Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 6 Número 2 Agosto 2005 - Febrero 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 187-198) p. 187
DIÁLOGOS. REVISTA ELECTRÓNICA
DE HISTORIA
Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica
Bibliografía Sobre Temas Histórico- Ambientales de Centroamérica Escritos a partir de
1950. Bach. Patricia Clare
Comité Editorial:
Director de la Revista Dr. Juan José Marín Hernández jmarin@fcs.ucr.ac.cr
Miembros del Consejo Editorial: Dr. Ronny Viales, Dr. Guillermo Carvajal, MSc.
Francisco Enríquez, Msc. Bernal Rivas y MSc. Ana María Botey
Miembros del Consejo Asesor Internacional: Dr. José Cal Montoya, Universidad de San
Carlos de Guatemala; Dr. Juan Manuel Palacio, Universidad Nacional de San Martín y
Dr. Eduardo Rey, Universidad de Santiago de Compostela, España
Diálogos Revista Electrónica de Historia” se publica interrumpidamente desde octubre de 1999
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 6 Número 2 Agosto 2005 - Febrero 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 187-198) p. 188
Palabras claves: Bibliografía, Historia , Ambiente, Historiografía, Centroamérica
Key words: Bibliography, History, Environment, Historiography, centroamérica
Resumen
El artículo analiza una extensa bibliografía sobre los estudios histórico-ambientales los
cuales han alcanzado un notable desarrollo en la segunda mitad del S XX. Esta
bibliografía constituye un esfuerzo por recopilar y evidenciar este desarrollo en los
ámbitos teóricos, metodológicos, temáticos, y fuentes. El balance evidencia además
como este nuevo campo de trabajo cuenta ya con una amplia producción, aunque la
misma se haya muy dispersa.
Abstract
This article analyzes an extensive bibliography on the historical-environmental
studies, which reached an outstanding development in the second half of the
Twentieth Century. This bibliography represents the efforts of compiling and
evidencing this development in the theoretical, methodological, thematic and
source fields. Additionally, the balance shows how this new work field already has
a considerable production, although it is widely scattered.
Patricia Clare. Bachiller en Historia. Estudiante del Posgrado Centroamericano de
Historia. Universidad de Costa Rica.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 6 Número 2 Agosto 2005 - Febrero 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 187-198) p. 189
Bibliografía Sobre Temas Histórico- Ambientales de Centroamérica Escritos a partir de
1950
Patricia Clare
Los estudios histórico-ambientales han tenido un notable desarrollo en la segunda mitad
del S XX. La bibliografía aquí presentada constituye un esfuerzo por recopilar este
desarrollo. Como se puede apreciar el campo es sumamente amplio y los productos se
encuentran dispersos y muchas veces subsumidos en áreas científicas aparte de las
históricas. Fue precisamente ésta dispersión la que motivó el presente trabajo. Esta base
puede resultar beneficiosa tanto para el investigador que busca introducirse en el campo,
como para el especialista de otras regiones geográficas que desee tener una idea general
de lo que se ha producido en y sobre el área centroamericana desde las diversas áreas
relacionadas con los asuntos histórico-ambientales.
Son necesarias algunas aclaraciones que justifican la selección de la bibliografía
presentada:
El campo histórico-ambiental como disciplina es un área en proceso de estructuración y
se constituye esencialmente como un campo transdisciplinario. Para efectos prácticos
se ha utilizado una definición amplia de lo histórico-ambiental que si bien peca de poco
precisa, permite englobar la diversidad de temáticas trabajadas; por lo tanto, diremos
que son aquellos estudios que se refieren a las interacciones de los seres humanos con
el ambiente en el tiempo. El campo histórico-ambiental cabalga entre las ciencias
naturales y las sociales, por lo que obliga a accesar productos de una amplísima
variedad de disciplinas, desde estudios médicos y bioquímicos hasta políticos y
económicos. Esta situación se traduce en una bibliografía bastante particular en aras de
la utilidad.
Esta bibliografía se concentra en el área de Centroamérica; o sea desde Guatemala hasta
Panamá, y hace mención de algunos trabajos relevantes sobre el Caribe. La historia
ambiental parte de perspectivas espacio- regionales que no siempre se adaptan bien a las
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 6 Número 2 Agosto 2005 - Febrero 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 187-198) p. 190
divisiones políticas. Su lógica tiende a centrarse s en ecosistemas.
1
La producción
caribeña ha sido aún más limitada que la centroamericana, pero para una comprensión
de la problemática regional desde este enfoque, es vital la integración circum caribe.
La producción histórico – ambiental a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
La producción sobre la temática no ha sido equilibrada a lo largo del medio siglo
recopilado y las situaciones políticas y económicas han determinado que se privilegien
algunas áreas temáticas sobre otras. Las décadas de los 50s y 60s presentan una
producción muy limitada, en los 70s hay un aumento en los estudios y se nota una
preocupación por la cobertura boscosa, los suelos, etc. Es en ésta década cuando se
empiezan a relacionar los problemas ecológicos y los sociales y a denunciar las
diferencias de los efectos de los sistemas económicos sobre el ambiente, entre el centro
y la periferia cepalinos. La cada termina con el excelente trabajo de William Dirham
sobre los orígenes ecológicos de la guerra del fútbol entre El Salvador y Honduras. En
los Estados Unidos los movimientos ambientalistas propiciaron el desarrollo de las
historias ambientales que se insertan dentro de las academias y retroalimentan la
conciencia ambiental de las clases medias. En el caso centroamericano no han existido
estos movimientos ni un interés marcado de dichas clases, por involucrarse en este tipo
de asuntos. Sin embargo, como demuestra ésta bibliografía la producción ha tenido un
aumento sostenido, a pesar del desinterés de éstos sectores.
La crisis y las guerras de los ochentas incentivan a una gran cantidad de estudiosos de
fuera del área a venir ha realizar investigaciones en busca de explicaciones. La
ganadería de exportación, las consecuencias de la deuda externa, la desigual
distribución de la tierra, los peligros de los pesticidas, etc., son temas centrales de la
época. Uno de los mejores trabajos de éste período y en el que se basan muchos estudios
posteriores es el de H. Jeffrey Leonard; Natural Resources and Economic Development
1
Felipe Fernández Armesto ha insistido en ésta perspectiva y ha publicado varios novedosos estudios
desde ésta óptica. Por ejemplo en Civilization, Culture, Ambition, and the Transformation of Nature
rompe con la clásica historia dividida por continentes o por cronologías lineales. Más bien sus capítulos
se organizan por categorías ecosistémicas como por ejemplo: Cap. I: Culturas del hielo y la tundra; La era
del hielo en Europa, norte de Escandinavia, la tundra asiática, el ártico americano y Groenlandia. Capítulo
VI: Las tierras bajas tropicales.: Nueva Guinea, las tierras bajas del Amazonas, las tierras bajas Maya, la
civilización Kmer en el Mekong y Benin. Este libro logra llevarnos por un recorrido a lo largo de las
civilizaciones en el tiempo pero con un itinerario de viaje totalmente novedoso. Felipe Fernández-
Armesto; Civilizations, Culture, Ambition, and the Transformation of Nature. Touchstone Book, Simon
& Schuster, New York 2002 También tiene The Americas. A Hemispheric History. The Modern Library,
New York. 2003
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 6 Número 2 Agosto 2005 - Febrero 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 187-198) p. 191
in Central America: A Regional Profile
2
, financiado por la AID. Leonard tiene el
mérito de que logra dotar de sentido e interpretar la extensa cantidad de información que
se generó en la época y presentarla desde una perspectiva regional.
Este aporte implicó
que se tomara conciencia de que los problemas ambientales de la región trascienden las
fronteras nacionales y que deben abordarse de manera coordinada. Eventualmente ésta
realización llevaría a la creación de la Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo (CCAD).
Este interés en la región a partir de los años ochenta, explica que a pesar de que
Centroamérica es una región de habla española, haya una abrumadora presencia de
estudios en inglés. Algunas trabajos relevantes ameritan un esfuerzo de traducción; una
de las muchas tareas pendientes.
Los noventas todavía ven aparecer estudios de este tipo, pero además cobran gran
relevancia los desastres “naturales” y los estudios sobre las situaciones que los provocan
y maximizan, así como la capacidad de respuesta de las instituciones del Estado a las
situaciones de crisis provocadas por tales catástrofes. Estos acontecimientos y el
fenómeno del Niño, inducen a estudios climatológicos de larga duración que se
entretejen con patrones de deforestación prehistóricos y el peso de las acciones
humanas.
Corrientes y enfoques de la historia ambiental centroamericana.
Se puede afirmar que existen dos corrientes principales dentro de los estudios histórico-
ambientales:
Guillermo Castro los llama estudios hechos sobre la región” o los hechos “desde la
región”. A la primera él la llama la historia ambiental de América Latina y a la segunda
historia ambiental latinoamericana. La primera, es aquella que se centra en la región y la
segunda la hecha por latinoamericanos considerando la realidad latinoamericana
3
que
tiene ciertas peculiaridades:
2
H. Jeffrey Leonard; Natural Resources and Economic Development in Central America: A Regional
Profile .New Brunswick: Transaction Books, 1987.
3
Entendiendo Latinoamérica como el continente al Sur del Río Bravo e incluyendo al Caribe Insular.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 6 Número 2 Agosto 2005 - Febrero 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 187-198) p. 192
“La persistente economía de rapiña, la hegemonía del capital extranjero en esa
economía de rapiña, la influencia de dicho capital en estados centralizados, que se
benefician de mano de obra barata, recursos naturales baratos a cambio de capital
de inversión y vías de acceso al mercado mundial, el desarrollo del capitalismo en
ausencia de una clase media fuerte y sus intelectuales e instituciones culturales
asociadas a los intereses y la visión del mundo de este grupo social y la exclusión a
menudo violenta, de las experiencias y las visiones de la naturaleza no
capitalistas”.
4
Ésta división que Castro hace de la historia ambiental latinoamericana se aplica a la
producción centroamericana que comparte estas mismas características históricas con el
resto de América Latina.
Eduardo Gudynas llega a conclusiones parecidas clasificando las corrientes por sus
objetivos, una primera corriente según este autor es aquella hecha por los que él llama
administradores, que buscan mantener el statu quo existente y enfatizan sobre las
soluciones técnicas; otra corriente es la hecha por autores que buscan un cambio de
sistema socioeconómico y cuestionan la ideología del progreso y su capacidad para
resolver los problemas ambientales y sociales.
5
Martínez Alier deslinda estas dos corrientes como teorías del ecologismo; uno es el
ecologismo elitista que reacciona contra la contaminación y el agotamiento de los
recursos naturales causados por la abundancia y otro es el ecologismo popular que
reacciona contra la degradación ambiental causada por la pobreza, el exceso de
población y el intercambio desigual.
6
En suma queda claro que los estudios histórico ambientales no son políticamente
neutros; mientras algunos tienen un enfoque s cnico o buscan la conservación de
regiones o especies específicas relegando lo social a un segundo plano, existen otros que
perciben lo social y lo ambiental en conjunto y toman en cuenta las particularidades
históricas de la región para su enfoque.
4
Guillermo Castro, De civilización y naturaleza. Notas para el debate sobre la historia ambiental
latinoamericana. Simposio de Historia ambiental Americana, Santiago, Chile 2003
5
Eduardo Gudynas; “Los múltiples verdes del ambientalismo latinoamericano” Nueva Sociedad No. 122
Nov. – Dic. 1992 pp. 105-115
6
Joan Martínez Alier, Dela Economía Ecológica al Ecologismo Popular;Icaria Editorial, Barcelona,
1992 p.10
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 6 Número 2 Agosto 2005 - Febrero 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 187-198) p. 193
Debe quedar claro cómo bien lo expresa el mismo Gudynas que si bien el
ambientalismo constituye un movimiento social muy importante, no puede exagerarse
su impacto porque aún no es expresión de mayorías. El ambientalismo requiere el
concurso de otros movimientos para solucionar la crisis ambiental en sus raíces
7
. Dada
la amplitud de lo que abarca “lo ambiental” el campo además de estar atravesado por
corrientes ideológicas se divide en áreas de especialización según su objeto de estudio o
temática.
La historia ambiental como un proyecto de estudio en Centroamérica: las
temáticas
En Centroamérica ha costado estructurar una academia coordinada que debata en torno
a prioridades y establezca los espacios para entablar las comunicaciones con los pares
de otras latitudes. La misma amplitud temática de las historias ambientales propicia la
fragmentación y dificulta la comunicación entre especialistas. Así en los Congresos de
Historia de Centroamérica, los temas ambientales aparecen anexados en casi todas las
mesas, desde los estudios de género, pasando por historia económica, social y por
supuesto en la mesa de entorno natural. El último congreso de Historia Ambiental
Latinoamericana en Cuba constituye un esfuerzo por integrar el campo dentro de tal
diversidad y propiciar los encuentros entre los distintos sectores. Este evento denota
un avance en la construcción de una agenda propia acorde a la realidad particular de la
región. Los campos de estudio que plantean los organizadores como guías temáticas a
trabajar para el próximo congreso en Sevilla en el 2006 son las siguientes.
-Las sociedades precolombinas y su relación con el medio.
-El modelo agroexportador y su impacto ambiental, social y económico.
-Las huellas de la minería y las actividades extractivas en paisajes y comunidades
locales.
-Desarrollo industrial, crecimiento urbano y crisis ambiental en los siglos XIX y XX.
-Progreso científico técnico y medio ambiente.
-Discurso, pensamiento y política ambiental.
-Conflictos socio-ambientales en perspectiva histórica.
7
Eduardo Gudynas, Los múltiples verdes del ambientalismo latinoamericano. Nueva Sociedad. Caracas
N0. 122, Nov.,Dic. 1992
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 6 Número 2 Agosto 2005 - Febrero 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 187-198) p. 194
-Salud, salubridad y políticas de saneamiento desde la Historia Ambiental.
-El impacto histórico de los desastres naturales en las sociedades latinoamericanas y
caribeñas.
-La problemática el agua y el enfoque ambiental.
-Políticas hegemónicas y conflictos licos: su impacto en el ambiente latinoamericano
y caribeño.
-El enfoque agro ecológico y la historia ambiental.
-Escalas locales, regionales y transnacionales en la historia ambiental latinoamericana y
caribeña.
-La historia como historia natural: problemas de periodización en la historia ambiental
latinoamericana y caribeña.
-Ecosistemas y sociedades: problemas en la definición de unidades de análisis en la
historia ambiental latinoamericana y caribeña.
-Historia ambiental latinoamericana. Avances, discusiones y perspectivas. .
8
Estas guías temáticas al igual que la bibliografía que se está aportando son esfuerzos por
establecer espacios de comunicación y estructurar una disciplina coherente. Sin
embargo queda claro que esta diversidad que dificulta delimitar un espacio común no
es un problema exclusivo de la historia ambiental centroamericana, en el último
número de la revista Environmental History, Douglas Weiner aborda este mismo dilema
concluyendo que pese a su diversidad la historia ambiental se puede entender como un
proceso creativo de reflexión interpretativa.
9
8
Véase por ejemplo los temas tratados en el Congreso Europeo de Historia ambiental de Febrero
de 2005: Arquelogía Forestal;Ambiente Urbano;Desastres Naturales y Clima; Basura y
contaminación; Historia Forestal; Agricultura;El mar y el hombre; Extremos climáticos;
Producción agropecuaria;Conservación, Ecología y espiritualida;Historia del agua e hidrología;
Animales salvajes; Cambio del paisaje;Cacería; Sostenibilidad Nótese el contraste con el
proyecto esbozado en el Congreso de la Habana, Cuba.
9
Douglas R. Weiner, “ A Death Defying Attempt to Articulate a Coherent Definition of Environmental
HistoryEnvironmental History Vol..10, No.9 Julio 2005 pp. 404-420
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 6 Número 2 Agosto 2005 - Febrero 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 187-198) p. 195
Si se analiza esta bibliografía, se nota un marcado recientismo. Hay buenos trabajos de
historia impulsados por paleobotánicos y algunos pocos de la época colonial, pero son
por mucho los menos. Incluso la mayoría de los estudios pre-colombinos han sido
impulsados por los mayistas, los cuales gozan de un gran dinamismo. Existiendo un
grupo de colonialistas de primer orden en la región llama la atención éste vacío.
El ambiente urbano, manejo de la basura, relación arquitectura ambiente, etc. son temas
también ausentes a excepción de los esfuerzos hechos por Alain Musset, Joel Delhom y
Geovanny Peraldo
10
quienes tocan el tema tangencialmente en relación con los desastres
“naturales”. Pero lo urbano y sus reflujos se encuentran a la espera de ser estudiados en
Centroamérica. Esto se visualiza como urgente ante el crecimiento de las ciudades
centroamericanas.
En la temática de los desastres, vale la pena destacar de Luis A. Pérez , Winds of
Change: Hurricanes and the Transformation of Nineteenth-Century Cuba . Este autor
analiza el impacto social, político y económico que tuvieron tres huracanes a mediados
del siglo XIX, y propone que esta experiencia colectiva influenció profundamente la
manera en que los cubanos enfrentaron otras crisis.
11
Desde la perspectiva del género y el medio ambiente, los trabajos de Claudia Daly han
sido pioneros
12
.
La tecnología y la ciencia tan íntimamente relacionadas a la problemática ambiental,
han sido abordadas de manera directa como en el caso de Stuart Cook en Status of
Nature, Science, Agricultura, and Environment in the Spanish Caribbean, 1760-1940, ó
como factores dentro de otras problemáticas como los modelos agrícolas, los
intercambios desiguales, las transnacionales, etc. Analizando el corpus escrito, resulta
evidente que hay una conciencia clara sobre la importancia de la cnica y la ciencia
10
Geovanny Peraldo, Alejandro Rodríguez; “Una ventana al pasado”. En: Informe Semestral del Instituto
GeográficoNacional, San José, Costa Rica, Ministerio de obras públicas y transportes
Instituto Geográfico Nacional 2001
11
Luis A. Pérez , Winds of Change: Hurricanes and the Transformation of Nineteenth-Century Cuba,
Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2001.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 6 Número 2 Agosto 2005 - Febrero 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 187-198) p. 196
para el ambiente. Los estudios de cambios cnicos en el banano y el café
13
desde la
historia agraria han logrado desarrollos notables. Mario Samper ha hecho aportes
sumamente valiosos a la vez que ha impulsado los avances teóricos y metodológicos.
Entre los esfuerzos de las historias ambientales por lograr un desarrollo teórico
metodológico; uno de los experimentos más ambiciosos por producir una síntesis de los
problemas ambientales fue el plan piloto aplicado a Costa Rica, liderado por Charles
Hall que contó con un vasto equipo humano y los recursos materiales para tratar de
descifrar las relaciones entre los factores físicos y bióticos con otros componentes de la
economía y las posibilidades de desarrollo, conservación y sustentabilidad. Este
esfuerzo propició el trabajo en equipo de estudiosos locales e internacionales y la
aplicación de algunos modelos teóricos que se han desarrollado a partir de la teoría de
sistemas. Sin embargo éste es un caso excepcional que pudo reunir a una gran cantidad
de especialistas pero en general los trabajos en equipo son muy escasos.
En las interacciones hombre - ambiente juegan un papel destacado los virus, las
bacterias y demás agentes patógenos. Las plagas y las epidemias han contribuido de
manera importante a la determinación del paisaje y la sociedad que nos rodea. En ésta
vertiente, ha sido un hito el trabajo de Linda Newson sobre Honduras, titulado El costo
de la conquista
14
. En Cuba Enrique Beldarían, John McNeill y William Coke han
trabajado la fiebre amarilla, Lindsay-Poland y Paul Stutter han estudiado el caso
panameño. Los estudios sobre malaria y epidemiología a nivel mundial se encuentran
muy avanzados y mantienen una estructura organizativa muy sólida. Vale la pena
12
Claudia Daly, Género y biodiversidad en comunidades indígenas de Centroamérica.FLACSO, 1998.
Mujeres Tradicionales y nuevos cultivos , FLACSO, 1991
13
Mario Samper; Generations of Settlers: Rural Households and Markets on the Costa Rican Frontier,
1850-1935, Dellplain Latin American Studies,26. Westview Press, 1990, Colorado. Mario Samper:
producción cafetalera y poder politico en Centroamérica EDUCA, San José, 1998. Mario Samper y Paul
Sfez, La cadena de producción y comercialización del café perspectiva histórica y comparada. Progreso
Editorial, San José, 2001. Mario Samper, Carlos Naranjo y Paul Sfez; Entre la tradición y el cambio.
Evolución Tecnológica de la Caficultora Costarricense; Escuela de Historia –universidad Nacional;
2000. Mario Samper compilador; metodologías convergentes e historia social del cambio tecnológico en
la agricultura. Progreso Editorial. San José 2001.
14
Linda Newson; El costo de la conquista ; Editorial Guaymuras, Honduras, 2000
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 6 Número 2 Agosto 2005 - Febrero 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 187-198) p. 197
establecer lazos entre nuestra región y las asociaciones dedicadas a estos estudios en un
futuro cercano.
15
A pesar de los vacíos pendientes de ser llenados, ha habido logros importantes dentro de
la región: En Honduras destaca la tesis de John Soluri que aborda la producción
bananera y las consecuencias laborales y ambientales de las prácticas agrícolas. Soluri
es pionero en enlazar consumo y producción en la historia ambiental centroamericana.
Su publicación “Accounting for Taste: Export Bananas, Mass Markets and Panamá
Disease” en Environment and History le valió el premio Leopold- Hidy 2003 al mejor
artículo. En Costa Rica, el cultivo bananero también ha propiciado otro excelente
estudio: Green Havoc” : Panamá Disease, Environmental Change, and Labor Process
in the Central American Banana Industry” publicado en el American Historical Review.
Guillermo Castro una de la figuras más productivas de la región ganó el premio “Casa
de las Américas” en Cuba por Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina
y además escribió la primera historia ambiental de uno de los países del área
centroamericana; Pro Mundi Beneficio. Elementos para una historia ambiental de
Panamá .
Transdisciplinaridad y los estudios histórico – ambientales centroamericanos.
En los estudios histórico - ambientales, los geógrafos tienen un campo privilegiado
como espacio de encuentro entre las diversas disciplinas, así aportes como los de
Carolyn Hall han sido trascendentales
16
. Una colaboración más íntima entre éstos y las
demás disciplinas es una meta a tener presente. Las divisiones dentro de las
universidades impiden que materiales valiosos circulen con la debida fluidez. Tal es el
caso de trabajos como el de los equipos de Rachel Clement, Sally Horn, Jason Curtis,
15
L.J. Bruce-Chwatt; “History of malaria from prehistory to eradication”n; en Malaria. Principles and
practice of malariology, Vol.1 Ed. W.H. Wernsdorfer. Los estudios sobre la colonización del Pacífico han
logrado avances notables en demostrar la correlación entre la malaria y bajo crecimiento demográfico
estancando la dispersión de ciertos grupos. Patrick Vinton Kirch,; On the Road of the Winds. An
Archaelogical History of the Pacific Islands before European Contact. University of California Press,
Berkley, California, 2000 Tim Flannery, The Future Eaters, An Ecological History of the Australasian
Lands and People .Grove Press, New York, 1994
16
Carolyn Hall; El café y el desarrollo histori;o-geografico de Costa Rica, 3rd ed. Editorial Costa Rica,
San José, 1982
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 6 Número 2 Agosto 2005 - Febrero 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 187-198) p. 198
Mark Brenner, etc
17
. sobre los ambientes precolombinos que si bien se divulgan entre
los geógrafos rara vez llegan a los historiadores.
Las relaciones entre los ecólogos y los historiadores ambientales han desembocado en
profundas transformaciones de ambas disciplinas. Al confrontar los primeros sus
premisas temporales con las evidencias de la antigüedad de los impactos ambientales de
las actividades humanas les llea redefinir conceptos como equilibrio” y otros mas.
La colaboración de los historiadores con éstos y el esfuerzo por montar un utillaje
común acorde a la realidad centroamericana, son esfuerzos que están dando los
primeros pasos. Los estudios sobre la cultura maya han sido especialmente fértiles en
este aspecto y las prosopografías lacustres han permitido replantear la pre-historia de la
región.
Conclusión:
A pesar de la escasez de recursos destinados al impulso de las historias ambientales,
éstas han logrado una producción inicial que abre el camino para la constitución de una
academia a escala regional que debata y defina las prioridades del área. La integración
circum caribe es necesaria para una comprensión regional integral. Las historias
ambientales permiten una evaluación de las consecuencias de los modelos económicos
hasta ahora aplicados y provee las herramientas para la toma de decisiones
consecuentes. Es por ello que resulta trascendental establecer agendas de trabajo
coordinadas, tanto intra-regionalmente como con otras latitudes. Los ambientes tanto
17
Islebe G.A. , H. Hooghiemstra, M. Brenner;
Holocene Vegetatin History From Lowland Guatemala”,
The Holocene V.6 1996; PreColumbian agriculture and forest disturbance in Costa Rica: paleoecological
evidence from two lowlad rainforest lakes. The Holocene Vo.6 No.3
Curtis J.H. , M. Brenner, D.A. Hodell, R.A. Balser, G.A. Islebe and H. Hooghiemstra; A multi-proxy
study of Holocene environmental change in the Maya Lowlands of Peten, Guatemala” Journal of
Paleolimnology: 19,1998; Horn S.P., Ovris K.H. K.H. Kennedy, L.M. and Clark G.M;.Prehistoric fires
in the highlands of the Dominican Republic: Evidence from charcoal in soils and sediments”. Caribbean
Journal of Science 36 No. 1-2
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 6 Número 2 Agosto 2005 - Febrero 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 187-198) p. 199
agrícolas como urbanos y recursos vitales como el agua o la biodiversidad no pueden
ser pospuestos dentro de la agenda de trabajo de los científicos sociales