Los editores más importantes a nivel mundial
ofrecen como parte de los contratos el acceso continuo y permanente a
los títulos de suscripciones adquiridas respetando los años que se
tuvieron suscripciones impresas. Este es un modelo por medio del cual
el editor se compromete a mantener el acceso a las colecciones hasta el
año que sea cubierto el pago, sin ningún costo adicional por cuestiones
de permisos de acceso. Para el caso de las suscripciones de la UNAM que
han sido migradas, este es el modelo que se aplica con los grandes
editores como Elsevier, Springer, Wiley, CUP, OUP, entre otros.
Con este modelo la UNAM garantiza el acceso al
contenido adquirido de los títulos contratados con el editor a travs
de su plataforma, lo cual se puede considerar como un compromiso por
parte del editor de mantener los contenidos contratados y, de esta
forma, posibilitar los accesos.
El acceso continuo o permanente es el modelo más
conocido y utilizado a nivel mundial por las universidades. Tiene la
ventaja de que los costos de operación, manejo, mantenimiento y
actualización corren por cuenta del editor. Otro beneficio adicional es
la familiaridad que el usuario tiene con las plataformas de los
editores y la facilidad de colocar los enlaces a los recursos en el
OPAC de Aleph (para el caso de la UNAM), o cualquier sistema de
administración de bibliotecas, utilizando la etiqueta 856 del formato
MARC (Machine Readable Cataloging Record). De tal forma, el usuario
puede acceder por medio del catálogo local, el de la DGB o de forma
directa a la página del editor, por ejemplo.
Las desventajas de este modelo se relacionan con la
caída del servicio, pues el restablecimiento de la conexión depende
únicamente del editor; tambin puede ocurrir en los casos en los que
una casa editora se fusiona con otra, que en la fusión se pierda la
conexión a los recursos ya adquiridos por un tiempo determinado.
Nace en 1998 en la
Universidad de Stanford. Forma parte de
una iniciativa de bibliotecarios preocupados por la preservación de los
contenidos digitales que adquieren sus universidades, y proporciona a
bibliotecas y editores herramientas de bajo costo y de código abierto
para la preservación digital y para dar acceso a los contenidos
digitales de manera local. LOCKS (Lots Of Copies Keep Stuff Safe),
“permite a los bibliotecarios de cada institución preservar el acceso
al contenido electrónico que suscriben, utilizando sus propios equipos
y conexiones de red, así como proporcionar acceso a copias adquiridas
de los contenidos digitales” (Stanford University, 2014,
párr. 2).4
El material se
descarga en un “Box LOCKSS” local, que puede
ser una computadora, y de esta manera permanece disponible para los
miembros de la comunidad de forma cerrada, incluso cuando el editor
deja de publicar o no es visualizable su información (por fusión,
quiebra, cancelación de suscripción de tráfico de la red). El contenido
está siempre al alcance de la comunidad local, directamente de la
biblioteca, sin necesidad de utilizar servicios de terceros; con ello,
las colecciones almacenadas no sufren problemas de acceso en caso de un
evento como los mencionados.
Seadle (2013)
recomienda un mínimo de siete “Box
LOCKS” conectados de manera local como medida para garantizar la
preservación de los contenidos, con lo cual estos se convierten en
propiedad única de la biblioteca. Una de las
ventajas de LOCKSS respecto de los editores es que no tiene costo de
afiliación; el único requisito es una carta de intención donde se
otorga los permisos para depósitos en LOCKSS. De acuerdo con Seadle
(2013), LOCKSS está creado para ser repositorio de publicaciones
Open
Access, las cuales, al ser libres de costo, tienen una alta posibilidad
de desaparecer, de ahí que la política de LOCKSS sea cero costo para
ellos.
Hasta diciembre de 2013 en LOCKSS existían más de
9,000 títulos pertenecientes a 615 editores (Stanford University,
2014), que en su gran mayoría son sociedades científicas y
asociaciones, aunque existen algunos títulos de los siguientes
editores: Cambrige (tres títulos en 2013); de Emerald (336 títulos con
coberturas variables en 2013); Oxford (336 títulos con coberturas
variables en 2013); RSC (solo 37 títulos con coberturas variables en
2013); Wiley BlackWell (un título en 2013). Esto para el caso de la
UNAM resulta insuficiente, pues tanto por editores como por número de
títulos y coberturas disponibles para preservar, se trata de una
cantidad escasa. Por ejemplo, editores como Elsevier (uno de los más
importantes en el mundo) no se encuentran incluidos.
7.4.2. CLOCKSS
CLOCKSS (Controlled
Lots Of Copies Keep Stuff Safe) es una
organización sin fines de lucro, que da beneficios a las principales
editoriales acadmicas del mundo y las bibliotecas de investigación,
cuya misión es construir un archivo sostenible, distribuido
geográficamente de forma transparente, con lo que se asegura la
supervivencia a largo plazo de los contenidos (CLOCKSS, 2014).
Las diferencias entre
CLOCKSS y LOCKSS son las siguientes:
- CLOCKSS es quien opera, controla
y acuerda con los editores los contenidos a preservar. En una red
LOCKSS, el usuario es quien decide lo que va a preservar.
- CLOCKSS posee en diferentes
partes del mundo, LOCKSS tiene un carácter local, donde se puede
instalar una red con requerimientos informáticos mínimos.
CLOCKSS es un proyecto con beneficio mundial, pues, en caso
de existir algún fallo del editor en una publicación por medio de una
licencia de Creative Commons (CC), libera el contenido que tiene fallo,
y de esta forma se asegura su disponibilidad permanente.
CLOCKS menciona que
entre las principales razones para
participar en su proyecto, destacan las siguientes (CLOCKSS, 2014):
- El archivo es sin fines de
lucro,
regido por y para los grupos de inters y no un tercero; editores y
bibliotecarios tienen la misma potestad para decidir los
procedimientos, prioridades y el momento de activar el contenido.
- CLOCKSS es descentralizada, pues
el modelo de preservación se encuentra distribuido geográficamente a
travs del mundo; contaba con doce nodos en 2013, lo cual garantiza la
preservación del contenido.
- Tiene bajos costos de operación,
lo que hace posible que las instituciones de todos los tamaños y
presupuestos puedan participar en CLOCKSS.
- Los títulos considerados
hurfanos y abandonados que poseen contenidos académicos están
permanentemente preservados en CLOCKSS, proporcionando la tranquilidad
de acceso permanente.
- Los participantes de CLOCKSS
tienen la oportunidad de estar involucrados en todos los aspectos de la
industria y ayudar a mantener el inters de la comunidad. CLOCKSS ya ha
tenido un impacto importante en las políticas y prácticas del sector.
- CLOCKSS está pensado para las
bibliotecas y los editores que desean tener varias soluciones de
archivo donde, en lugar de poner “todos los huevos en una sola
canasta”, puedan participar en múltiples proyectos de preservación.
CLOCKSS es un proyecto sin fines de lucro iniciado por las
bibliotecas y los editores que se comprometen a garantizar a largo
plazo el acceso a las publicaciones científicas en formato digital. Al
migrar las bibliotecas las suscripciones que adquiere a formato solo en
línea, esperan que el acceso a estas sea constante y se encuentre
preservado para las generaciones por venir. El archivo CLOCKSS ofrece
esta seguridad a travs de su red de contenido, accesible sólo cuando
un evento se activa (“trigger event”).
Este
modelo utiliza el mismo software de
LOCKSS, así como las mismas tcnicas de preservación, solo que el
modelo de negocio es diferente. Como resultado de esto, en CLOCKSS es
posible el uso de un archivo oculto (dark archive) que no aloja un
acceso automático sino que más bien está ligado a derechos de acceso
establecidos en una incidencia, de forma tal que ebre de manera total
el recurso en la web. El costo aproximado para bibliotecas
acadmicas de las dimensiones de la UNAM es muy bajo y no se compara
con lo que costaría el mismo servicio en Portico, cuya descripción y
diferencias se refieren más adelante.
El listado de editores
de CLOCKSS incluye a los más grandes e
importantes en el mundo. Con ellos la UNAM tiene firmados contratos por
la adquisición de colecciones completas. Algunos son Elsevier (preserva
1,970 títulos), Wiley (preserva 1,388 títulos), Springer (preserva
1,033 títulos), Oxford (preserva 221 títulos), RSC (preserva 37
títulos); Nature (preserva 82 títulos), IOP (preserva 67 títulos),
entre otros. En su página web se contabilizan 186 editores diferentes y
en su archivo Excel, 9,824 títulos diferentes.
Las
principales
diferencias que existen entre Portico y
CLOCKSS se describen a continuación. CLOCKSS es una iniciativa de corte
académico, creada inicialmente por bibliotecarios para las bibliotecas,
mientras que Portico es parte de ITHACA, la cual, a su vez, forma parte
del grupo de JStore, cuyo modelo de negocios va dirigido no solo a
bibliotecas, sino a cualquier ente que necesite preservar información.
El modelo de negocios de CLOCKSS se basa más en el apoyo y colaboración
bibliotecaria, pues sus nodos se logran a partir de convenios de
colaboración con bibliotecas en todo el mundo, de ahí que el costo sea
más bajo; en cambio Portico posee infraestructura propia y su modelo de
negocios inicia con el gasto de cada biblioteca en revistas y libros
como referente; CLOCKSS, por otro lado, tiene cuotas fijas y
económicas. Además, las bibliotecas participantes tienen potestad y
pueden participar en las reuniones de trabajo, e incluso sugerir la
incorporación de editores.
Para la UNAM, CLOCKSS
representa la mejor opción, si se toma
en cuenta que los editores afiliados, con los cuales se tienen acuerdos
o contratos firmados, son los más grandes e importantes del mundo, y
tambin por el número de títulos disponibles preservados. (Ver figura 4)
8. CONSIDERACIONES
LEGALES
8.1 Contratos
La UNAM, como
cualquier otra institución, realiza las
gestiones legales correspondientes con el fin de dar soporte jurídico a
los recursos de información que adquiere; cuando se trata de los
recursos electrónicos y las migraciones a títulos en formato solo
electrónico, los análisis se vuelven más rigurosos aún. La inclusión de
la UNAM en el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica
y Tecnológica (CONRICYT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
ha venido a reforzar la certidumbre y garantía de los contratos de los
recursos electrónicos adquiridos.
8.2 Derechos de
autor, uso y explotación
El manejo de los derechos de uso y explotación de
un recurso electrónico no es sencillo; menos aún cuando se piensa en un
proyecto de preservación digital para una universidad con las
dimensiones de la UNAM, donde para la mayoría de los convenios existen
cláusulas que refieren el uso racional del recurso. En la mayoría de
los sistemas que utilizan los editores para resguardar y acceder a la
información, se encuentran programas de auditoría que monitorean las
cuentas y los accesos a los recursos.
En tal sentido, para implementar un proyecto de
preservación digital propio (LOCKSS), es necesario, en primera
instancia, dar aviso de la intención al editor y obtener su
autorización por escrito; en segundo lugar, se debe revisar los
protocolos a seguir junto con las personas de contacto y demás antes de
iniciar el proyecto. En principio, esto no es fácil de conseguir, sobre
todo con los grandes editores comerciales que seguramente se reusarán a
aceptar un proyecto tan grande como la colección de la UNAM.
9. Conclusiones
En la actualidad, el tema de PD es uno de los más
complejos y de los que más iniciativas ha tenido en los últimos años.
El problema, cuando se habla de preservación hoy en día, no se
relaciona con espacios en servidores (almacenamiento), al ser este un
tema prácticamente superado, sino con la gestión de los recursos para
hacerlos disponibles a travs de la web en cualquier momento y en caso
de incidentes, garantizando factores como la conservación de la
información y la estabilidad de los servicios.
Proyectos de preservación hay muchos dentro y fuera
de la UNAM. Algunos intentan ser PD y solo llegan a ser bases de datos
con contenidos digitales llamados “Repositorios”; otros llegan a tener
un grado de cooperación regional como SciELO, o a escala internacional
como Portico, LOCKSS y CLOCKSS. Los hay locales y los hay costosos;
aquí lo importante es conocer las dimensiones del proyecto y poder
tomar la decisión que más convenga, tomando en cuenta el costo
beneficio, cobertura, acceso, conservación, preservación, garantía de
funcionamiento continuo y permanente en caso de fallo, entre otros.
9.1 Caso UNAM
En
relación con el
acceso continuo y permanente de los títulos de revistas adquiridos en
formato electrónico por compra en la UNAM, se puede afirmar que este
está garantizado a travs de los contratos donde se menciona el acceso
a perpetuidad. Tener un seguro adicional que asegure a bajo costo el
acceso a los recursos anteriormente señalados en casos de un fallo
grave de un editor, forma parte de las garantías que la propia
Universidad debe brindar a su comunidad una vez que se ha migrado a
formato electrónico un número importante de revistas. Formar parte de
una iniciativa de preservación digital como CLOCKSS es una necesidad no
solo para garantizar el cumplimiento de contrato, sino para cooperar
como UNAM en el desarrollo de este tipo de proyectos, y así obtener
esta garantía de acceso.
CLOCKSS
es un
proyecto de preservación colectiva con un corte altamente
bibliotecario, de costo muy accesible y de gestión sencilla. Por lo
tanto, con este modelo no sería necesario crear más áreas dentro de la
misma DGB de las que ya existen en la actualidad, y tampoco sería
necesaria la implementación o los ajustes adicionales a los contratos
signados con los editores, pues son ellos quienes directamente tratan
con CLOCKSS la preservación de sus contenidos.
10. REFERENCIAS
CLOCKSS [página web]. (2014).
Recuperado de http://www.clockss.org/clockss/Home
Latindex México.
(2014). ¿Qué es
Latindex? [página
web]. Recuperado de http://www.latindex.org/latindex/queesLatindex.html
Moghaddam, G.
G.
(2008). Preserving scientific electronic journals: a study of archiving
initiatives. The
Electronic Library, 26(1),
83-96. doi:
http://dx.doi.org/10.1108/02640470810851761
Morrissey, S.
(2010).
The economy of free and open source software in the preservation of
digital artefacts. Library
Hi Tech, 28(2), 211-223.
doi:
http://dx.doi.org/10.1108/07378831011047622
Portico. (2014). Portico [página web].
Recuperado de http://www.portico.org/
SciELO México.
(2014). SCIELO [página web].
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php
Seadle, M. S.
(2013).
Archiving in the Digital world: Resource description Framework (RDF). Library Hi Tech, 31(1).
Stanford
University.
(2014). What is LOCKS?. Recuperado de
http://www.lockss.org/about/what-is-lockss/
UNESCO. (2014a). Noción de patrimonio
digital [página
web].
Recuperado de
http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/preservation-of-documentary-heritage/digital-heritage/concept-of-digital-heritage/
UNESCO. (2014b). Noción de
preservación digital [página
web].
Recuperado de
http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/preservation-of-documentary-heritage/digital-heritage/concept-of-digital-preservation/
UNESCO. (2014c). Objetivos del programa [página
web].
Recuperado de
http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/flagship-project-activities/memory-of-the-world/about-the-programme/objectives/
Universidad
Nacional
Autónoma de México (UNAM). (2013). Portal de estadística
Universitaria.
[página web]. Recuperado de http://www.estadistica.unam.mx/numeralia/
Universidad
Nacional
Autónoma de México [UNAM]. (2014a). Acervos digitales de
la UNAM: Red de Repositorios Universitarios – RedRU. Recuperado
de
http://www.acervosdigitales.unam.mx/interiores/repositoriosuniversitarios.html
Universidad
Nacional
Autónoma de México [UNAM]. (2014b). Acerca de CLASE.
Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades [página web].
Recuperado de
http://132.248.9.1:8991/F/2UDIVBP168DB5ARPTF9LM83KGUCJ8DDRX2X14JG5779YY1XTE2-02854?func=file&file_name=base-info
Universidad
Nacional
Autónoma de México [UNAM]. (2014c). Dirección General de
Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación [página web].
Recuperado de http://www.ru.tic.unam.mx:8080/jspui/que.jsp
Universidad
Nacional
Autónoma de México [UNAM]. (2014d). Facultad de Filosofía
y Letras [página web].
Recuperado de http://www.filos.unam.mx/
Universidad
Nacional
Autónoma de México [UNAM]. (2014e). Acerca
de PERIODOCA. índice de
Revistas
Latinoamericanas en Ciencias [página web].
Recuperado de
http://132.248.9.1:8991/F/FYHTYXUS4Y8E3ED2CQX31IYNC837MAJFIYMT2EY8QLS2J4KAX5-03425?func=file&file_name=base-info
Universidad
Nacional
Autónoma de México [UNAM]. (2014f). Repositorio Atenea de
la Facultad de Ciencias [página web].
Recuperado de: http://repositorio.fciencias.unam.mx:8080/jspui/
(1) Documento presentado como ponencia en BIREDIAL 2013, Universidad de
Costa Rica.
(2) Universidad Autónoma de México. Departamento de Suscripciones,
Dirección General de Bibliotecas. México. danielvillanueva@dgb.unam.mx
(3) Traducción propia.
(4) Traducción propia.