Alzate, J. A. (1831). Gaceta de Literatura de México. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=rP24AAAAIAAJ/
Archivo General de la Nación (1785a). Correspondencia de Virreyes (Vol. 138, Carta 262). México: Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Nación. (1785b). Correspondencia de Virreyes (Vol. 138, Carta 314). México: Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Nación. (1786a). Correspondencia de Virreyes (Vol. 139, Carta 469). México: Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Nación. (1786b). Correspondencia de Virreyes (Vol. 139, Carta 470). México: Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Nación. (1786c). Correspondencia de Virreyes (Vol. 139-2, Carta 555). México: Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Nación. (1786d). Correspondencia de Virreyes (Vol. 139, Carta 612). México: Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Nación. (1786e). Correspondencia de Virreyes (Vol. 139, Carta 616). México: Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Nación. (1786f). Correspondencia de Virreyes (Vol. 139, Carta 626, 20 de mayo). México: Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Nación. (1786g). Correspondencia de Virreyes (Vol. 140, Carta 875). México: Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Nación. (1786h). Correspondencia de Virreyes (Vol. 140, Carta, 917). México: Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Nación. (1786i). Bando, 3 de enero de 1786 (Vol. 14, Exp. 2). México: Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Nación. (1786j). Bando, 16 de enero 1786 (Vol. 14, Exp. 6). México: Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Nación. (1786k). Bando, 8 de febrero de 1786 (Vol. 14, Exp. 10). México: Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Nación. (1786l). Bando, 8 de marzo de 1786 (Vol. 14., Exp. 16). México: Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Nación. (1786m). Bando, 10 abril de 1786 (Vol. 14, Exp. 23). México: Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Nación. (1786n). Bando (Vol. 14, Exp. 24). México: Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Nación. (1786o). Bando, 7 de agosto de 1786 (Vol. 14, Exp. 36). México: Archivo General de la Nación.
Asociación de Médicos de Sanidad Exterior. (2012). Tifus epidémico. Epidemiología y situación mundial. Recuperado de http://www.amse.es/index.php?option=com_content&view=category&id=42&Itemid=50/
Becerra, C. G. (2010). El impacto de las crisis en dos parroquias rurales y el movimiento de población, 1785-1787. Relaciones, 31(121), 83-104. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13715891004/
Carbajal, D. (2002). La minería en Bolaños, 1784-1810: ciclos productivos y actores económicos. México: El Colegio de Michoacán.
Carbajal, D. (2010). Los años de hambre en Bolaños (1785-1786). Conflictos mineros, escasez de maíz y sobremortalidad. Relaciones, 31(121), 57-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13715891003/
Carmona, J. I. (2005). Enfermedad y sociedad en los primeros tiempos modernos. España: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Cook, S. F. (1982). El hospital del hambre de Guadalajara: Un experimento de asistencia médica. En E. Florescano y E. Malvido (Eds.), Ensayos sobre la historia de las epidemias en México (pp. 355-366, vol. I). México: IMSS.
Cooper, D. B. (1980). Las epidemias en la ciudad de México, 1761-1813 (Trad. R. Gómez). México: IMSS.
De Gortari, H. (2002). El uso de conceptos y métodos en la historiografía reciente. En Ciencias Sociales: algunos conceptos básicos coordinado por Pablo González Casanova. México: Siglo XXI y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Figuera, E. (s.f). Las enfermedades más frecuentes a principios del siglo XIX y sus tratamientos. Recuperado de http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/16/11figuera.pdf/
Florescano, E. (1986). Los precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708-1810. México: Editorial Era.
García, V. (1993). Las explosiones de Guadalajara. Desastres y Sociedad, 1(1). Recuperado de http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys01/dys1-LSHM-oct-24-2001.pdf/
García, J., Garciadiego, P., Mendoza, R., Espinosa, L., Moreno, F. y Rábago, J. (2007). Tifo murino en el estado de Oaxaca después del huracán Wilma. Anales Médicos, 52(4), 198-205. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2007/bc074g.pdf/
Gazeta de México. (1784-1785). Compendio de noticias de Nueva España desde principios de 1784, dedicada al Excmo. Sr. Don Matías de Gálvez, Virrey gobernador y capitán general de la misma (M. A. Valdés Ed.). México: Imprenta de Felipe de Zúñiga y Ontiveros.
Gazeta de México. (1786-1787). Compendio de noticias de Nueva España desde principios de 1786 y 1787, dedicada al Excmo. Sr. Don Bernardo de Gálvez, Conde Gálvez (M. A. Valdés Ed.). México: Imprenta de Felipe de Zúñiga y Ontiveros.
Guglielmi, N. (1998). Marginalidad en la Edad Media (2ª Ed.). Argentina: Editorial Biblos.
Hamnett, B. R. (2001). Historia de México (1ª Reimp.). España: Cambridge University Press.
Humboldt, A. (1822). Ensayo Político sobre el reino de Nueva España (Trad. V. González). Francia: Casa de la Rosa. Recuperado de http://catalog.hathitrust.org/Record/009652800/
Labastida, J. (2002). La ilustración novohispana. Revista de la Universidad de México, (97), 13-19. Recuperado de http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/9712/pdf/97labastida.pdf/
Lanza, R. (1988). Población y familia campesina en el Antiguo Régimen. Liébana, siglos XVI–XIX. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santander.
Meuvret, J. (2003). Crisis de subsistencias y demografía de la Francia del Antiguo Régimen. Revista Contribuciones desde Coatepec, (5), 131-140.
Molina, A. (2012). Remedios contra la enfermedad y el hambre. En P. Pilar (Ed.), Historia de la vida cotidiana en México. El siglo XVIII: entre tradición y cambio (pp. 179-212, vol. III). México: Fondo de Cultura Económica-Colegio de México.
Rabell, C. (1990). La población novohispana a la luz de los registros parroquiales: Avances y perspectivas de Investigación. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Robin, D. J. (mayo/junio2005). 1785-1786, El Año de hambre. En México colonial. Conferencia realizada en el Primer Encuentro Internacional Humboldt en noviembre 1999. Recuperado de http://www.cyta.com.ar/
Talavera, O. U. (2015). La crisis de los años 1785-1786 en Michoacán ¿el “gran hambre” o las grandes epidemias? Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, (61), 83-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89832779003/
Terrones, M. E. (1992). Transgresores coloniales: malentretenidos y mendigos en la ciudad de México en el siglo XVIII. Revista ESTUDIOS, (30). Recuperado de http: biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras30/textos4/sec_1.html>/
Valle, M. A., García, J. E., Vega, M. G., Muñoz, A. y Salcedo, A. L. (2000). Defunciones masculinas de 1786, en el Hospital Real de San Miguel de Belén de la ciudad de Guadalajara. Cirugía y Cirujanos, 68 (1), 32-35. Recuperado de www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2000/cc001i.pdf/