren como muy positiva la promesa
realizada por este gobierno de destinar $4000 en 1919 para la letrinización de las
escuelas, ya que tal acción contribuye a la educación y concientización de las futuras
generaciones.
58
¿Cuáles son las características de una letrina ideal? En realidad no existe un tipo
de letrina ideal, sino diversos modelos recomendados por la FR con base en las
necesidades de cada lugar, los cuales deben cumplir al menos con tres normas:
a-. Deben estar cubiertos para evitar la entrada de moscas
b-. No deben contaminar la superficie del suelo
c-. No deben contaminar las fuentes de agua
A continuación se resumen los tipos de letrina recomendados y sus respectivas
características:
Earth pit: hoyo en suelo. Letrina sencilla y barata. Recomendada para zonas no
populosas y con fuentes de agua no cercanas. El problema es que al ser la más barata es la
más utilizada, lo cual la convierte en una fuente contaminante del agua. Es de fabricación
casera
Concrete vault: cámara de concreto. Recomendada para cualquier zona. Se
construyen dos cámaras cuyo uso se alterna. Cuando una cámara se llena se cierra, y
during the period of disuse, the excrement in the first compartment diminishes in volume
and becomes comparatively inoffensive to handle, especially if a little dry earth or,
preferably, lime has been added each time the latrine is used experiments are now under
way to determine whether this residue would be safe and valuable as a fertilizer.”
59
Pail: cubo. Consiste en la construcción de cubos de madera para recoger las
excretas. Sistema recomendado para comunidades muy bien organizadas, ya que los
cubos cargados de excretas deben ser sustituidos periódicamente y su contenido debe ser
enterrado, quemado o colocado en tanques cerrados de concreto.
58
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1918. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 181.
59
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1919. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 204.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 143 de 149)
143
Septic tank: tanque séptico. Es un medio bastante seguro para deshacerse de los
desechos humanos, porque el proceso de sedimentación aunado a la intervención de las
bacterias convierte la materia fecal en lodo inofensivo. No obstante, es un sistema caro y
útil sólo donde hay suficiente disponibilidad de agua.
Chemical: letrina química. Consiste en un tanque de hierro al que se le añaden
algunas sustancias corrosivas y que permite almacenar las excretas. Una vez lleno el
tanque su contenido debe ser vaciado en un sistema de cloaca subterránea o bien
transportado al lugar adecuado para depositarlo. Es un sistema caro.
Incineration plants: plantas de incineración. Consiste en la construcción de un
contenedor cerrado donde se depositan las excretas y una vez que se llena, se incinera su
contenido. Recomendado para lugares donde las condiciones topográficas o materiales no
permiten la construcción de otro sistema.
Sewerage: alcantarillado. Es el medio ideal para canalizar las excretas por su
higiene, pero sólo es funcional donde hay grandes concentraciones humanas, debido a su
elevado costo.
A pesar de que no se deja de reconocer que los mayores logros en la lucha contra
la anquilostomiasis se han cosechado en Costa Rica, y que América Central cuenta con
recursos limitados, para 1920 se afirma que las expectativas iniciales sobre el
saneamiento general se han superado. Como sustento para esta afirmación se señala la
creación de oficinas encargadas de afrontar los problemas de salud pública, acomo la
emisión de alguna legislación. Aunque sólo en Costa Rica se ha coronado con éxito
rotundo la primera etapa de la intervención: the country has been systematically
covered; Government has steadily increased its support and has created a national
department of health with a special division for the control of hookworm disease.
60
El 28
de mayo de 1921 la FR hace entrega oficial del programa contra la anquilostomiasis al
gobierno de Costa Rica.
61
No obstante, tan notorios éxitos recogidos por las fuentes
oficiales de la FR, resultan ser solamente la versión oficial para justificar la fuerte
inversión realizada en el área, ya que pronto serán cuestionados en la correspondencia de
60
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1920. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 120.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 144 de 149)
144
carácter “confidencial” intercambiada entre los directores de los programas en la región y
las autoridades de la FR emplazadas en New York, más esta discusión será tema para otro
trabajo.
La decisión de retirarse de Costa Rica es reflejo fiel del slogan Socio, pero no
patrón”, en el sentido de que las intervenciones de la FR siguen una lógica en materia de
inversiones o patrocinio: al principio la FR asume la mayoría de los costos, no obstante,
año a año va involucrando más a los gobiernos locales, hasta que son estos asumen los
programas. Esto es lo que Reverte Coma denominada cortar las cuerdas una vez que se
concede la subvención.
62
Por las mismas fechas el trabajo en Nicaragua apenas entra en una segunda etapa:
se pasa de la fase curativa a la preventiva, para ello se procura dotar de letrinas a la mayor
cantidad de casas en las zonas intervenidas. En Panamá también se ha entrado en otra
fase, muy interesante porque el saneamiento va a preceder al tratamiento, es decir,
primero se construirán las letrinas y luego se tratará a la gente. En el caso panameño es el
paternalismo impuesto por las autoridades de la Zona del Canal, el principal motivo que
ha retrasado el desarrollo de la iniciativa local, pero hacia 1921 empieza a vislumbrarse
una mayor participación estatal en la lucha contra la anquilostomiasis.
63
La FR continúa
apoyando el programa por medio del otorgamiento de becas de estudio.
***
Las campañas contra la anquilostomiasis constituyen apenas el primer asalto de la
guerra contra las enfermedades tropicales emprendida por la FR en América Central. El
segundo asalto está dado por la lucha contra la fiebre amarilla, la cual tiene su asiento
original en Panamá en función de la construcción del canal interoceánico. La erradicación
de la enfermedad en la Zona del Canal lograda en 1905, da las ínfulas necesarias para
emprender proyectos más ambiciosos, es así como en 1911 William Crawford Gorgas,
Jefe de Sanidad de la Zona del Canal, propone una campaña para erradicar la fiebre
amarrilla en las Américas, y cuatro años después la FR propone eliminar el mal de la faz
61
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1921. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 133.
62
Reverte Coma, José Manuel, “La Fundación Rockefeller y la salud pública mundial”
http://www.ucm.es/info/museoafc/loscriminales/instituciones/rockefeller.html
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 145 de 149)
145
del planeta,
64
contando para ello con los servicios y la experiencia de Gorgas,
65
quien
luego de su jubilación en 1918 pasa a trabajar tiempo completo con la FR.
En junio de 1918 una epidemia de fiebre amarilla procedente de Tapachula,
México, asola 17 comunidades de la costa occidental de Guatemala por lo que la FR
decide intervenir en julio, con un fin más utilitario que humanitario: In view of the large
concentrations of United States troops near Southern ports, the existence of an
uncontrolled epidemic so near the border was regarded by the Surgeon General of the
Army and by the United States Public Health Service as a menace calling for energic
measures.
66
Esta intervención es independiente de la que se venía realizando para
combatir la anquilostomiasis. En dos meses se controla la epidemia gracias al uso de la
cuarentena, la fumigación y el control de los criaderos del mosquito. El éxito es
aquilatado por la FR, ya que le abre la puerta para emprender intervenciones similares en
la región: The outcome was especially gratifying and encouraging in that it
demonstrated that yellow fever could be controlled with the personnel and facilities
available in Central American countries, and at a cost well within their financial
ability.
67
En 1919 la fiebre amarilla aparece en Honduras, El Salvador y Nicaragua
despachando la FR un grupo de expertos, encabezado por Gorgas, para hacer frente al
problema. En esos tres países la epidemia logra controlarse en pocos meses: “in the
course of a few months the disease was confined to a small number of sporadic cases in
Salvador.
68
Además, los gobiernos asumen la responsabilidad de mantener el
saneamiento de sus puertos, inspeccionar los barcos, y aplicar la cuarentena a los navíos
procedentes de lugares infectados. Finalmente, a raíz de esta nueva intervención la FR
63
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1921. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 133.
64
Cuadros, Ciro A. de. “Un siglo de vacunas e inmunización en las Américas,” En: Organización
Panamericana de la Salud, Vacunas: prevención de enfermedades y protección de la salud, Washington:
OPS, 2004, p. 16.
65
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1917. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, pp. 40-41.
66
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1918. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 35.
67
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1918. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 87.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 146 de 149)
146
afianza su mediación en el control sanitario de la región, ya que permanent local yellow
fever boards have been organized in all these countries, as well in Guatemala, and
protective anti-mosquito measures are being continued under the supervision of
commissions on which the International Health Board has representatives.
69
Con todo en 1920 aparecen brotes de fiebre amarilla en Guatemala, El Salvador y
Nicaragua, lo cual obliga a redoblar la vigilancia y a experimentar con nuevos métodos
de control, como los peces larvicidas para depósitos de agua, los que son introducidos en
Guatemala para controlar la reproducción de los mosquitos transmisores de la
enfermedad. Para 1921 esos peces larvicidas se introducen con éxito en El Salvador y
Nicaragua.
En la lucha mundial contra la fiebre amarilla, América Central, específicamente
Belice, colabora con los experimentos de laboratorio. 12 pacientes son tratados con la
vacuna de Noguchi, todo un fiasco en el tratamiento de la fiebre amarilla.
La lucha contra la malaria constituye el tercer asalto librado por la FR en la región
y se concentra en la implementación de medidas anti-mosquito. En el caso de Nicaragua
esas medidas se ciñen a la introducción de peces larvicidas y drenado del suelo. En este
país lo que se hace es un estudio exploratorio en 1921 en La Puebla (Rivas),
determinándose que la tasa de infección alcanza el 90%. Los resultados son aceptables, se
logra controlar la reproducción de los mosquitos tanto en receptáculos naturales como
artificiales de agua.
68
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1919. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 91.
69
The Rockefeller Foundation. The Rockefeller Foundation Annual Report, 1919. New York, USA: The
Rockefeller Foundation, sf, p. 234.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 147 de 149)
147
La medicalización de esta tríada (anquilostomiasis, fiebre amarilla y malaria)
favorece el proceso de profesionalización de la medicina en estos países, gracias a la
creación de un discurso mediatizado por el miedo. En el futuro es importante determinar
si se está en presencia de un problema sanitario real, o acaso de una emergencia artificial
apadrinada por un grupo de médicos locales amparados por la FR.
3-. A modo de cierre
Con este trabajo consideramos que hemos avanzado un paso más en la
exploración del lento proceso de implantación de la medicina preventiva en la región, por
medio de un complejo juego de alianzas entre la FR y las autoridades políticas, los
sectores populares, los médicos, los empresarios, etc. El trasfondo inicial de ese proceso
es la lucha contra la anquilostomiasis emprendida por la FR a principios de la década de
1910 en América Central destinada, entre otros fines, a promover la sanidad pública y la
medicina científica.
Si bien la fuente primaria empleada para este trabajo es la voz oficial de la FR,
planeada para justificar las inversiones realizadas en el extranjero ante las autoridades
estadounidenses, y para vender una imagen positiva a los gobernantes de los países que se
esperaba intervenir, lo cierto es que tiene un enfoque relativamente equilibrado, ya que no
impera la perspectiva celebratoria, sino que también se hace alusión a los obstáculos
enfrentados, con el propósito de justificar el lento avance de algunos programas y de
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 148 de 149)
148
promover una colaboración más estrecha por parte de los gobiernos locales con los
personeros de la FR. No obstante, los entretelones de las dificultades quedan mucho
mejor dibujados en la correspondencia cruzada entre los agentes regionales de la FR, los
representantes de los gobiernos locales y las altas autoridades de la FR, discusión que
retomaremos en una investigación mayor.
¿Qué es lo novedoso de esta investigación con respecto a los trabajos de Palmer y
Peña? Con respecto al trabajo de Palmer, este es mucho más rico en evidencia,
apartándose por lo mismo de las generalizaciones, ya que se ha procurado ofrecer los
datos pertinentes para evaluar el desempeño de la FR en cada país de la región. A partir
de ello se llega a la conclusión de que, si bien como lo demuestra Palmer la intervención
en Costa Rica es exitosa, en los otros países de la región también se cosechan logros,
solamente que estos se dan de una forma más tardía que en Costa Rica. Con respecto a
Panamá, esperamos haber demostrado que la FR tuvo un interés real por intervenir, y que
la política sanitaria no era competencia exclusiva de las autoridades de la Zona del Canal,
al contrario se da un intercambio profundo y eficiente de información y funcionarios,
sobre todo con la mira puesta en erradicar la fiebre amarilla.
En cuanto al trabajo de Peña, creemos que el nuestro, aunque también descriptivo,
tiene la virtud de contextualizar regionalmente los eventos que se dan en Nicaragua.
En investigaciones futuras la confrontación de la principal fuente utilizada en este
trabajo con las fuentes locales, nos permitirá determinar las características de la
racionalidad instrumental de FR, es decir, el juego político que se esconde detrás de cada
una de sus intervenciones, donde hay de por medio objetivos endógenos y exógenos,
negociaciones, confrontaciones, éxitos, fracasos, entre otros. La FR no llega a imponer,
aunque inicialmente ese es su objetivo, al contrario dadas las características de cada
gobierno, debe implementar diferentes estrategias de negociación. En ese juego todos se
benefician. Los gobiernos locales adquieren o pulen, dependiendo del caso, las
herramientas para hacer frente de forma más efectiva a las enfermedades tropicales
(fiebre amarilla, anquilostomiasis y malaria). Por su parte, la FR se beneficia a sí misma y
al Departamento de Estado, con base en la política exterior diseñada por este último,
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 149 de 149)
149
basada en el principio de la prioridad de los intereses privados estadounidenses sobre
cualquier consideración de carácter político.”
70
En este primer acercamiento se encuentran importantes antecedentes de los
futuros sistemas de salud pública; se insinúan las dificultades de los Estados para
enfrentar los intereses externos y para ejercer el dominio sobre su propio territorio; se
sugiere también el proceso de centralización en la prestación de los servicios sanitarios, al
restarle paulatinamente poder a las instituciones de beneficencia y a los gobiernos
locales; y, finalmente, se vislumbran los momentos de emergencia sanitaria, reales o
ficticios, porque recordemos que la iniciativa para combatir la tríada de enfermedades
endémicas es fundamentalmente externa, aunque no podemos obviar que las emergencias
sanitarias sacan a flote los puntos más vulnerables de los sistemas sanitarios vigentes.
Todas estas insinuaciones se constituyen en materia de primera mano para confeccionar
una futura agenda de investigación.
70
Lozano, Martín, Una dinastía paradigmática: el clan Rockefeller” El nuevo orden mundial. Génesis y
desarrollo del capitalismo moderno. Alba Longa Editorial, 1996,
http://members.tripod.com/~AlbaLonga/index.htm#INDICE
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 85 de 36)