Abraham, L. (2008). Salarios reales en Rosario, 1933-1955. Ponencia presentada en XXI Jornadas de Historia Económica Argentina. Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad de Tres Febrero, Caseros.
Arnaudo, A. (1987). Cincuenta años de política financiera argentina (1934-1983). Argentina: El Ateneo.
Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica argentina. Argentina: Siglo XXI.
Canitrot, A. (julio/setiembre, 1981). Teoría y práctica del liberalismo. Política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina, 1976- 1981. Desarrollo Económico, (82), 131-189.
Cortés Conde, R. (1996). La economía argentina en el largo plazo. Argentina: Sudamericana.
Cuesta, E. M. y Vence Conti, A. (agosto, 2014). Políticas laborales y salarios durante el primer radicalismo y el primer peronismo (1916-1955). Revista de Economía Política e Historia Económica, (32), 275-300.
Damill, M., Fanelli, J. M., Frenkel, R. y Rozenwurcel, G. (1989). Déficit fiscal, deuda externa y desequilibrio financiero. Argentina: Estudios CEDES.
De Pablo, J. C. (1975). Precios relativos, distribución del ingreso y planes de estabilización: la experiencia de Argentina durante 1967-1970. Desarrollo Económico, (57), 55-84.
Ferrer, A., Brodersohn, M., Eshag, E. y Thorp, R. (1969). Los planes de estabilización en la Argentina. Argentina: Paidós.
Gerchunoff, P. y Llach, L. (1998). El intento desarrollista, 1958-1963. En Autores, Los desafíos económicos argentinos. Argentina: Coyuntura.
Gerchunoff, P. y Llach, L. (2000). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Argentina: Ariel Sociedad Económica.
Gerchunoff, P. y Machinea, J. L. (1995). Un ensayo de la política económica después de la estabilización. En P. Bustos (Ed.), Más allá de la estabilidad: Argentina en la época de la globalización y la regionalización (pp. 39-92). Argentina: Fundación Friedrich Ebert.
Graziano, W. (1990). Historia de dos hiperinflaciones. Argentina: Fundación Gabriel y Darío Ramos.
Jáuregui, A. (2012). La productividad del trabajo: otra “batalla” del desarrollismo (1955-1962). Anuario CEEED, (4), 191-228.
Machinea, J. L. (1990). Stabilization under Alfonsín´s Goverment: a Frustrated Attempt. Argentina: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Murmis, M. y Portantiero, J. C. (2004). Estudios sobre los orígenes del peronismo. Argentina: Siglo XXI.
Nofal, B. (mayo/agosto, 2002). Las causas de la crisis en la Argentina. Boletín Informativo Techint, (310).
Petrecolla, A. (1989). Unbalanced Developent, 1958-62. En G. Di Tella y R. Dornbush (Eds.), The Political Economy of Argentina, 1946-83 (pp. 108-125). Estados Unidos: Macmillan Press.
Prebisch, R. (1955). Informe preliminar acerca de la situación económica. Argentina: Secretaría de Prensa y Actividades Culturales de la Presidencia de la Nación.
Prebisch, R. (1956). Moneda sana o inflación incontenible. Argentina: Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación.
Rougier, M. (2012). La economía peronista. Una perspectiva histórica. Argentina: XXX.
Schvarzer, J. (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Argentina: Hyspamerica.
Schvarzer, J. y Tavonanska, A. (2008). Modelos macroeconómicos en la Argentina: del “stop and go” al “go and crush”. Argentina: CESPA.
Sidicaro, R. (2002). Los tres peronismos. Estado y poder económico. Argentina: Siglo XXI.
Todeschini, F. A. (2004). El BCRA y el IAPI en la política económica peronista: 1946- 1955. Working Papers, (68).
Winograd, C. (1984). Economía abierta y tipo de cambio prefijado: ¿qué aprendemos del caso argentino? Argentina: Estudios CEDES.