Diálogos. Revista Electrónica de Historia https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos <p><em>Diálogos. Revista Electrónica de Historia </em>del Centro de Investigaciones Históricas de América Central <a href="https://cihac.fcs.ucr.ac.cr">(CIHAC) </a>se especializa en Historia, en el análisis de trayectorias históricas desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas y su fin es publicar investigaciones originales, sometidas a revisión por pares, para construir nuevo conocimiento histórico. Se publica desde 1999, con una periodicidad semestral en modalidad continua (On-Line First Publication) y cuenta con el apoyo de la <a href="https://escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/">Escuela de Historia</a> de la Universidad de Costa Rica. </p> <p>Este espacio de publicación está dirigido a personas investigadoras centroamericanas y centroamericanistas de las diferentes ramas de la Historia, a la población universitaria y a todas aquellas personas lectoras y autoras interesadas en la presentación y evaluación de artículos científicos sobre historiografía costarricense, centroamericana, caribeña, latinoamericana, norteamericana y global/mundial. Asimismo, se fomenta la publicación en campos específicos de la historiografía como la historia de género, la historia económica, la historia del poder y de la memoria, la historia colonial, la historia ambiental, la historia de la ciencia, la historia de la desigualdad, de la marginalidad y de la pobreza, la historia social, entre otros, además de artículos de carácter teórico-metodológico. También se publican fuentes primarias, inéditas y originales, reseñas de libros, así como bases de datos, que permitan el acercamiento a nuevas preguntas de investigación.<br />Diálogos. Revista Electrónica de Historia, ISSN electrónico: 1409-469X, es una obra bajo:</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /> Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.</a></p> es-ES <div id="creativecommons"> <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.</a></li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> </div> ronny.viales@ucr.ac.cr (Dr. Ronny Viales Hurtado) mariamilagro.castro@ucr.ac.cr (M.Sc. Milagro Castro Solano) Fri, 10 Jan 2025 00:00:00 -0600 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Malta, monopolio y multinacional. Revisando la historia de la Florida Ice and Farm Company (FIFCO), 1908-2015 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/57782 <p class="p1">El presente artículo analiza el surgimiento y consolidación de la empresa cervecera Florida Ice and Farm (FIFCO), una de las más avanzadas y modernas del contexto costarricense. Surgida en 1908, la empresa roza con monopolio y es propiedad de las facciones hegemónicas de la élite local. Precisamente, el objetivo de la investigación consistió en entender su papel como fuente de enriquecimiento, alianzas y poder de las familias oligárquicas. Asimismo, se estudió sus peculiares relaciones con el aparato estatal, su maraña de subsidiarias, entre otros puntos. Metodológicamente, se parte de una historia empresarial vinculada a las élites, la cual no solo aborda su trayectoria corporativa, sino que destaca sus nexos con el poder. Por último, se emplearon fuentes tales como documentos de archivo, periódicos e informes de la cervecera.</p> Jorge Marchena Sanabria Derechos de autor 2025 Jorge Marchena Sanabria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/57782 Thu, 06 Feb 2025 00:00:00 -0600