https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/issue/feedDiálogos. Revista Electrónica de Historia2023-03-06T19:34:54-06:00Dr. Ronny Viales Hurtadoronny.viales@ucr.ac.crOpen Journal Systems<p><em>Diálogos. Revista Electrónica de Historia </em>del Centro de Investigaciones Históricas de América Central <a href="https://cihac.fcs.ucr.ac.cr">(CIHAC) </a>se especializa en Historia, en el análisis de trayectorias históricas desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas y su fin es publicar investigaciones originales, sometidas a revisión por pares, para construir nuevo conocimiento histórico. Se publica desde 1999, con una periodicidad semestral y cuenta con el apoyo de la <a href="https://escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/">Escuela de Historia</a> de la Universidad de Costa Rica. </p> <p>Este espacio de publicación está dirigido a personas investigadoras centroamericanas y centroamericanistas de las diferentes ramas de la Historia, a la población universitaria y a todas aquellas personas lectoras y autoras interesadas en la presentación y evaluación de artículos científicos sobre historiografía costarricense, centroamericana, caribeña, latinoamericana, norteamericana y global/mundial. Asimismo, se fomenta la publicación en campos específicos de la historiografía como la historia de género, la historia económica, la historia del poder y de la memoria, la historia colonial, la historia ambiental, la historia de la ciencia, la historia de la desigualdad, de la marginalidad y de la pobreza, la historia social, entre otros, además de artículos de carácter teórico-metodológico. También se publican fuentes primarias, inéditas y originales, reseñas de libros, así como bases de datos, que permitan el acercamiento a nuevas preguntas de investigación.<br>Diálogos. Revista Electrónica de Historia, ISSN electrónico: 1409-469X, es una obra bajo:</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"> Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.</a></p>https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/52726Comparsas de blancos tiznados en el carnaval de Buenos Aires, 1865-1909: Relevamiento y descripción2022-12-02T11:45:55-06:00Ezequiel Adamovskye.adamovsky@gmail.com<p>Este trabajo presenta un relevamiento crítico y descriptivo de las comparsas de blancos tiznados que participaron del carnaval de Buenos Aires entre 1865 y 1909. Sobre los listados establecidos, se avanza en una descripción de las características y estilos de actuación que incluye género, vestuarios, accesorios, danzas e instrumentos musicales, tipo de sus canciones y contenido de sus letras. Un anexo final lista, junto al nombre de cada comparsa y sus años de existencia, su tamaño y nombres de autoridades o integrantes, allí donde fue posible conocerlos. El trabajo demuestra que hay un cambio en la composición social de este tipo de comparsas y explica los motivos de la abrupta finalización del fenómeno luego de 1894. Las conclusiones discuten la comparabilidad entre el tiznado rioplatense y el <em>blackface</em> anglosajón y ofrecen algunas pistas sobre la relación entre los blancos que lo practicaban y la colectividad afroporteña.</p>2023-03-03T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Ezequiel Adamovskyhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/54398Comentario del libro. López Austin A. (2014). “Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana”. IIA UNAM.2023-03-06T19:34:54-06:00Luz Yazmín Barquero Salasluz.barquero@ucr.ac.cr<p>Cada de uno de los territorios indígenas que conforman Mesoamérica, son valiosas fuentes que nos permiten por medio de la investigación, rescatar datos trascendentales del papel que desempeñaron y su influencia en las distintas y cambiantes dinámicas sociales.</p> <p>Para efectos de este articuló se efectuó un análisis del libro: Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana, del autor Alfredo López Austin, en donde se evidencia el valor de las distintas creencias religiosas indígenas, además de que expone la conquista como un eje fundamental en la configuración de una nueva sociedad, lo cual deja un legado de prácticas religiosas a las generaciones siguientes, que a la vez ha funcionado a los aparatos de poder a lo largo de los años.</p>2023-03-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Luz Yazmín Barquero Salas