Diálogos. Revista Electrónica de Historia ISSN Impreso: 2215-3292 ISSN electrónico: 1409-469X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/oai
La repercusión de la desigualdad y la exclusión en el conflicto político de Nicaragua de la independencia hasta inicios del Siglo XX
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

sistemas sociales
estratificación social
diferenciación social
sistema político
guerra civil
social systems
social stratification
social differentiation
political system
civil war

Resumen

En Nicaragua, desde la independencia hasta principios del siglo XX, prevaleció la violencia en el conflicto político. Esto se debió a la incapacidad de las facciones en guerra para aceptar el derecho del adversario a convertirse en el gobierno del país; lo cual sumió al país en una dinámica de exclusión mutua y de constantes guerras civiles. Los factores clave para generar esta dinámica fueron: la estratificación social, el clientelismo político y el personalismo. Todos ellos producían un acceso desigual y excluyente al sistema político. La estratificación social se basaba en una concepción jerárquica del orden social que provocaba una profunda desigualdad en la distribución de la riqueza y en la capacidad de participar en la política. En el sistema político nicaragüense, esta desigualdad se reprodujo en forma de redes jerárquicas de clientes que luchan entre sí para controlar el Estado. Al mismo tiempo, las personas más cercanas a la cúspide de la jerarquía tenían mayores posibilidades de influir en el proceso de toma de decisiones políticas. Como resultado, la inclusión/exclusión en el sistema político fue regulada, en primer lugar, por la posición que ocupaba en la jerarquía social y política que tenía una persona y, en segundo lugar, por la cercanía de sus vínculos con los miembros del campo político que controlaba el aparato estatal.

https://doi.org/10.15517/dre.v21i1.39629
PDF
HTML
EPUB

Citas

Acuña Ortega, V. (2018). La formación del Estado en Nicaragua y Costa Rica en perspectiva comparada: Siglos XIX-XX. Anuario De Estudios Centroamericanos, 44, 247-285. Recuperado de https:// doi.org/10.15517/aeca.v44i0.34583

Acuña Ortega, V. H. (2005). Las concepciones de la comunidad política en Centroamérica en tiempos de la independencia, 1820-1823. En F. Colom González. (Ed.), Relatos de nación: La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico, Tomo I (pp. 251-273). Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Ayala Benítez, L. E. (2007). La Iglesia y la Independencia de Centro América: El Caso de el Estado de El Salvador (1808-1833). Roma: Gregorian University Press.

Ayerdis, M. (2005). Publicaciones periódicas, formas de sociabilidad y procesos culturales en Nicaragua 1884-1926. Managua: Banco Central de Nicaragua.

Baldovinos, R. R. (Ed). (2000). Enciclopedia de El Salvador (Vol. 1). Barcelona: s.ed.

Barahona, A. (1989). Estudio sobre la historia de Nicaragua: del auge cafetalero al triunfo de la revolución. Managua: Editorial INIES.

Borgen, J. F. (1979). Una vida a la orilla de la historia: Memorias. Managua: DILESA.

Cardenal Tellería, M. A. (2000). Nicaragua y su historia: 1502-1936: cronología del acontecer histórico y construcción de la nación nicaragüense. Managua: Banco Mercantil.

Casáus Arzú, M. E. (2008) Das Überleben der Machteliten in Zentralamerika vom 16 bis zum 20 Jahrhundert. En S. Kurtenbach. et al. (Eds.), Zentralamerika heute. Politik, Wirtschaft, Kultur (pp. 147-166). Frankfurt: Vervuert Verlag.

Cuadra Pasos, C. (1976). Obras. Vol 1. Managua: Colección Cultural Banco de America.

Díaz Arias, D. y Soto Quirós, R. (2007). Mestizaje, indígenas e identidad nacional en Centroámerica: de la Colonia a las Repúblicas Liberales (Cuadernos de Ciencias Sociales, Nº. 143). San José, CR: FLACSO.

Dore, E. (2006). Myths of modernity: Peonage and Patriarchy in Nicaragua. Durham/London: Duke University Press.

Esgueva Gómez, A. (2000). Las constituciones políticas y sus reformas en la historia de Nicaragua. Tomo I. Managua: IHNCA-UCA.

Fry, M. F. (2008). Molina, Pedro. En Jay Kinsbruner y Erick D. Langer (Eds.), Encyclopedia of Latin American History and Culture (2ª ed, pp. 654-655). Detroit: Gale.

Gobat, Michel. (2005). Confronting the American Dream: Nicaragua under U.S. Imperial Rule. Durham: Duke University Press.

Gould, J. L. (1998). To Die in This Way: Nicaraguan Indians and the Myth of Mestizaje, 1880-1965. Durham: Duke Univ. Press.

Gould, J. L. (1993). »Vana Ilusión!« The Highlands Indians and the Myth of Nicaragua Mestiza, 1880-1925. The Hispanic American Historical Review, 73(3), 393-429.

Hall, C. y Pérez Brignoli, H. (2003). Historical Atlas of Central America. Norma: Univ. of Oklahoma Press.

Instrucción pública. (1841, noviembre 6). Mentor Nicaragüense. pp. 66-67. (http://memoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/18411106.pdf )

Kinloch Tijerino, F. (2004). Bajo la bota del imperio: 1910-1933. En M. Vannini (Dir.), Enciclopedia de Nicaragua (Vol. 1, pp. 129-137). Barcelona: Editorial Océano.

Kinloch Tijerino, F. (1990). “Cleto Ordóñez: Boceto biográfico de un caudillo popular”. Revista de Historia, (1), 63-77.

Knight, F. W. (2008). Slavery in the Americas. En T. H. Holloway (Ed), A companion to Latin American History (pp. 146-161). Malden, MA: Blackwell.

Knight, F. (2000). The Haitian Revolution. The American Historical Review, 105(1), 104-105.

Lavrin, A. (1984). Women in Spanish America Colonial Society. En L. Bethell (Ed.), The Cambridge History of Latin America: Colonial Latin America (pp. 321-355). London: Cambridge University Press.

Levine, R. M. (1980). Race and Ethnic Relations in Latin America and the Caribbean: An Historical Dictionary and Bibliography. London: The Scarecrow Press.

Lockhart, J. (1984). Social Organization and Social Change in Colonial Spanish America. En L. Bethell (Ed.), The Cambridge History of Latin America: Colonial Latin America (Vol. 2, pp. 285-288). London: Cambridge University Press.

Luhmann, N. (1997). Die Gesellschaft der Gesellschaft (Vol. 2). Frankfurt: Shurkamp Verlag.

Luhmann, N. (1977). Differentiation of Society. The Canadian Journal of Sociology/Cahiers canadiens de sociologie, 2(1), 29-53.

Martínez Peláez, S. (1998). La Patria del Criollo: Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Miranda Casij, E. (1972). La guerra olvidada» o la «guerra de los indios de 1881. Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, 78(142), 75-82.

Molina, P. (1954) Escritos del Doctor Pedro Molina. El Editor Constitucional. Tomo Primero. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública.

Molina, P. (1969). Escritos del Doctor Pedro Molina. Tomo II. (2a Ed). Guatemala: Editorial “José Pineda Ibarra”.

Moncada, J. M. (1932) Monografía histórica: El Presidente Moncada explica al pueblo nicaragüense sus ideas. Managua: Imprenta Nacional.

Montalván, J. H. (s.f.) Hace medio: Monografía Histórica. León: Imp. El CentroAmericano.

Núñez, O. (2006). La oligarquía en Nicaragua. Managua: CIPRES.

Romero Vargas, G. (1991). Las Estructuras sociales de Nicaragua en el siglo XVIII. Boletín Americanista, (41), 71.

Serrano, J. C. (1912). Acusaciones ante la Historia: El Partido Liberal al General Luis Mena, Ministro de la Guerra. Masaya: Tip. Colón.

Solórzano, J. C. (1990). Centroamérica a finales de la dominación Hispánica, 1750-1821: Transformación, Desarrollo y crisis de la sociedad colonial. Revista de Historia, (1), 37- 62.

The American Minister to the Secretary of State. American Legation, Managua (October 24, 1912). En United States Department of State. Papers relating to the Foreign Affairs of the United States with the annual message of the president transmitted to Congress December 3, 1912. Washington D.C.: Government Printing Office.

Tijerino, T. (1964). Reminiscencias históricas. Revista Conservadora, 7. (40), 6-54.

Torres-Rivas, E. (2011). Revoluciones sin cambios revolucionarios Ensayos sobre la crisis en Centroamérica. Ciudad de Guatemala: F&G Editores.

del Valle, J. C. (1969). Escritos del Licenciado José Cecilio del Valle. Tomo Primero. Guatemala: Editorial “José Pineda Ibarra”.

Weber, Max. (1922). Grundriss der Sozialökonomik III: Abteilung Wirtschaft und Gesellschaft. Tübingen: Verlag von J.C.B. Mohr.

Zavala, S. A. (1935). La Encomienda Indiana. Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Madrid: Imprenta Helénica.

Zeledón, B. (1977). Orden General del 10 de Agosto de 1912, dada en el Cuartel General de Tipitapa. En P. R. Gutiérrez. (Ed.), Partes de guerra del General Zeledón (pp. xx). Managua: Ediciones Lena.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Jose Abelardo Baldizón

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.