Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 7 Número 1 Febrero 2006- Agosto 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 156- 183)
156
La presencia de nuevos profesionales en la medicina, tanto costarricenses como
extranjeros, favoreció el surgimiento de una importante comunidad de especialistas en las
ciencias médicas que participaron en el proceso de independencia (Pablo Alvarado) y
laborando en las empresas dedicadas a la explotación aurífera en el Mineral del Aguacate
como Richard Brealey y John Carit y en la estructura administrativa de la Universidad de
Santo Tomás, fundada en 1843, como Nazario Toledo y Lucas Alvarado. El Estado sienta las
bases de una política de desarrollo de la medicina en la que se integra la educación
profesional, la salud pública y el bienestar social al establecerse instituciones como el
Lazareto (1833) para los enfermos de lepra y el Hospital San Juan de Dios (1845) para la
atención de los habitantes de la ciudad de San José.
41
El pequeño pero creciente número de médicos justificó la fundación del
Protomedicato de Costa Rica (1857), definido “como un cuerpo consultivo para los asuntos
de la higiene pública, con la responsabilidad de incorporar a los médicos, dentistas y
farmacéuticos que pretendían ejercer su profesión en el país”,
42
que si bien fue una herencia
hispánica colonial estableció una división jerárquica de los distintos profesionales de las
ciencias relacionadas con la salud y mecanismos para controlar las prácticas de estas
disciplinas en el territorio costarricense.
43
La fundación del Protomedicato fue contemporánea a la Campaña Nacional de 1856-
1857, en cuyo marco participaron médicos que dieron un relevante impulso al desarrollo de la
meteorología en Costa Rica, como se analiza en el siguiente apartado.
Healers, and Public Power in Costa Rica, 1800-1940. Durham – London. Duke University Press. 2003, pp.
17-36. Blanco Odio, Alfredo. Los médicos en Costa Rica y su influencia en el desarrollo social y económico.
San José, Costa Rica. Imprenta y Litografía Mundo Gráfico. 1997, pp. 26-59. Respecto al proceso eclesiástico
de Esteban Corti, véase Marín Guzmán, Roberto. El espíritu de cruzada español y la ideología de la
colonización de América. 2 ed. San José, Costa Rica. Alma Máter. 1997, pp. 57-70.
41
Blanco. Los médicos en Costa Rica, pp. 179-185. Malavassi Aguilar, Ana Paulina. Entre la marginalidad
social y los orígenes de la salud pública: leprosos, curanderos y facultativos en el Valle Central de Costa
Rica (1784–1845). San José, Costa Rica. EUCR. 2003, pp. 41-97 y 187-225. Palmer. From Popular Medicine,
pp. 37-52. Viales Hurtado, Ronny. El Colegio de Farmacéeuticos y la institucionalización de la Farmacia en
Costa Rica: 1902-2002. San José, Costa Rica. Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. 2003, pp. 32-38.
Guzmán-Stein, Miguel. “Benefactores, pobres mendicantes y pobres vergonzantes: filantropía y caridad en las
relaciones sociales de Costa Rica”. Viales, R. (ed). Pobreza e historia en Costa Rica: determinantes
estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950. San José, Costa Rica. EUCR – Posgrado
Centroamericano en Historia – CIHAC. 2005, p. 227.
42
Blanco. Los médicos en Costa Rica, p. 65 y Palmer. From Popular Medicine, p. 56.
43
Palmer. From Popular Medicine, pp. 52-56 y Viales. Pobreza e historia, p. 45-49.