Originalmente Publicada en Marín, Juan José. Melodías de perversión y subversión: una aproximación a la música
popular en Costa Rica, 1932-1949. Herencia - Vicerrectoría de Acción Social. Col 14. No. 2 2002
______________________________________________________________________________________________
2
Si bien esa tonada se caracterizó por su divorcio con respecto al orden ético y moral
propugnado por parte de la élite también los autores o cantantes tuvieron a veces una discrepancia al
orden social. Así por ejemplo, el intérprete de VIRGEN DE MEDIA NOCHE llegó años más tarde
a Costa Rica. En 1962, un zapatero comunista con sus hijas asistió a un concierto en la capital
josefina, en el recordado teatro Center City. El entonces cada vez más célebre Daniel Santos se
encontraba en nuestro país realizando una de sus continuas giras. Una vez finalizado el recital,
Daniel Santos se dirigió, junto con los asistentes a la embajada cubana. Allí se improvisó una
emotiva serenata. En la parte más delirante del acto, el admirado bolerista lanzó, una a una, tres
palomas blancas al aire: la primera por la paz del mundo, la segunda por la paz de Cuba y la última
por la paz de Costa Rica. Mientras esto ocurría los asistentes cantaban la Patriótica Costarricense.
De un momento a otro, la improvisada serenata fue abruptamente interrumpida por la policía. Las
autoridades nacionales interpretaron esta función como un mitin de apoyo a la revolución cubana y
un acto de agresión contra los Estados Unidos. Con gases lacrimógenos, golpes y empujones los
asistentes fueron obligados retirarse. El famoso bolerista fue bárbaramente expulsado del país. (
3
)
En ese caso, la música como otras manifestaciones de la cultura popular, presentó no sólo
una disidencia a los valores de la época sino que también se tradujo en un escenario de las
contiendas sociales. (
4
) Las autoridades de esos años vieron con recelo el avance de ciertas piezas
musicales. La pugna resultó, años más tarde, que lo considerado como pecaminoso, corrompido,
indecente y subversivo pasará a ser tolerado y recreado como una manifestación de la cultura.
Autores como Agustín Lara, Carlos Gardel y, desde luego, Daniel Santos, pasaron de ser enemigos
de las buenas costumbres a maestros eternos de la música latinoamericana.
El presente artículo pretende estudiar otro escenario de la cotidianidad popular, pocas veces
analizado como es el de la sociabilidad. (
5
) a través de dieciocho cancioneros de música popular
urbana. (
6
) Dicha música se entremezcló con la denominada cultura de masas generando nuevas
expresiones de la cultura popular. (
7
)
3
Agradezco los datos brindados a mi madre y tías que vivieron esos sucesos.
4
Dos trabajos que presentan esa perspectiva son: Robles, José Antonio. Nadie se Engaña si con Fe Baila. Entre lo
Santo y lo Pecaminoso en el Baile de San Gonzalo, 1816. En De la santidad a la perversión o de porqué no se cumplía
la ley de Dios en la sociedad novohispana. Grijalbo. Méjico D.F., Méjico. 1986, pp. 93-128; y Velázquez, Marco.
Las bandas de música en la revolución. En Polvos de Olvido. Cultura y Revolución. Universidad Autónoma
Metropolitana - Consejo Nacional para la cultura y las Artes. Méjico D.F., Méjico. 1993, pp-349-378.
5
Véase Augulhon, Maurice. Clase Obrera y Sociabilidad Obrera antes de 1848. En Historia Social. No 12. Invierno.
1991, pp. 141-166.
6
Soto, Héctor. (agente distribuidor) Cancionero de El Gaucho. Imprenta Borrasé Hermanos. San José, Costa Rica.
1932; Brenes & Cia. Cancionero Carlos Gardel. Imprenta Ernesto Ortiz. San José, Costa Rica. 1933; Salud y
Alegría. Imprenta Universal. San José, Costa Rica. 1935; Cancionero Víctor. Imprenta Universal. San José, Costa
Rica. 1939; Cancionero Víctor. Imprenta Universal. San José, Costa Rica. 1940; Cancionero Tropical. Imprenta
Borrasé, San José, Costa Rica. 1943; Ujueta, Efraim, Cancionero Imperio Argentina. Imprenta Ujueta. San José,
Costa Rica. s.f.; Alvarado, Francisco y Sarria Juan José. Cancionero Gambrinus. sin pie de imprenta; Pérez, Víctor
M. Cancionero Tipitin. Imprenta Hermanos Cartín. s.f; Alvarado Francisco y Garro Timoleón. Cancionero Agustín
Lara. Imprenta Borrase Hermanos. San José, Costa Rica; s.f.; Alvarado Francisco y Garro Timoleón. Cancionero
Agustín Lara. Imprenta Borrasé Hermanos. San José, Costa Rica., s.f; Pérez, Juan. Cancionero Reketen. Imprenta
Borrase Hermanos. San José, Costa Rica. s.f; Alvrado, Francisco y Sarria Juan José. Cancionero Julio Barquero.
Imprenta Torno. s.f. Pérez, Juan. Cancionero Reketen. Sin pie de Imprenta: Granados, Efraim. Cancionero
Palmera. No. 2. Ediciones Jabonería Nacional. S.A. 1936; Granados, Efraim. Cancionero Palmera. No. 10.
Ediciones Jabonería Nacional. S.A. 1945; Granados, Efraim. Cancionero Palmera. No. Especial Ediciones Jabonería
Nacional. S.A. 1949. Al lector debemos advertirle que los cancioneros analizados por nosotros tienen
tres grandes sesgos. El primero se sitúa en nuestro propio interés. La atención a esta música surgió
después de realizar varios estudios sobre la prostitución femenina de la provincia de San José,
Costa Rica, entre 1864 y 1949 y comprobar que diversas melodías antes de ser aceptadas por la
buena sociedad fueron escuchadas en los arrabales y burdeles josefinos y como tales censuradas.