Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 219 -228) p. 219
DIÁLOGOS. REVISTA ELECTRÓNICA
DE HISTORIA
Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica
Los Nuevos Regionalismos: Entrevista con la Dra. Marianne Marchand. Directora de la
Maestría en Estudios sobre Norteamérica. Facultad de Relaciones Internacionales,
Universidad de Las Américas, Puebla, México. Realizada por el máster Edgar Solano
Muñoz
Comité Editorial:
Director de la Revista Dr. Juan José Marín Hernández jmarin@fcs.ucr.ac.cr
Miembros del Consejo Editorial: Dr. Ronny Viales, Dr. Guillermo Carvajal, MSc.
Francisco Enríquez, Msc. Bernal Rivas y MSc. Ana María Botey
Miembros del Consejo Asesor Internacional: Dr. José Cal Montoya, Universidad de San
Carlos de Guatemala; Dr. Juan Manuel Palacio, Universidad Nacional de San Martín y
Dr. Eduardo Rey, Universidad de Santiago de Compostela, España
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 220 -228) p. 220
Palabras claves:
Región, Relaciones Internacionales, Entrevista
key words:
Region, International Relationships, Interview
Edgar Solano Muñoz. Máster. Egresado del Doctorado en Historia Centroamericana,
Universidad de Costa Rica. Docente e Investigador de la sede Guanacaste – UCR.
Diálogos Revista Electrónica de Historia” se publica interrumpidamente desde octubre de 1999
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 221 -228) p. 221
Los Nuevos Regionalismos: Entrevista Con La Dra. Marianne Marchand. Directora De
La Maestría En Estudios Sobre Norteamérica. Facultad De Relaciones Internacionales,
Universidad De Las Américas, Puebla, México.
Edgar Solano Muñoz
Introducción
En ocasión de un curso sobre Desarrollo Social, Fronteras y Regionalismo, al cual
pudimos acceder en el mes de julio del año pasado, pudimos realizar una plática con la
Dra. Marianne Marchand, quien forma parte de un grupo de investigadoras holandesas
que, junto con otros científicos sociales de México, Costa Rica, Inglaterra y España, se
han abocado a formular una plataforma interpretativa de los cambios que ha suscitado la
globalización en diversas regiones del mundo. Los Nuevos Regionalismos, como se
apresura la Dra. Marchand a indicarnos, tiene como fin analizar los procesos sociales,
económicos, políticos y culturales detonados por la globalización de fin del siglo XX.
Dichos procesos, se plasman en variedad de fenómenos, la gran mayoría de ellos
ubicados el orden transnacional. Por ello, el interés de los estudios se centra, en la
constitución de las nuevas identidades en zonas de frontera, la conformación de redes de
solidaridad-conflicto-exclusión e inclusión y el tema de los diversos procesos de
integración regional, sobre todo aquellos de carácter no oficial.
Nos adelantamos a concluir que los Nuevos Regionalismos no representan el surgimiento
de un nuevo paradigma, más bien están más próximos a un enfoque interpretativo
alternativo de la realidad. El tiempo y los futuros productos de investigación dirán por
donde hemos de tomar este enfoque. Mientras, conozcamos como lo define en detalle una
de sus representantes.
ESM: En el plano del desarrollo contemporáneo de nuevas metodologías o formas de
abordaje de la realidad en las ciencias sociales ¿Cómo podemos ubicar el surgimiento del
Nuevo Regionalismo?
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 222 -228) p. 222
MM: Primero yo quería este, aclarar unas cosas porque creo que a veces hay confusiones
en la terminología de los que es El Nuevo Regionalismo, hasta el mismo Banco
Interamericano de Desarrollo utiliza la palabra nuevo regionalismo, entonces para ellos el
nuevo regionalismo es más bien regionalismo abierto o digamos, los planes de ALCA,
CAFTA todos estas formas de regionalismo. Lo que nosotros estamos proponiendo por
nuevos regionalismos es plural, es más bien un planteamiento para entender los cambios
en la realidad a partir principios de los años 90, es decir con el surgimiento de la
globalización, que uno puede ponerla en los años 80 o en los años 70, para algunos
empieza antes, como en el siglo XIX. Pero de todas formas con la reestructuración
política económica a nivel global que se llevó a cabo en diferentes partes del mundo,
eso esa es una parte, y los cambios en el orden geopolítico, es decir a final de la guerra
fría; entonces, estas dos cosas, este, dieron espacios para un replanteamiento y bueno una
reestructuración global política económica social, y el planteamiento de los nuevos
regionalismos, es que en realidad estamos en un momento de transición, hay muchos
cambios impulsados por los Estados, por elites económicas o empresas transnacionales,
pero también hay muchas contestaciones, o movimientos sociales, que se han opuesto a
estas reestructuraciones tanto a nivel local, regional y global, con movimientos
antiglobalización o grupos globo fóbicos, hay diferentes terminologías. Ahora lo que
nosotros estamos diciendo es que si hay diferentes formas de regionalización, -que uno
puede ver en textos como los de Michelle Labert un economista francés bastante
conocido- ahí uno puede, ver diferentes procesos de acumulación capitalista en el
espacio de las Américas, en el espacio Europeo, Africano y en el espacio Asiático, hay
diferentes modelos capitalistas ya más regionalizados. Esa es la parte en cierta forma, de
las elites, desde arriba, es la parte que a veces la gente se refiere como la globalización
neoliberal o regionalismo abierto hay diferentes terminologías. Ahora, lo que estamos
diciendo es que estos procesos tienen su contestación a nivel regional y local y hay
diferentes autores que tienen sus propias ideas o proyectos de regionalización, pueden ser
gente de empresas medianas, por ejemplo que no necesariamente quieran un tipo de
regionalismo abierto, pero todavía quieren más apoyo del estado, entonces tienen un
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 223 -228) p. 223
enfoque un poco más proteccionista aunque no necesariamente completamente
nacionalista, pero también hay movimientos sociales como medio ambientales,
movimientos feministas, movimiento indígenas o los mismo sindicatos que aunque no
están completamente en contra de la globalización, porque esa es ya una realidad hasta
cierto punto y no es tan fácil de cambiar, pero quieren canalizarla en otra dirección;
entonces por eso estamos hablando en “plural” para indicar que hay diferentes proyectos
de regionalismo, desde arriba y desde abajo. También hay el regionalismo abierto
empujado o impulsado por el Banco Interamericano del Desarrollo, el Gobierno de
Estados Unidos, que tiene efectos secundarios que no están contemplados con
anticipación, por ejemplo las redes de migración, el tráfico de drogas que aprovechan del
libre comercio o la libre circulación, porque les facilita utilizar cierto tipo de canales, no
siempre pero a veces. En el caso de migración creo que es importante entender que la
reestructuración económica política por ejemplo que se hizo entre Estados Unidos,
Canadá y México, también llevó a cabo una reestructuración de los mercados laborales y
una integración de estos mercados laborales. Entonces, aunque un tratado como NAFTA
o TLCAN, no tienen formalmente contemplado la cuestión de migración, -aunque si tiene
un artículo sobre la gente que hace inversiones “visas TN: Trade-NAFTA”- si hay, por
los mismos cambios de los mercados laborales, tanto en México como en Estados
Unidos y Canadá, es imposible detener el flujo migratorio porque si hay un integración
de los mercados laborales, entonces hay una regionalización de estos mercados laborales
aunque no es considerado y reconocido formalmente.
ESM: Hablando del regionalismo, o mejor dicho, del concepto del nuevo regionalismo,
¿Cuáles son los elementos que distinguen el “viejo regionalismo” del “nuevo
regionalismo”?
MM: Yo prefiero hablar aunque no suena muy bien, pero prefiero hablar nuevos
regionalismos. Si, porque a veces hay la confusión por ejemplo, con el nuevo
regionalismo que está proponiendo el BID. Entonces, en nuestra opinión o nuestro punto
de vista, -acoincidimos con unos grupos de Suecia y otros grupos de Europa- que por
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 224 -228) p. 224
la misma globalización y el fin de la guerra fría, la reorganización del orden internacional
reorganización geopolítica y económica entonces, el nuevo regionalismo es mucho más
un fenómeno de las diferentes partes del mundo o de las diferentes regiones Europa,
Asia, América Latina con Estados Unidos. Anteriormente, la regionalización fue mucho
más abajo de los paraguas de las potencias o las super potencias, tanto Estados Unidos
como la Unión Soviética, entonces ahora sí, en este sentido hay más espacios para
economías regionales. También, otra cosa que si es importante es que en el viejo
regionalismo al menos la forma en que la gente estaba analizando, fue casi siempre desde
la parte institucional, nosotros lo que estamos proponiendo es ver los vínculos entre la
parte institucional que si es importante, -no voy a decir que no hay que estudiar eso- pero
también en combinación o como se articula con la regionalización informal, puede ser del
sector informal, pero puede ser de los movimientos sociales, de las redes de inmigrantes,
redes de comercio informal, entonces eso es lo importante en esos tipos de vínculos.
ESM: Hablando de esos vínculos y pensando en los nuevos regionalismos, que
posibilidades ofrecen para interpretar los nuevos intentos de integración regional, pienso
en el MERCOSUR, Centroamérica, CARICON tanto en la integración formal, como la
integración no formal, parece que va enfocado más en la óptica de la integración no
formal.
MM: Si yo diría que en cierta forma si mira, por ejemplo CARICON empezó durante
todavía este en el momento de la guerra Fría pero si se esta convirtiendo en algo que es
más abierto que puede abrir espacios para una regionalización informal, bueno, puede ser
mediante empresas, grupos de que están trabajando medio ambiente o grupos de
solidaridad, a veces también grupos de justicia social. Entonces ahora, hay más espacio
para establecerse. El caso de MERCOSUR, fue al principio una idea de varios estados en
particular Argentina y Brasil, con el propósito de negociar como bloque la inserción en
la nueva economía global, entonces tiene un enfoque digamos un poco diferente que el
ALCA o NAFTA pero desafortunadamente hasta cierto punto no han logrado
exactamente hacer eso, si es la idea, pero por razones políticas internas entre los estados
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 225 -228) p. 225
ha sido bastante difícil, ahora bien, por las mismas relaciones entre estados, también han
empezado a vincularse los sindicatos y grupos en Argentina y en Brasil. Creo que ahí a lo
mejor el Foro Social Mundial de Porto Alegre esayudando en cierta forma, y se está
contemplando un poco más la cuestión de migración e intercambio. Entonces, aunque el
MERCOSUR, es bastante institucionalizado y tuvo que institucionalizarse más debido a
la Unión Europea, -porque la Unión Europea solamente quiso hablar con MERCOSUR,
no con los países individuales para tener un convenio- hay muchos efectos secundarios en
términos de la regionalización, puede ser en términos de colaboración para recursos
hidroeléctricos y todas esas cosas.
ESM: Hay un pregunta que ha estado en el aire que y que es recurrente desde que
tuvimos contacto con Tim Shaw y ha sido una inquietud permanente y es lo siguiente
¿Encuadra el discurso de los nuevos regionalismos con lo que se ha dado en llamar la
narrativa postmoderna?
MM: Es que en cierta forma creo que hay una pequeña diferencia entre (Morten-Boas) y
yo, y del otro lado, Tim Shaw porque nosotros estamos sugiriendo en la conclusión y la
introducción del nuevo libro que va a aparecer, que se tiene que tomar lo que a veces
en mi disciplina de las relaciones internacionales se llama, el giro cultural, tomando más
en cuenta cuestiones culturales, de espacio, de identidad, de articulación de límites,
cuestiones de territorialidad, desterritorialidad y género, entonces en todos esos temas
para Morten Boas y para mi, sentimos que estamos un poco al límite del punto al que se
puede llevar este concepto de nuevos regionalismos, nosotros queremos ir un poco más
lejos e incluir ideas de postmodernismo, y ver conceptualmente que se puede hacer. Tim
Shaw, no esta en esta corriente. Nosotros si queremos plantear la cuestión de frontera sin
límites y la rearticulación de estos espacios de territorialidad, cuestiones de cultura e
identidad y formas de representación de ciertos tipos de espacios y grupos, creo que ahí si
vamos más lejos que Tim Shaw. La respuesta a tu pregunta es, que eso todavía no lo
hemos hecho completamente, pero si estamos yendo hacia allá algunos de nosotros.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 226 -228) p. 226
ESM: Ahora, desde esta perspectiva en que usted ha conversado, como podríamos
sintetizar la agenda de temas y problemas que los nuevos regionalismos que tiene por
delante.
MM: En cuanto a la agenda que estamos pensando Morten Boas y yo, sería interesante
de ver más: la relación entre regionalismo formal e informal especialmente la parte
informal, además porque existe muy poca información sobre esto, las redes migrantes se
empiezan a elaborar más, pero del comercio informal y transfronterizo hay muy poco
realmente bien hecho, la cuestión de como los movimientos sociales se mueven a nivel
regional y como se están rearticulando o no también todavía falta bastante por elaborar en
este tema. Creo que ahí, si ahí si hay un problema que casi siempre se manifiesta en las
disciplinas de ciencias sociales, que la parte anglosajona no conversa muy bien con la
parte española, entonces hacer traducciones en ambos direcciones es muy importante,
porque creo que hay muchos trabajos que se hacen aquí en América Latina y que no se
conocen en el mundo anglosajón y entonces muchas ideas de nuevos regionalismos se
formulan en base de las experiencias de Asia y África, entonces también es importante
conocer mejor las experiencias latinoamericanas. Diría también ver un poco la
reestructuración de espacios, vincular los macro regionalismos con micro regiones y su
rearticulación, como hizo por ejemplo, Isidro Morales en su planteamiento sobre la
reestructuración geo-económica (tomando como ejemplo al NAFTA). Ver por supuesto,
la cuestión de inclusión y exclusión que se llevó a cabo a partir del NAFTA, y vinculado
a eso si se maneja la cuestión de la rearticulación de identidades tanto a nivel micro,
local, regional, y a nivel macro regional. Yo tengo un interés particular en cuestiones de
género, vinculado con etnicidad y cuestiones de clases sociales, porque son mecanismos
de desigualdad y puede funcionar, entonces a mi me gusta saber como los cambios
geoeconómicos también se manejan y filtran por estos mecanismos y estructuras, eso es
un interés particular.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 227 -228) p. 227
ESM: Para nosotros aquí en América Latina y Centroamérica, es muy importante -creo
que así ha quedado plasmado- el papel de estado en el desarrollo social, desde la óptica
de los nuevos regionalismos que papel le ha de corresponder al Estado en esa dinámica.
MM: Mira, estoy de completamente de acuerdo con personas que dicen que el Estado
todavía tiene un papel y un papel muy importante, yo creo que todavía no entendemos
exactamente como ha cambiado el Estado y que tipo de papel esta haciendo, creo que ahí,
hasta cierto punto el Estado es como dice la analogía que Robert Cox ha utilizado, él dice
que el Estado esta introduciendo las exigencias por parte de la política económica global
hacia las sociedades nacionales y locales, entonces esos son los requisitos económicos en
particular, como comportarse hacia los inversionistas, cuestiones de exigencias
fitosanitarias, todas esos cosas, ahora también con el terrorismo, hay ciertas cosas que
realmente la rendición de cuentas del estado, no es hacia la población nacional pero algo
un poco más vago que el mismo Cox llama la nebulosa, que es algo acomo una nube,
porque no es un centro, no es necesariamente Washington, hay muchos actores
involucrados que están generando como un régimen de gobernanza (en otros ámbitos
Nueva Institucionalidad) en términos de estos tipos de requisitos en parte va por la OMC,
en parte por tratados etc.
Entonces, si, todavía hay un papel para el Estado, esa es la parte digamos de provisión
social, porque hasta cierto punto esta nebulosa no quiere tomar la responsabilidad para
eso, lo que en realidad esta pasando es que hay un reajuste dentro del Estado, que los
ministerios que tienen que hacer con cuestiones económicas, de seguridad, son las partes
más importantes y las partes más hacia la integración nacional, la educación, protección
social, y de seguridad social, es la parte más feminizada, y ahí se ve que hay mucha más
apertura hacia la misma sociedad o sociedad civil.
ESM: ¿Cómo vislumbra usted las posibilidades que los nuevos regionalismos nos pueden
ofrecer a nosotros los centroamericanos para abordar los problemas de integración, ese
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 228 -228) p. 228
es un tema de todos los días en Centroamérica sobre todo en el norte de la región, en el
sur de Centroamérica nos hace falta integrarnos más.
MM: Yo creo que es importante de replantear la integración como se ha hecho no la que
es bajo el regionalismo abierto. Se tendrá que buscar una integración que responda más a
las necesidades de las diferentes poblaciones y sectores de las diferentes sociedades, yo
creo que se puede empezar de antemano con la cuestión de medio ambiente, creo que en
Centroamérica esa sería una de las posibilidades más importantes -uno podría pensar,
aunque siempre es muy difícil con los sindicatos porque los sindicatos todavía tienen una
perspectiva muy nacional y muy nacionalista - pero se podría empezar a pensar en la
cuestión de los mercados laborales, como evitar una carrera hacia abajo en términos de
salarios y condiciones de trabajo, porque si se mantiene así, van a llegar a las maquilas
primero a Guatemala, Honduras, el Salvador y que va a pasar entonces con la industria en
Costa Rica va a sentir los mismos negocios en Costa Rica, van a sentir los efectos de la
competencia, entonces ahí, yo creo que se tiene que pensar es como establecer un piso
que no se pueda bajar en ese sentido, entonces, yo creo que ala integración puede ser
un beneficio en el sentido, de si se pueden establecer tipos de condiciones laborales por
medio de convenios de la Organizaciones Internacional de Trabajo. También pensar en
cuestiones de programas para aliviar la pobreza, que también se podría manejar algo a
nivel regional, pensando un poco más en que se pueden especializar ciertas regiones, que
tanto se puede hacer con el desarrollo a nivel micro regional, pero que puede ser
transfronterizo y ahí a lo mejor tener un sistema de redistribución de recursos para aliviar
la pobreza a nivel regional.
UDLA, Puebla, México, 12 de julio, 2005