Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas192 -197) p. 192
DIÁLOGOS. REVISTA ELECTRÓNICA
DE HISTORIA
Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica
Nuevas tendencias en los estudios centroamericanos de la Revista Iberoamericana.
Werner Mackenbach
Comité Editorial:
Director de la Revista Dr. Juan José Marín Hernández jmarin@fcs.ucr.ac.cr
Miembros del Consejo Editorial: Dr. Ronny Viales, Dr. Guillermo Carvajal, MSc.
Francisco Enríquez, Msc. Bernal Rivas y MSc. Ana María Botey
Miembros del Consejo Asesor Internacional: Dr. José Cal Montoya, Universidad de San
Carlos de Guatemala; Dr. Juan Manuel Palacio, Universidad Nacional de San Martín y
Dr. Eduardo Rey, Universidad de Santiago de Compostela, España
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas193 -197) p. 193
Palabras claves:
Centroamérica, Historiografía, Ciencia Social, Siglo XX; Reseña
Key words:
Central America, Historiography Social Science, Century twenty; Review
Werner Mackenbach. Doctor en Filosofía y Ciencias Sociales en la Universidad Libre
de Berlín. Dr. phil. Habilitacíon por la Facultad de Filosofía de la Universidad de
Potsdam en Ciencias de las Literaturas Románicas con mención en literatura
hispanoamericana. Actualmente es el Director del Centro de Información para
Centroamérica del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), Costa Rica y
profesor de los doctorados en Historia y el de Sociedad y Cultura. Correo Electrónico:
wmackenbach@amnet.co.cr
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas194 -197) p. 194
Nuevas tendencias en los estudios centroamericanos de la Revista Iberoamericana.
Werner Mackenbach
Este dossier, hasta cierto punto, es una paradoja. Reúne trabajos de un campo de estudio
que hasta ahora no ha existido como tal. De hecho, los estudios centroamericanos han
sido tradicionalmente una parte integral y muchas veces no explícitamente distinguida de
los estudios latinoamericanos. Sin embargo, en las dos décadas recién pasadas, desde
algunos centros académicos en la región misma y en Norteamérica así como en Europa,
se han fomentado y desarrollado estudios y proyectos de investigación sobre las
realidades históricas, sociales, económicas, políticas y culturales del istmo, que se han
destacado por sus enfoques regionales y comparados.
La historia como ciencia en Centroamérica ha logrado avances significativos a partir de
los años ochenta y se ha convertido en un espacio académico de referencia más allá de los
confines de la región (siendo los Congresos Centroamericanos de Historia celebrados
bianualmente uno de los foros más importantes en este campo). También ha habido
progresos semejantes en las disciplinas de la sociología, la antropología y las ciencias
políticas. Más recientemente, los estudios literarios y culturales se han unido a este
proceso (para lo que los Congresos Internacionales de Literatura Centroamericana
anuales y otras iniciativas parecidas han jugado un papel destacado).
1
Al mismo tiempo,
los estudios centroamericanos también se han hecho más visibles en las academias del
Norte, muchas veces por iniciativa de profesores e investigadores centroamericanos
radicados en los centros de estudio en Estados Unidos, Canadá y Europa.
2
1
Hay que señalar que el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), que actualmente
reúne 17 universidades públicas de los siete países centroamericanos, ya en el año 1962 a través de su
Sistema de Carreras Regionales (SICAR) comenzó a fomentar los estudios sobre la región desde una
perspectiva regional-comparada, iniciativa que ha ido reforzándose a partir de los años noventa.
2
Cabe mencionar que hace algunos años existe en la California State University, Northridge, el Central
American Studies Program (CASP), un programa interdisciplinario de estudios centroamericanos enfocado
en el estudio de la política, el arte, la cultura, la identidad y la literatura, dirigido por el Central American
Research and Policy Institute (CARPI) de la misma universidad. Según mis informaciones es el único
programa universitario dedicado exclusivamente a los estudios centroamericanos.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas195 -197) p. 195
Los trabajos presentados en este dossier reflejan estos procesos y son representativos de
algunas de las tendencias más recientes en los estudios centroamericanos. Versan sobre
una serie de problemas y temas actuales con que se ven confrontados los países de la
región en este inicio del nuevo siglo: la pobreza, la convivencia pluriétnica, los procesos
de migración, historia, memoria y olvido, la posguerra y la violencia.
Según el Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Pana
(2003) presentado por el Proyecto Estado de la Región, San José (Costa Rica), en
colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarollo (PNUD) de la
población total estimada de 40 millones de centroamericanos en 2003 casi 20 millones
son afectados por la pobreza, de los cuales más de la mitad no tiene acceso a servicios de
salud. Una de cada cuatro personas vive en condiciones de extrema pobreza. Aunque en
la década de los años noventa se registró una disminución en el nivel de pobreza (de 9%),
en el año 2001 hubo 2 millones más de pobres que en 1990 (ver 25, 40). Ronny Viales
Hurtado analiza las condiciones estructurales y las representaciones sociales de la
pobreza en Centroamérica desde una perspectiva histórica enfocada en el caso de Costa
Rica. Problematiza la conceptualización de la pobreza desde diversos ángulos, su impacto
en las zonas rurales y el peso de las políticas neoliberales y las políticas del bienestar, en
especial del régimen liberal en Costa Rica.
Aunque cinco de los siete países del istmo reconocen, en mayor o menor grado, el hecho
de que sus sociedades son multiculturales y pluriétnicas, estos procesos de
reconocimiento (cultural, constitucional y legal) son muy incipientes e insuficientes y
enfrentan serios obstáculos y resistencias (ver ibid.: 43). Darío Euraque se dedica a una
deconstrucción de los discursos del mestizaje que, por su negación de reconocer la
persistencia de las comunidades y culturas indígenas en la actualidad centroamericana,
han contribuido a este lento y doloroso proceso hacia la compensación de las
desigualdades que se basan en diferencias étnicas. El autor somete los conceptos de
“raza” y “cultura” a una revisión histórico-crítica y esboza una historiografía del
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas196 -197) p. 196
mestizaje en Honduras y del papel de los discursos oficiales del mestizaje para la
construcción de una identidad nacional excluyente. Con su ensayo se inscribe en toda una
tendencia de las ciencias históricas en y sobre Centroamérica, que a partir de los años
noventa ha cuestionado los conceptos oficiales de construcción de la identidad nacional.
Sin lugar a dudas, los procesos migratorios son también y particularmente en
Centroamérica, uno de los fenómenos más significativos y con más impacto en los
diferentes sectores de las sociedades. Según datos relativamente conservadores, el total
de inmigrantes en todos los países centroamericanos en los años noventa era de un poco
más de 500.000 personas; los censos de los años noventa contaron más de 1.3 millones de
emigrantes centroamericanos en países fuera del istmo, principalmente en Estados
Unidos (ver ibid.: 80), pero las cifras actuales serán mucho más altas. Del total de
inmigrantes, Costa Rica recibe aproximadamente 60%. En su artículo sobre la
inmigración en Costa Rica en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX Ronald
Soto-Quirós se ocupa de un análisis de los discursos y políticas oficiales del Estado
costarricense hacia la inmigración. Analiza estos procesos como una historia de sueños y
fracasos, de intentos de preservación de la raza y la identidad nacional y de una creciente
institucionalización del problema migratorio a partir de los años treinta.
Es obvio que muchos problemas vinculados con estos procesos han sido marcados y
agudizados por las experiencias traumáticas de los conflictos armados que afectaron los
países de Centroamérica, a partir de los años sesenta, sea directa o indirectamente. Los
procesos de pacificación, democratización, esclarecimiento de la verdad y reconciliación
no solamente son todavía incipientes, incompletos e insuficientes. Más bien enfrentan
serios obstáculos en la tergiversada memoria oficial, el olvido organizado e impuesto y la
persistencia de la violencia. En sus ensayos, Werner Mackenbach y Alexandra Ortiz
Wallner se dedican a un estudio de este proceso doloroso de memoria y superación de las
heridas de los conflictos militares en las realidades actuales de las sociedades
centroamericanas, desde la perspectiva de algunas de sus representaciones literarias más
destacadas y de las tendencias en los discursos literarios más recientes.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas197 -197) p. 197
Los trabajos reunidos en este dossier se limitan a algunos problemas clave de la realidad
centroamericana contemporánea. Desde sus diferentes puntos de vista apuntan hacia la
necesidad de fomentar aún más los estudios transdisciplinarios y transnacionales.
Agradezco a Alexandra Ortiz Wallner por su cooperación en la lectura crítica y la
revisión lingüística de este dossier.
San José, Costa Rica, abril de 2005
Bibliografía
Proyecto Estado de la Región PNUD (2003): Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en
Centroamérica y Panamá. San José, Costa Rica: Proyecto Estado de la Nación.