Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 210 -218) p. 210
DIÁLOGOS. REVISTA ELECTRÓNICA
DE HISTORIA
Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica
Nuevas tendencias en los estudios centroamericanos de la Revista
Iberoamericana. Ruth Cubillo Paniagua
Comité Editorial:
Director de la Revista Dr. Juan José Marín Hernández jmarin@fcs.ucr.ac.cr
Miembros del Consejo Editorial: Dr. Ronny Viales, Dr. Guillermo Carvajal, MSc.
Francisco Enríquez, Msc. Bernal Rivas y MSc. Ana María Botey
Miembros del Consejo Asesor Internacional: Dr. José Cal Montoya, Universidad de San
Carlos de Guatemala; Dr. Juan Manuel Palacio, Universidad Nacional de San Martín y
Dr. Eduardo Rey, Universidad de Santiago de Compostela, España
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 211 -218) p. 211
Palabras claves:
Centroamérica, Historiografía, Ciencia Social, Siglo XX; Reseña
Key words:
Central America, Historiography Social Science, Century twenty; Review
Ruth Cubillo Paniagua. Doctora. Doctora en Filología Española. Universitat Autònoma
de Barcelona (España). Profesora de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y
del Posgrado en Literatura, Universidad de Costa Rica. Directora del Departamento de
Lengua y Literatura, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Universidad de Costa
Rica. Coordinadora del Programa de Español para Extranjeros, Escuela de Filología,
Lingüística y Literatura, Universidad de Costa Rica.. Correo Electrónico:
rutycu@hotmail.com
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 212 -218) p. 212
Reseña Nuevas tendencias en los estudios centroamericanos de la Revista
Iberoamericana.
Ruth Cubillo
Ruth Cubillo P.
1
Me interesa en primera instancia destacar la importancia de la publicación de este
conjunto de artículos en la Revista Iberoamericana, cuyo título exacto es
Iberoamericana. América Latina- España- Portugal Ensayos sobre letras, historia y
sociedad. Justamente, considero que la trascendencia de dicha publicación reside en el
hecho de que se visibiliza a Centroamérica como una región distinta, peculiar, particular,
diversa con respecto de América Latina como región macro. El gesto de dedicar un
espacio al estudio de las nuevas tendencias en los estudios centroamericanos implica el
reconocimiento de la existencia de tales estudios, acomo de la existencia de tendencias
novedosas para su abordaje desde diversos ámbitos.
La selección de artículos efectuada por el Dr. Mackenbach incluye el desarrollo de los
siguientes temas: las relaciones entre pobreza e historia en América Central, con especial
atención al caso de Costa Rica para el período 1870-1930; el desarrollo de la
historiografía sobre mestizaje en Honduras durante los siglos XIX y XX; las políticas
sobre inmigración en Costa Rica y su relación con los discursos oficiales sobre este tema
entre 1862 y 1943; la revisión de la historiografía literaria centroamericana con el fin de
redefinir y replantear sus categorías de periodización, y finalmente, las relaciones entre
historia y literatura en la narrativa centroamericana de las tres últimas décadas a partir de
la producción narrativa de Sergio Ramírez Mercado.
1
Filóloga. Doctora en Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona. Directora del Departamento
de Lengua y Literatura, y profesora e investigadora de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la
Universidad de Costa Rica.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 213 -218) p. 213
En su presentación del dossier el Dr. Mackenbach hace referencia a la necesidad de
fomentar aún más los estudios transdisciplinarios y transnacionales. Me parece que esto
efectivamente resulta fundamental para el desarrollo futuro y exitoso de los estudios
centroamericanos. En este sentido, considero necesario y urgente elaborar una base de
datos en la que se incluyan las diversas instituciones, organismos o instancias
universitarias, públicas o privadas, que se dediquen a realizar estudios sobre
Centroamérica, al menos en áreas tales como la historia, la cultura, la política, la
literatura, la sociología y la antropología, pues de esta manera se daría un primer paso
para coordinar esfuerzos, aprovechar recursos y lograr productos que alcancen una mayor
difusión regional.
Valdría la pena realizar un esfuerzo por desarrollar en nuestra región proyectos de
investigación que realmente logren el objetivo de la transdisciplinariedad, ya que por lo
general no se logran integrar efectivamente las diversas disciplinas y al abordar una
temática se realiza una suerte de “collage” de perspectivas que no alcanzan un verdadero
diálogo entre sí.
En lo que respecta a los estudios transnacionales, considero que también resulta urgente
multiplicar los estudios de índole comparativa. Muchas veces, el hecho de contar con
escasos recursos económicos obliga a los investigadores a limitar sus proyectos al ámbito
de su país de origen, lo cual redunda en detrimento del desarrollo de investigaciones con
una perspectiva regional integradora. Por eso cobra aún más fuerza el tema de la
integración de esfuerzos, ya que la captación de recursos para proyectos de esta
naturaleza se “facilitaría” bastante si los proyectos se plantearon de manera más
colectiva.
En este sentido, sabemos que en Costa Rica existen, por ejemplo, el Centro de
Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC, UCR) y el Doctorado
Interdisciplinario en Estudios Culturales Centroamericanos (Universidad Nacional);
mientras que en Nicaragua se encuentra el Instituto de Historia de Nicaragua y
Centroamérica. Además, conviene señalar que el Dr. Mackenbach coordina en el Centro
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 214 -218) p. 214
de Investigaciones sobre Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA, UCR) un
programa sobre historia de las literaturas centroamericanas desde la Colonia hasta el
presente y se trata de un esfuerzo pionero por realizar un abordaje historiográfico
riguroso e integrador del desarrollo de las literaturas centroamericanas y su historia.
En el artículo del Dr. Ronny Viales se plantea que el tema de la pobreza debería ser
abordado, idealmente, desde una perspectiva interdisciplinaria. El desarrollo de esta
temática, que constituye, y ha constituido históricamente, uno de los problemas
fundamentales de la región centroamericana, no puede ni debe efectuarse de manera
cortoplacista; en este sentido, Viales aporta una perspectiva histórica para redimensionar
el problema de la pobreza en Centroamérica, pero especialmente en Costa Rica; así, al
analizar el régimen liberal de bienestar y la institucionalización de la pobreza en este país
en el período 1870-1930, el autor plantea que, “a pesar de que en el régimen de bienestar
liberal no hay una política específica para superar la pobreza, varios de sus componentes
se orientan hacia la atención de este problema social, mediante su institucionalización a
partir de los mecanismos anteriormente citados, previa estigmatización de los pobres
mediante procesos de “informaciones de pobreza” desde finales del siglo XIX, mediante
los cuales las autoridades locales corroboraban la condición “real” de pobreza de los
beneficiarios de algunas de las medidas concretas señaladas(…)” (p. 100)
Así pues, Viales concluye que “el estado actual de la pobreza en América Central
depende del nivel de institucionalización histórica que éste recibió en el pasado o, en
otras palabras, que la pobreza contemporánea en la región está determinada
históricamente.” (p. 100). Apunta Viales un hecho relevante en relación con la diferencia
relativa a favor de Costa Rica cuando se realizan en el presente comparaciones en cuanto
a los niveles de pobreza: la situación actual de este país no obedece a acciones
gubernamentales ni a acciones de la sociedad civil adoptadas hace dos o tres décadas,
sino a la inversión social, a la creación de un régimen de bienestar desde el siglo XIX y a
la institucionalización de la pobreza con la participación del gobierno y la sociedad civil.
De ahí la importancia de la perspectiva histórica al estudiar la problemática de la pobreza.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 215 -218) p. 215
Por otra parte, en el artículo del Dr. Darío Eurake se realiza un recorrido por el uso
“peculiar” del término ladino” en la historiografía hondureña de los siglos XIX y XX,
con lo cual se encubre oficialmente la variedad racial en Honduras (indígenas y negros,
mestizos y mulatos). “Los mulatos, negros, blancos y todo tipo de otra mezcla social se
contrapuso a los indios, y así se ha distorsionado la historiografía de la negritud en
Honduras. Por otro lado, uno de los problemas más graves de esta historiografía es la
pobre historia demográfica de los indígenas que subsistió hasta fines del siglo XIX y
primeras cinco décadas del siglo XX.” (p. 108)
Para Eurake, la heterogeneidad racial en Honduras persiste después de la Colonia, es
decir, se mantiene en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. Asumo que esto
continúa aún hoy. Señala que se ha invisibilizado a grupos como negros, chinos, indios,
árabes-palestinos y que se ha estudiado”mal”, demográficamente hablando, a los
indígenas, que muchas veces son vistos como meros objetos arqueológicos y no como
sujetos históricos.
En el artículo del Máster Ronald Soto se realiza un interesante análisis de discurso, pero
recurriendo a gran número de fuentes históricas primarias, sobre las políticas de
inmigración en Costa Rica entre 1862-1943.
Además de prohibir la entrada de chinos y negros, mediante decreto ejecutivo de 1905, la
medida de restricción de hizo extensiva a “locos, idiotas, imbéciles, ciegos, sordomudos,
atacados de lepra, peste bubónica, peste amarilla u otra enfermedad contagiosa;
indigentes, valetudinarios, con impedimentos físicos permanentes para el trabajo;
procesados por delitos o crímenes, o prófugos y anarquistas.” (p. 124) Me interesa
reproducir esta cita porque en pocas líneas nos brinda una idea del escaso nivel de
tolerancia a la diferencia que poseían nuestras autoridades de aquellos años, a pesar de
que siempre se ha destacado como un “valor” positivo de los costarricenses su pacifismo
y su don de gentes.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 216 -218) p. 216
Entre 1943 y 1960 se aprecia un cambio muy grande en la legislación sobre inmigración;
sin embargo, no se analiza en el artículo lo que ocurrió en ese período para generar dicho
cambio, el cual consistió principalmente en eliminar del discurso de la clase política
sobre migración todos aquellos elementos que hicieran pensar que se estaba
discriminando a los individuos inmigrantes debido a condiciones como etnia, sexo, edad,
estado civil, opinión política, origen social, situación económica y otros.
En todo caso, Soto concluye que el discurso de esta clase política, así como el de la
intelectualidad costarricense de la época, pretendía afianzar las características más
recurrentes de la comunidad imaginada de este país, aunque ello no correspondiera con la
realidad imperante.
Por su parte, la Máster Alexandra Ortiz realiza en su trabajo una problematización del
tema de las categorías de periodización literaria para las narrativas centroamericanas. Así
pues, en primera instancia apunta que es necesario descentrar la perspectiva nacionalista
para poder efectuar trabajos inclusivos y comparativos en los que se asuma
Centroamérica como región; luego, siguiendo a Leonel Delgado y a Rosina Cazali,
plantea la autora que para analizar la narrativa centroamericana de posguerra es
conveniente incorporar nociones como las siguientes: transición, cultura, cambio social,
cambio en la condición del escritor, crisis en la representatividad, emergencia de diversas
literaturas, transformación y urgencia por teorizar e historizar las manifestaciones
culturales centroamericanas de los últimos os; además, según apunta Ortiz, la
historiografía literaria centroamericana más reciente (últimos 20 años) ha llegado a un
consenso importante: “los acontecimientos políticos ya no determinan ni explican los
cambios literarios en Centroamérica.” (p. 143).
En este contexto, Ortiz propone una categoría de periodización que es, precisamente, la
de narrativas centroamericanas de posguerra”, categoría estructurada y pensada por su
proponente a partir de procesos literarios y uno de cuyos objetivos es ir más allá de lo
meramente nacional.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 217 -218) p. 217
El uso “posguerra” dentro de esta nueva categoría como término extraliterario reivindica
la necesidad contextualizar e intertextualizar no solo los textos literarios, sino también la
producción historiográfica, en este caso centroamericana.
Por último, el Dr. Werner Mackenbach retoma la inacabada, y al parecer inacabable,
discusión en torno a las relaciones entre historia y ficción; para ello analiza con detalle la
producción novelística del escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado, pues considera
que se ha caracterizado por evidenciar, o bien por desarrollar, las complejas relaciones
entre realidades extraliterarias y representaciones narrativas, es decir, entre historia y
ficción, así como por elaborar una reflexión metaficcional y autorreferencial.
Desde el inicio del trabajo, Mackenbach da cuenta de los cambios que ha experimentado
la novelística de Ramírez en relación con estos temas; basta con efectuar un minucioso
recorrido diacrónico por dichos textos (como el que realiza el autor) para encontrar que
tales cambios van “desde una literatura comprometida con la historia y la política hasta la
historia como pretexto/pre-texto de una literatura que no ha renunciado a su afán de
‘contar lo no contado.’” (p. 149)
Mackenbach plantea que Ramírez ha proclamado una labor para los novelistas
centroamericanos: escribir la historia, en tanto que asume el papel de escritor-historiador,
con lo cual se convierte en escritor de la Historia, pero desde una perspectiva plural,
olvidándose del afán de los historiadores (y los narradores) tradicionales, quienes
pretendían contar La Verdad, en detrimento de la polifonía ideológica, social, cultural y,
por lo tanto, literaria.
Para finalizar, conviene señalar que los seis artículos que conformar este dossier
privilegian, justamente, esta visión plural y polifónica de Centroamérica como región
cuya producción artística, literaria e histórica debemos visibilizar los estudiosos
centroamericanos así como los no centroamericanos interesados en dicha labor.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 7. No. 2 Setiembre 2006 - Febrero 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 218 -218) p. 218