Resumen
El objetivo del presente artículo consiste en caracterizar el evento extremo del Mega-Niño costero de 1925-1926 en el sur de América Central a partir de una serie de anomalías geofísicas calculadas mediante los registros meteorológicos de estaciones ubicadas en Costa Rica y Panamá. También, estudiar sus repercusiones en la sociedad costarricense durante la segunda administración de Ricardo Jiménez Oreamuno (1924-1928) a través del análisis documental de fuentes primarias oficiales y hemerográficas. Los hallazgos de este artículo permiten afirmar que este Mega-Niño se manifestó en Costa Rica a través de un incremento en la magnitud del viento alisio, temperaturas superficiales del aire y del océano más cálidas de lo usual y una disminución de las precipitaciones respecto a su valor promedio. Asimismo, que el fenómeno tuvo un impacto social ligado a condiciones de sequía; expresado en plagas de langostas, carestías de agua potable, descensos en los rendimientos de las cosechas y prolongaciones en las actividades de veraneo. También, se dio una afección de vientos fuertes y oleaje alto al comercio de cabotaje en el litoral pacífico, así como daños a infraestructuras costeras y urbanas. Se concluye que estas repercusiones sociales se concentraron a una escala local del país, y fueron moderadas en los distintos sitios de afección.
Citas
A través de la República. (1926a, marzo 1). La Tribuna, p.6.
A través de la República. (1926b, marzo 13). La Tribuna, p.6.
A través de la República. (1926c, marzo 27). La Tribuna, p.6.
A través de la República. (1926d, abril 9). La Tribuna, p.6.
A través de la República. (1926e, mayo 13). La Tribuna, p.7.
A veranear. (1925, diciembre 24). El Viajero, p.1.
Aceituno, P.; Prieto, M. R.; Solari, M. E.; Martínez, A.; Poveda, G. & Falvey, M. (2008). The 1877-1878 El Niño episode: associated impacts in South America. Climatic Change, 92, pp.389-416. DOI: 10.1007/s10584-008-9470-5.
¡Aguaaaa....! (1926, junio 17). El Viajero, p.2.
¡Agua!, ¡Agua! (1926, abril 22). El Viajero, p.1.
¡Agua! (1926, mayo 10). El Viajero, p.1.
Agua. (1926, mayo 3). El Viajero, p.1.
Al margen del naufragio de la “Burica”. (1925, diciembre 31). El Viajero, p.1.
Amador, J.A., Muñoz, G. (2015). Moduladores climáticos de baja frecuencia y las plagas de langostas en Mesoamérica. En G. Peraldo (Ed.), Plagas de langostas en América Latina. Una perspectiva multidisciplinaria (pp.57-97). San José, Costa Rica: Editorial Nuevas Perspectivas.
Asunto viejo. (1925, diciembre 21). El Viajero, p.1.
Avendaño, I. (2005). La relación ambiente y sociedad en Costa Rica. Entre gritos y silencios, entre amores y odios. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Bitrán, D. (1998). El fenómeno El Niño: su naturaleza y los riesgos asociados a su presencia recurrente. México D.F.: CEPAL.
Botey, A. M. (2005). Costa Rica entre guerras: 1914-1940. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Cabrera, C. (2010). Los Tratados del Canal de Panamá de 1977 cuando quien dirige importa: Omar Torrijos Herrera y Jimmy Carter. Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, FLACSO – Sede Ecuador.
Capotondi, A., Wittenberg, A.T., Kunf, J.S., Takahashi, K., McPhaden, M.J. (2020). ENSO Diversity. El Niño Southern Oscillation in a Changing Climate, Geophysical Monograph, 253, pp.65-86. https://doi.org/10.1002/9781119548164.ch4
Carey, M. (2014). “Beyond weather. The Culture and Politics of Climate History”. En Isenberg, A. (ed.) The Oxford Handbook of Environmental History (pp.38-51). New York: Oxford University Press.
Cayó una torre del inalámbrico de México en la Sabana. (1926, mayo 16). La Tribuna, p.6.
Chacón, R. (1993). Aspectos de la influencia del fenómeno de El Niño en el clima costarricense. Revista Geográfica de América Central, 27, pp.53-66.
Chang, J. (2014). La cobertura periodística del Fenómeno El Niño de 1925-1926 en el diario El Comercio de Lima. Tesis para optar el grado de Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Competencia contra la llegada de las gentes a Puntarenas. (1926, abril 19). El Viajero, p.1.
Cosechas en tránsito. (1925, diciembre 24). El Viajero, p.2.
Cosechas que prometen. (1925, setiembre 14). El Viajero, p.2.
Debemos ser piedra. (1926, enero 18). El Viajero, p.4.
Díaz, R. (2003). El proceso de institucionalización de la Meteorología en Costa Rica (1887-1949). Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica.
Díaz, R. (2013). El aporte del conocimiento geográfico en la invención de la identidad nacional en Costa Rica (1833-1944). Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica.
Díaz, R. (2019). El Corredor Seco Centroamericano en perspectiva histórica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 45, pp.297-322. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v45i0.40697.
Díaz, R., Alfaro, E. (2016). El Mega-Niño de 1877-1878 y su impacto social en Costa Rica. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 15(2), pp.20-32.
Díaz, R., Alfaro, E., Leitón, L. (2019). La plaga de langostas Schistocerca sp. (Orthoptera: Acridae) y su relación con el Mega Niño de 1877-1878 en Costa Rica. UNED Research Journal, 11(2), pp.54-64.
Díaz, R., Solano, F. y Amador, J. A. (2017). Observaciones meteorológicas en la Región Caribe de Costa Rica (1833-1949). En Revista InterSedes 18 (37), pp.3-33.
Dirección General de Estadística. (1925). Anuario Estadístico. Año 1925. San José: Imprenta Nacional.
Dirección General de Estadística. (1926). Anuario Estadístico. Año 1925. San José: Imprenta Nacional.
Dirección General de Estadística. (1927). Anuario Estadístico. Año 1926. San José: Imprenta Nacional.
Dirección General de Estadística. (1928). Anuario Estadístico. Año 1927. San José: Imprenta Nacional.
Eakin, M. C. (1999). The origins of modern science in Costa Rica: The Instituto Físico-Geográfico Nacional, 1887-1904”. Latin American Research Review, 34(1), pp.123-150.
Efectos del mal tiempo. (1925, octubre 22). El Viajero, p.1.
El chapulín en Santa Rosa. (1926, julio 2). Diario de Costa Rica, p.4.
El chapulín hace estragos en Santa Rosa. (1926, julio 1). La Nueva Prensa, p.1.
El deficiente servicio de cañería. (1926, junio 24). El Viajero, p.2.
El parquero se defiende. (1925, mayo 28). El Viajero, p.4.
En esta capital hay interesados por conocer el rumbo que sigue la plaga del chapulín. (1926, junio 23). La Nueva Prensa, p.6.
En Heredia llovió el domingo torrencialmente. (1926, febrero 3). La Tribuna, p.3.
En los baños. (1926, julio 29). El Viajero, p.4.
En peligro de naufragar. (1925, setiembre 17). El Viajero, p.4.
Esparta y sus cosas. (1926, mayo 1931). El Viajero, p.1
Fernández, W. y Ramírez, P. (1991). El Niño, la Oscilación del Sur y sus efectos en Costa Rica: una revisión. Tecnología en Marcha, 11(1), pp.3-10.
Franco, E. (1998). “El Niño en el Perú”. Viejos y nuevos temas. Desastres y sociedad, 9(6), pp.7-20.
Frontera norte. (1926, julio 7). La Nueva Prensa, p.3.
Fuertes huracanes. (1926, febrero 24). La Tribuna, p.1.
Fuertes vientos en el litoral del Pacífico. (1926, febrero 23). La Tribuna, p.1.
Fumero, P. (2005). El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Giuliucci, J. (1979). La escalera de agua (El Canal de Panamá). Revista de Marina, 96(731), pp.39-44.
Goebel, A. (2009). “Una lluvia de males: el régimen de precipitaciones en la Costa Rica del “progreso”. Trayectoria, representaciones sociales e impacto socioeconómico (1860-1940)”. Revista de Historia, 59-60, pp.57-97.
Goebel, A. (2016). “Posibilidades de «confluencia» entre la(s) historia(s) ambiental(es) y los estudios CTS: las áreas de conservación como ejemplo analítico”. Rev. Ciencias Sociales, 153 (III), pp.69-86.
Goebel, A. (2017). “Trabajar con el paradigma ecológico: Economía Ecológica y Metabolismo Social en los estudios históricos del ambiente”. En Viales, R. (comp.), La intersección entre ambiente, ciencia, tecnología y sociedad. Aproximaciones teóricas para su estudio desde la perspectiva CTS.Colección Cuadernos del Bicentenario No.2 (pp.5-26). San José: CIHAC.
Goebel, A. y Viales, R. (2015). Inclementes y culpables: las lluvias en las relaciones socioambientales de la Costa Rica liberal. Impacto socioeconómico y respuestas institucionales (1860-1940). En Contreras-Utrera, J., Navarro-García. J. y Rosas-Salas, S. (coords.). Agua, Estado y sociedad en América Latina y España (pp. 127-159). Xalapa, México: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos y Asociación Cultural La Otra Andalucía.
Grove, R. (2007). “Revolutionary Weather: The Climatic and Economic Crisis of 1788–1795 and the discovery of El Niño”. En Costanza, R., Graumlich, L., Steffen, W. (eds.) Sustainability or Collapse? An Integrated History and Future of People on Earth (pp.151–168). Cambridge, MIT Press.
ICE-IMN (1975). Catastro de las series de precipitaciones medidas en Costa Rica. San José: Proyecto Servicio Hidrológico y Meteorológico.
IMN (1988). Catastro de las series de precipitaciones medidas en Costa Rica. San José: Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas.
Importantes declaraciones del señor Humberto Gómez, Director del Campo del Departamento de Ankilostomiasis. (1926, marzo, 22). El Viajero, p.2.
Impresiones del director del Observatorio Meteorológico sobre el estado del tiempo. (1926, setiembre 8). La Tribuna, p.4.
Isenberg, A. (2014). “Introduction. A New Environmental History”. En Isenberg, A. (ed.) The Oxford Handbook of Environmental History (pp.1-20). New York: Oxford University Press.
Jiménez, C. (1926a, febrero 11). Los Ministros se divierten. Las modas para la hora del baño. Familias que van y vienen. Restaurant en el local de los Baños. La Tribuna, p.3.
Jiménez, E. (1926b, abril 8). Si las quemas siguen el paso de este año la ruina del Pacífico será un hecho a la vuelta de un muy breve espacio de tiempo. La Tribuna, p.2.
La amenaza de la langosta. (1926, junio 26). Diario de Costa Rica, p.4.
La Edad de Oro. (1926, abril 8). El Viajero, p.1
La industria minera perjudicada con la intensa sequía. (1926, mayo 15). La Tribuna, p.2.
La invasión de la plaga de Langosta. (1926, junio 23). La Tribuna, p.1.
La langosta ha hecho muchos daños en la Zona Norte del país. (1926, julio 18). La Tribuna, p.4.
La langosta invade el cantón de Santa Cruz. (1926, julio 4). La Tribuna, p.6.
La langosta invadió el territorio costarricense. (1926, junio 26). La Tribuna, p.1.
La plaga de la langosta, a las puertas de la ciudad de Liberia (1926, julio 2). La Tribuna p.4.
La plaga de langosta sería un desastre para Guanacaste. (1926, junio 25). La Tribuna, p.3.
La Santa Elena. (1926, febrero 27). La Tribuna, p.1.
La Semana Puriscaleña en “La Tribuna”. (1926, abril 7). La Tribuna, p.6.
La temperatura de ayer fue sofocante en la meseta central. (1926, marzo 27). La Tribuna, p.1.
La temperatura durante el día de ayer. (1926, abril 8). La Tribuna, p.3
Las frutas. (1926, junio 28). El Viajero, pp.1-2.
Las leyes de conservación y repoblación de bosques, serán aplicadas estrictamente, anuncia Fomento. (1926, enero 20). La Tribuna, p.2.
Latour, B. (2005). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network Theory. Oxford: Oxford University Press.
Le Roy, E. (1967). Histoire du climat depuis l’an mil. Paris: Flammarion.
Lo que oye un reporter. (1926, junio 29). La Tribuna, p.3.
Los diputados irán hoy a Barranca. (1926, junio 29). La Tribuna, p.5.
Los lavados en La Angostura. (1925, setiembre 7). El Viajero, p.1.
Mal tiempo en la Zona Pacífica. (1926, julio 17). La Tribuna, p.1.
Martínez, A., Morón, K. (2017). “Comparación entre los impactos de los eventos El Niño costero 1925 y 2017”. Avances Científicos,4(4), pp.8-9.
McEvoy, A. (1987) “Toward an Interactive Theory of Nature and Culture: Ecology, Production, and Cognition in the California Fishing Industry”. Environmental Review 11, pp.289–305.
McEvoy, A. (1993). “Historia y ecología de las pesquerías del nordeste del océano Pacífico”. Ayer, (11), pp.189-205.
Meléndez, C., comp. (1985). Mensajes presidenciales. V. 1918-1928. San José: Editorial Texto Ltda.
Mercado de abastos. (1926, marzo 13). La Tribuna, p.6.
Miremos hacia La Angostura. (1925, julio 2). El Viajero, p.1.
Molina, I. (2007). Ricardo Jiménez Oreamuno y una olvidada tradición de reforma electoral en Costa Rica. Memoria y Sociedad, 11(23), pp.43-55.
Molina, I. (2008). Ricardo Jiménez. San José: EUNED.
Molina, P. (1926, abril 8). “Temporada veraniega en Puntarenas”. El Viajero, p.4.
Molina, S. y González, E. (2015). Historia de Costa Rica. San José: EUNED.
Moreno-Díaz, M. y Alfaro, E. (2018). Valoración socioeconómica del impacto de la variabilidad climática sobre la pesca artesanal en Costa Rica. Uniciencia, 32(1), pp.18-31. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ru.32-1.2
Moreno, M., Moya, R. y Alfaro, E. (2017). Actividades Socioeconómicas que emplean recursos naturales de la zona marítimo-terrestre y marina en Costa Rica y su relación con la variabilidad climática. Revista de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2(2), pp.1-23. http://dx.doi.org/10.15359/peds.2-2.1, https://fb.watch/3aXnw0RGBF/.
Municipalidad de Puntarenas. (1925, mayo 4). El Viajero, p.4.
Naufragio de un bongo. (1926, mayo 12). La Tribuna, p.2.
¿Nueva fábrica de hielo? (1926, abril 26). El Viajero, p.1.
Oficina Nacional de Censo. (1928). Informe al 31 de Diciembre de 1927. Recuperado de https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/censos/1927/introduccion.htm#INFORME%20AL%2031%20DE%20DICIEMBRE%20DE%201927
Para la próxima temporada veraniega. (1925, diciembre 17). El Viajero, p.2. Para la región del Pacífico salen excursionistas capitalinos por centenares. (1926, abril 1). La Tribuna, p.10
Parece haber desaparecido el peligro de la invasión de la langosta. (1926, julio 1). La Tribuna, p.1.
Peraldo, G., Solano, F., Quesada, A. (2011). La plaga de langostas en Costa Rica entre 1850 y 1950. En C. Lértora (Coord.), Geonaturalia. Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay (pp.139-184). Buenos Aires, Argentina: Ediciones FEPAI.
Pérez, H. (1997). Breve historia contemporánea de Costa Rica. México: FCE.
Por La Cruz están entrando numerosas nubes de langosta (1926, junio 25). La Nueva Prensa, p.1.
Preocupaciones por el aparecimiento de la langosta. (1926, junio 25). El Heraldo, p.2.
Primeras medidas para defender al país de la plaga de langosta. (1926, junio 24). La Tribuna, p.1.
Quesada, L., Calvo, O., Hidalgo, H., Pérez, P. y Alfaro, E. (2019). Dynamical delimitation of the Central American Dry Corridor (CADC) using drought indices and aridity values. Progress in Physical Geography 43(5), pp.627-642.
República de Costa Rica. (1925). Colección de Leyes y Decretos. Segundo Semestre. Año de 1924. San José: Imprenta Nacional.
República de Costa Rica. (1926). Colección de Leyes y Decretos. Segundo Semestre. Año de 1925. San José: Imprenta Nacional.
República de Costa Rica. (1927). Colección de Leyes y Decretos. Segundo Semestre. Año de 1926. San José: Imprenta Nacional.
Retana, J. (2000). Relación entre algunos aspectos climatológicos y el desarrollo de la langosta centroamericana Schistocerca piceifrons piceifrons en el Pacífico Norte de Costa Rica durante la fase cálida del fenómeno El Niño-Oscilacion Sur (ENOS). Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 7(2), pp.73-87.
Schultze, A. (1925). ¿Qué sucede en la costa pacífica de Suramérica? Repertorio Americano, XI(2), pp.22-23.
Se desató un ciclón. (1926, febrero 24). La Tribuna, p.5.
Se dice, se escribe y no se hace. (1926, marzo 25). El Viajero, p.2.
Smith, T.M., Reynolds, R.W., Peterson, T.C., Lawrimore, J. (2008). Improvements to NOAA’s Historical Merged Land-Ocean Surface Temperature Analysis (1880-2006). Journal of Climate, 21, pp.2283-2296. https://doi.org/10.1175/2007JCLI2100.1
Sobre el naufragio de la “Burica”. (1925, diciembre 31). El Viajero, p.1.
Sobre la deficiencia. (1925, mayo 1925). El Viajero, p.1.
Sobre las cosechas de este año. (1925, septiembre 3). El Viajero, p.2.
Takahashi, K. y Martínez, A. G. (2019). The very strong coastal El Niño in 1925 in the far-eastern Pacific. Climate Dynamics, 52, pp.7389–7415. DOI 10.1007/s00382-017-3702-1.
Temperatura. (1926, marzo 30). La Tribuna, p.1.
Temporal. (1926, setiembre 9). El Viajero, p.1.
Terribles predicciones. (1925, junio 25). El Viajero, p.2.
Tosferina y trancazo. (1925, diciembre 14). El Viajero, p.4.
Un ciclón ocasiona graves daños a un caserío. (1926, abril 7). La Tribuna, p.3.
Un fenómeno curioso. (1926, agosto, 19). El Viajero, p.1.
Un fuerte ciclón ocasiona el naufragio de dos bongos en la Bahía de Puntarenas. (1926, marzo 4). La Tribuna, p.1.
Un peligro que amenaza a la ciudad de Puntarenas. (1926, mayo 16). La Tribuna, p.1.
Veraneo. (1926, febrero, 22). El Viajero, p.2.
Viales, R. (2016). “Presentación”. Revista de Ciencias Sociales, 153(III), pp.9-11.
Viales, R. (2017). “Entre el constructivismo social, las redes socio-técnicas y los estilos de conocimiento. Bases para el estudio de la historicidad del vínculo entre Ciencia, Tecnología y Sociedad”. En Viales, R. (comp.), La intersección entre ambiente, ciencia, tecnología y sociedad. Aproximaciones teóricas para su estudio desde la perspectiva CTS.Colección Cuadernos del Bicentenario No.2 (pp.39-54). San José: CIHAC.
Viales, R. y Clare, P. (2009). El Estado, lo transnacional y la construcción de comunidades científicas en la Costa Rica liberal (1870-1930). La construcción de un “régimen de cientificidad”. En Viales, R.; Amador, J. A. y Solano, F. (Eds.), Concepciones y representaciones de la naturaleza y la ciencia en América Latina (pp.97-109). San José: Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación.
Vientos precursores. (1925, noviembre 12). El Viajero, p.2.
Voló el pájaro. (1925, octubre 29). El Viajero, p.1.
Worster, D. (2008). Transformaciones de la Tierra. Montevideo: Ediciones Coscoroba.
Zhang, Z. & Li, D. (1999). “A possible relationship between outbreaks of the oriental migratory locust (Locusta migratoria manilensis Meyen) in China and the El Niño episodes”. Ecological Research, 14, pp.267–270
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Gabriel Madriz-Sojo