Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Volumen 6 Número 2 Agosto 2005 - Febrero 2006.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( páginas 1-39) p.6
del trabajo, y cuyos orígenes se encuentran esbozados, ya desde tiempos
precapitalistas.
5
En efecto, desde antes de la llegada de los hispánicos a tierras
americanas, había comenzado en Europa una paulatina pero creciente especialización
productiva marcada por el crecimiento económico del norte europeo que derivó en la
generación de una creciente demanda de bienes suntuarios,
6
desarrollándose en forma
creciente complejas redes de comercio entre esta región y el resto de Europa. De esta
manera se perfilan los cimientos de la dinámica capitalista que giró en torno de la
especialización manufacturera del noroccidente europeo, y donde “el resto del mundo se
integró a su mercado como suministrador de alimentos, materias primas o metales
preciosos”.
7
A la llegada de los españoles a tierras americanas, queda claro que las
reglas del juego económico en Europa, estaban más que definidas, y determinarían, en
gran medida, el carácter, ecológica y agroecológicamente depredatorio, de la
introducción y consolidación del sistema colonial español en América.
No resultan casuales, entonces, las constantes referencias que el mismo Colón, a
su llegada, realiza sobre el carácter exuberante, exótico y abundante de la naturaleza
americana, en la cual se incluía como parte de ésta a los grupos aborígenes,
8
pues la
naturaleza, a la vez que se consideraba digna de la admiración estética, resultaba
necesaria y definitivamente explotable. Esta concepción “dual”, tiene su asidero en la
confluencia de las ideas renacentistas y el movimiento humanista, impulsores
definitivos de un renovado interés en la naturaleza.
9
La concepción del entorno natural para mediados y finales del siglo XIX, va a
estar influida, por algunos elementos clave, cuyo origen se ubica desde el siglo XVIII, y
que se encuentran relacionados con los avances en la botánica y en la ciencia como un
todo, acompañados de un mayor conocimiento, por parte de los europeos en general, del
entorno natural de regiones diversas fuera de Europa, y particularmente de la abundante
y prístina naturaleza americana, noción que con ligeras variantes espaciales y
5
Cfr. Solórzano, Juan Carlos. “Los antecedentes de la conquista española en América: crecimiento
económico en Europa del norte, desarrollo del comercio marítimo portugués y expansionismo militar
castellano (1000-1500)”. En: Avances de investigación del CIHAC, Nº 73, 1994.
6
Ibid., pp. 4-5.
7
Ibid., p. 6.
8
Cfr. Todorov, Tzvetan. La Conquista de América. La cuestión del otro, primera edición en español,
México: Siglo XXI editores, 1987.
9
Alvarez, Raquel. “La historia natural en tiempos de Carlos V. La importancia de la conquista del nuevo
mundo”. En: Revista de Indias, Vol. LX, núm. 215, 2000, p. 13.