Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 6 Número 2 Agosto 2005 - Febrero 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 175-186) p. 179
179
En este sentido es prudente recordar que la historiografía panameña estuvo en manos de
historiadores autodidactas, es decir personas interesadas en divulgar la historia del país pero
que no tenían preparación académica en esta rama del conocimiento, por tanto no se
vinculaban mucha a las teorías o herramientas metodológicas para la interpretación de los
acontecimientos estudiados. Su principal preocupación consistió en establecer los nexos
históricos de la sociedad panameña del siglo XX con aquellas formaciones del periodo
colonial y del siglo XIX. Gran parte de esta preocupación tenía relación con la polémica en
fue determinante, centrada en su expectativa de controlar el derecho de construcción del
canal de Panamá.
En general, tanto a nivel universitario como de escuela secundaria, la orientación de la
historia panameña estuvo dentro de los parámetros de la historia política y positivista,
característica, que a mi juicio, encontramos en la mayor parte de la historiografía
latinoamericana hasta avanzado el siglo XX, pero que en nuestro país marcó
profundamente el quehacer de los historiadores panameños hasta entrado el siglo XXI.
Situación que ha sido difícil revertir a pesar de la creación de la Escuela de Historia que a
partir de 1994 empezó a formar licenciados en Historia, quienes han terminado en las filas
del Ministerio de Educación ejerciendo como docentes.
Considero que el itinerario antes expuesto, ha contribuido a mantenernos, en términos
generales, en un evidente atraso respecto a la difusión de nuevas tendencias
historiográficas, entre ellas la denominada Historia cultural, sin embargo, sería arriesgado
decir que es un campo totalmente olvidado.
En cuanto a la segunda premisa y por razones metodológicas me apoyaré en los aportes de
Peter Burke respecto a la trayectoria seguida por la Historia cultural. Para Burke este no es
un campo totalmente novedoso, se pueden identificar autores y trabajos de historia cultural
por lo menos a partir del Renacimiento. En su opinión la versión clásica de la historia de la
cultura incluye además de los campos de la literatura, las artes y la música, la historia de las
doctrinas, las disciplinas del conocimiento, las invenciones y los modos de pensamiento.
*
A partir de esta consideración resultará más fácil identificar la producción historiográfica
panameña durante el siglo XX en el plano cultural. Sin embargo es necesario considerar
*
Ver Peter Burke. Formas de Historia Cultural. Madrid, Alianza 2000. pp 15 - 33