Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 118 de 144) p. 118
DIÁLOGOS. REVISTA ELECTRÓNICA
DE HISTORIA
Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica
Contribución de Geocientíficos Japoneses en Costa Rica durante los Decenios de
1960-70. Gerardo J. Soto
Comité Editorial:
Director de la Revista Dr. Juan José Marín Hernández jmarin@fcs.ucr.ac.cr
Miembros del Consejo Editorial: Dr. Ronny Viales, Dr. Guillermo Carvajal, MSc.
Francisco Enríquez, Msc. Bernal Rivas y MSc. Ana María Botey
Miembros del Consejo Asesor Internacional: Dr. José Cal Montoya, Universidad de San
Carlos de Guatemala; Dr. Juan Manuel Palacio, Universidad Nacional de San Martín y
Dr. Eduardo Rey, Universidad de Santiago de Compostela, España
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 119 de 144) p. 119
Palabras claves:
Geociencias, Costa Rica, geocientíficos japoneses, decenios 1960-1970, Sismología y
Vulcanología
Key words:
Geosciences, Costa Rica, Japanese geoscientists, decades 1960s and 1970s, Seismology
and Volcanology
Resumen
Se sintetiza el trabajo llevado a cabo por geocientíficos japoneses en Costa Rica –en
Vulcanología y Sismología– en los decenios de 1960 y 1970, quienes hicieron varias
contribuciones pioneras en su tiempo. Coincide con la época en que la comunidad
científica local carecía de amplia experiencia para afrontar los problemas vulcanológicos
y sismológicos a los que se enfrentaba. Parte de la experiencia obtenida a través de su
influencia ayudó notablemente a un rápido desarrollo de centros de investigación, lo que
facilitó luego su inserción en la comunidad geocientífica internacional
Abstrat
This work summarizes the geoscientific work undertaken by Japanese geoscientists –in
Volcanology and Seismology– during the 1960s and 1970s in Costa Rica. They made
several pioneering contributions at that time. It coincides with the epoch when the local
scientific community lacked wide experience to confront the volcanological and
seismological problems it was facing to. Part of the experience obtained through their
influence notably helped to a rapid development of research centers, which later eased
their insertion to the international geoscientific community
Gerardo J. Soto Bachiller en Geología. Geólogo Consultor. Correo-e:
katomirodriguez@yahoo.com
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 120 de 144) p. 120
Contribución de Geocientíficos Japoneses en Costa Rica durante los Decenios de
1960-70.
Gerardo J. Soto (
1
)
1.
I
NTRODUCCIÓN
Costa Rica y Japón se encuentran en lados opuestos del Círculo de Fuego del
Circumpacífico en donde comparten un común ambiente geotectónico de placas
subducidas y sus más dinámicos resultados: sismicidad y vulcanismo (Fig. 1). Hay
profundas diferencias en las respectivas historias geológicas entre Japón y Costa Rica,
pero ambos han sido forjados en común por las fuerzas del tectonismo y magmatismo,
hasta la fecha.
1
Deseo agradecer a Teresita Aguilar, Percy Denyer, Sonia Castillo y Walter Montero
(Universidad de Costa Rica), y Setumi Miyamura (Tokio) quienes proveyeron material clave y
valiosos comentarios a este trabajo. También se agradece la colaboración de Masakazu Ohtake e
Izumi Yokoyama. La investigación original para este trabajo se realizó en Kagoshima, Japón,
entre los años 2001-2002, en donde se contó con la amable colaboración del Sakurajima Volcano
Research Center y Katsuhiro Maemura. Una versión corta en inglés se publicó en Japón , la cual
contó con el aporte de Andrew Daniels (Inmaculate Heart College, Kagoshima), Michiko Yajima
(Japanese Association for the History of Geology) y David Oldroyd (Nueva Gales del Sur,
Australia). Los comentarios y sugerencias de Wendy Pérez (Universidad de Kiel, Alemania) a
una versión avanzada del texto han contribuido a mejorarlo. Este trabajo es una contribución al
Proyecto N° 113-A4-50 “Características y causas de la sismicidad asociada a la actividad eruptiva
del volcán Arenal, Costa Rica” de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa
Rica y al proyecto homólogo adscrito en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas (CONICIT), así como al “Programa Institucional de Investigación en Desastres” N°
605-A3-952 de la Universidad de Costa Rica.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 121 de 144) p. 121
Figura 1: Localización de Costa Rica y Japón en el Círculo de Fuego del
Circumpacífico, y ubicación de los volcanes Irazú y Arenal, sitios de las principales
investigaciones discutidas en este trabajo.
También existen inmensas diferencias en su devenir histórico como naciones, mas
comparten etapas comunes en su desarrollo de las ciencias geológicas modernas. No fue
sino hasta la mitad del siglo XIX –como se verá luego– que las modernas ciencias
geológicas aparecieron en Japón
2
. Coincidentemente, al mismo tiempo, Costa Rica
experimentaba el influjo de naturalistas y geocientíficos foráneos, quienes introdujeron
las ciencias geológicas al país
3
. Por ejemplo, el primer geólogo que trabajó
extensivamente en Japón, fue el estadounidense B.S. Lyman en 1872, quien realizó un
2
Imai, I., “History of Geological Research in Japan”. Proceedings of the XIV International
Congress of History of Sciences, 1975, pp. 101-104.
Sato, Tadashi, “Historical review of geological sciences in Japan”. Episodes Vol.14, N°3, 1991,
pp. 187-189.
3
Alvarado, Guillermo E., Morales, Luis D. & Soto, Gerardo J., “Historia del desarrollo de las
Ciencias Geológicas en Costa Rica”, en [Ángel Ruiz (ed.)], Ciencia y Tecnología. Estudios del
pasado y futuro. Ediciones Guayacán, San José, 1991, p. 121-142.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 122 de 144) p. 122
detallado estudio y publicó un mapa geológico de Hokkaido
4
. El primer geólogo en Costa
Rica fue el alemán Karl von Seebach en 1864, pero no fue sino hasta el arribo del
estadounidense W.M. Gabb en 1873, que un extenso estudio y mapeo geológicos fueron
llevados a cabo
5
. Se considera además que ambos países iniciaron etapas de desarrollo
moderno en las geociencias en el decenio de 1960: Japón desde 1960
6
y Costa Rica desde
1963
7
, empero con notables diferencias, basadas en su historia, su poderío económico y
su desarrollo industrial. Las coincidencias apuntadas en el ambiente tectónico y volcánico
y su carácter de países amigos con relaciones diplomáticas bien establecidas, explican el
porqué geocientíficos japoneses arribaron en cooperación a Costa Rica en los decenios de
1960 y 1970. Es preciso, sin embargo, un breve esbozo histórico para entender mejor los
antecedentes.
1.1. La occidentalización de Japón y el desarrollo y expansión de las Geociencias
Las ciencias y la tecnología en Japón empezaron a desarrollarse bajo la influencia
de la primera oleada cultural china (entre los siglos VII y IX) y sufrieron cambios
trascendentales bajo la segunda oleada cultural china (1401-1720), la primera oleada
cultural occidental (1543-1639), y finalmente un enorme salto a la influencia occidental
desde 1854, luego de un aislamiento cultural casi absoluto desde 1720
8
. En geociencias,
4
Matsushita, S., “General remarks”, en [F. Takai, F. et al. (eds.)], Geology of Japan. University
of Tokio Press and University of California Press, 1963, p. 5-14.
Artículo citado: Imai, I., “History of Geological …”, 1975, pp. 101-104.
5
Denyer, Percy & Soto, Gerardo J., “Contribución pionera de William M. Gabb a la geología y
cartografía de Costa Rica”. Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 25, 2, 1999, p. 103-
138.
6
Artículo citado: Sato, Tadashi, “Historical review…”, pp. 187-189.
7
Artículo citado: Alvarado, Guillermo E., Morales, Luis D. & Soto, Gerardo J., “Historia del
desarrollo…”, p. 121-142.
8
Sugimoto, Masayoshi & Swain, David L, Science and Culture in Tradicional Japan. Charles E.
Tuttle Company, Tokyo, 1989, p. 498.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 123 de 144) p. 123
antes de la occidentalización del siglo XIX, los más importantes desarrollos autóctonos se
dieron en minería y metalurgia, principalmente de oro, plata y cobre
9
.
Cerca del final del shogunato Tokugawa, en el decenio de 1850, un puñado de
geólogos e ingenieros mineros europeos y estadounidenses fueron invitados a realizar
exploraciones de los recursos mineros, los cuales se hicieron más amplios con el cambio
de gimen de la era Meiji, desde 1868, pero no fue sino hasta 1872 que se realizaron
estudios sistemáticos de exploración en Hokkaido, la isla mayor del norte. Varias
instituciones y observatorios florecieron desde el principio del decenio de 1870, con su
momento cumbre ante la fundación de la Universidad de Tokio en 1877, que incluun
Departamento de Geología y Minería
10
. Numerosos estudiantes fueron enviados a
universidades europeas y regresaron a enseñar en la reciente universidad desde 1884.
Esto determinó un importante contingente de geocientíficos japoneses en estudios e
investigación en el extranjero, que deca durante el periodo de la Segunda Guerra
Mundial, pero fue retomado luego de su final
11
. La experiencia ganada en Japón en
muchos campos de las geociencias, y particularmente en Sismología y Vulcanología,
determinó que su experiencia fuera altamente apreciada en muchos otros países, incluida
Costa Rica, como se verá luego.
1.2. Las relaciones entre Costa Rica y Japón
Fue en 1893 cuando se dieron las primeras importaciones a Costa Rica, de
productos japoneses –principalmente sederías–, y aunque el primer contacto oficial entre
los gobiernos de ambos países ocurrió en 1919, no fue sino hasta 1935 que se
establecieron relaciones diplomáticas oficiales. Estas se suspendieron a raíz de la
Segunda Guerra Mundial, cuando Costa Rica le declaró la guerra a Japón el 8 de
diciembre de 1941, mas no fueron restablecidas sino hasta 1953. Pasarían casi diez años
9
Libro citado: Sugimoto, Masayoshi & Swain, David L, Science and…, pp.181-186.
10
Artículo citado: Sato, Tadashi, “Historical review…”, pp. 187-189.
11
Artículo citado: Matsushita, S., “General remarks”, p. 5-14.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 124 de 144) p. 124
hasta que el primer Cónsul General de Costa Rica en Japón fuera nombrado el 11 de abril
de 1963
12
. Fue precisamente el primer cónsul quien tramitó el requerimiento de asistencia
geocientífica para la crisis del Irazú, como se verá.
2.
E
L
I
RAZÚ Y VULCANÓLOGOS JAPONESES
,
1963
El 9 de agosto de 1962 una columna de vapor se levantó del cráter del volcán
Irazú (Fig. 1), pero los efectos de la erupción que había iniciado, no fueron perceptibles
hasta febrero de 1963, cuando la población y el ganado en sus cercanías tuvieron que
empezar a ser relocalizados debido a la persistente lluvia de cenizas. El 13 de marzo de
1963, las cenizas provenientes del volcán empezaron a caer visiblemente sobre la ciudad
de San José
13
, además de extensas áreas agrícolas y ganaderas en las faldas occidentales
del volcán, lo que produjo una enorme preocupación en las autoridades gubernamentales.
Para ese tiempo, la comunidad geológica costarricense era pequeña, y carecía de
experiencia en manejar emergencias volcánicas. Por tal motivo, el gobierno costarricense
requirió la asistencia de expertos de países con amplia experiencia en estos temas,
específicamente los Estados Unidos y Japón.
2.1. Ryohei Morimoto
A principios de mayo de 1963, el Consulado de Costa Rica y la Asociación
Iberoamericana en Tokio, hicieron una petición formal a la Universidad de Tokio,
dirigida a Takeo Watanabe, decano de la Facultad de Ciencias, para enviar dos
vulcanólogos que evaluaran la erupción del Irazú
14
, que ya para abril había cubierto con
12
Nassar, Ana Lucía, Relaciones Japón-Costa Rica. VARITEC, San José, 1991, pp. 468.
13
Alvarado, Guillermo E. Volcanology and Petrology of Irazú Volcano, Costa Rica. Tesis
doctoral, Universidad de Kiel, Aemania, 1993, pp. xxxv + 261.
14
De acuerdo con la nota suscrita por Ryohei Morimoto el 4 de noviembre de 1963. Ver Fig. 2.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 125 de 144) p. 125
más de 20 centímetros de cenizas las áreas de pastos y agrícolas en el flanco oeste, en un
radio de 10 a 15 kilómetros
15
.
Originalmente se acordó que los profesores Takeshi Minakami y Ryohei
Morimoto, ambos del Earthquake Research Institute (ERI) de la Universidad de Tokio,
viajaran a Costa Rica. Sin embargo, puesto que Minakami estaba trabajando en el plan de
cooperación científica japonés-estadounidense, debió viajar más bien a Hawai a fines de
junio. Por su parte, Morimoto tampoco pudo responder al requerimiento de visita, debido
a las estrictas medidas del gobierno japonés para proveer divisas extranjeras, en un
periodo en que la economía japonesa apenas estaba empezando a despegar después de la
prolongada recesión económica de la posguerra. Empero, Morimoto recibió una
invitación para dictar una serie de conferencias en la Universidad Central de Ecuador, y
se detuvo en Costa Rica de paso hacia Quito, para hacer una breve evaluación de la
actividad del Irazú. En vista de que la erupción se había convertido en una auténtica
preocupación nacional, los periódicos de la fecha le dieron un espacio a su visita
16
,
recalcando que correspondía a una cooperación del gobierno japonés, y que el gobierno
costarricense solo se comprometía a su manutención durante la estadía.
Como resultado, Morimoto visitó dos veces el Irazú y brindó un informe el 4 de
noviembre de 1963 (Fig. 2), dirigido al entonces Jefe del Departamento de Geología,
Minas y Petróleo del Ministerio de Industrias (cuya sede era el edificio que hoy ocupa la
Escuela Centroamericana de Geología), César Dóndoli, y ese mismo día se dio una
conferencia de prensa, en donde Dóndoli actuó como traductor (Fig. 2).
15
Artículo citado: Alvarado, Guillermo E., Morales, Luis D. & Soto, Gerardo J., “Historia del
desarrollo…”, p. 124.
16
Por ejemplo: Diario de Costa Rica del 8/10/63, La Nación del 8/10/63 y La República del
13/10/63.