ABSTRACT
Keywords: Cooperative repositories, library cooperation, access to information, informational flows, cooperation networks, Latin America.
Recibido: 03 septiembre, 2014
Corregido: 07 04 noviembre, 2014
Aprobado: 26 noviembre, 2014
[...] el primero está relacionado con el propio organigrama (estructura formal), al cual se denomina flujo formal, esto es, las interrelaciones entre las diferentes unidades de trabajo / centros de costos como direcciones, gerencias, divisiones, departamentos, sectores, secciones; el segundo está relacionado con las personas que actúan en el ambiente corporativo (estructura informal), al cual se denomina flujo informal, esto es, son las relaciones entre las personas de las diferentes unidades de trabajo /centros de costo10. (p. 14)
Adame, S. I., Llórens, L. y Schorr, M. (2013). Retrospectiva de los repositorios de acceso abierto y tendencias en la socialización del conocimiento. Revista electrónica de investigación educativa, 15(2), 148-162. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-adame-llorens.html
Aguado, E. (2013). ¿Son los promotores del acceso abierto los alejandrinos del siglo XXI? Cuadernos de pensamiento crítico latinoamericano, 6, 1-2. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20131016025858/Cuaderno-No6-SegEpoca.pdf
Albornoz, S. y García, A. (2004). Hacia una misión compartida: el desafío de la cooperación y de la participación. En: Simposio electrónico redes de bibliotecas: oportunidades para el cambio. Buenos Aires, Argentina.
Anglada, L. M., Reoyo, S., Cambras, J., De la Vega, R. (2008). Los repositorios electrónicos cooperativos de la Biblioteca Digital de Cataluña. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 20. Recuperado de http://bid.ub.edu/20angla2.htm
Babini, D. (2011). Acceso abierto a la producción científica de América Latina y El Caribe. Identificación de principales instituciones para estrategias de integración regional. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 6(17), 31-56. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15574/
Babini, D. (2013). ¿Necesitamos políticas de acceso abierto? Cuadernos de pensamiento crítico latinoamericano, 6, 3-4. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20131016025858/Cuaderno-No6-SegEpoca.pdf
Bermúdez, P. (2010). FlacsoAndes: más que una biblioteca virtual. En: Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. Ciudad de México, México.
Bermúdez, P. (2011). Acceso abierto, el nuevo paradigma de la sociedad de la información. En: Martínez Arellano, F. F. (coord.), Acceso abierto a la información en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe (pp. 121-135). México: UNAM-CUIB. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46493.pdf
Bermúdez, P. y Corda, M. C. (2012). Tesis de Maestrías y Doctorados de la Red FLACSO en acceso abierto: la experiencia cooperativa del repositorio FLACSO Andes. En: 15º Jornadas Internacionales de Tesis y Disertaciones Electrónicas. Lima, Perú. Recuperado de http://eprints.rclis.org/17870/
Córdoba, S. (2011). Los repositorios institucionales y de acceso abierto en Costa Rica. E-Colabora, 1(2), 86-100. Recuperado de http://hdl.handle.net/10760/18151
De la Vega, R. (2008). Software libre en repositorios de e-información. El profesional de la información, 17(1), 49-55.
Fischman, G. E. (2013). Hacerlo bien: acceso, visibilidad e impacto de la investigación latinoamericana. Cuadernos de pensamiento crítico latinoamericano, 6, 2-3. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20131016025858/Cuaderno-No6-SegEpoca.pdf
Galina, I. (2011a). Relatoría de la mesa redonda “Desarrollo e implementación de repositorios en universidades mexicanas: experiencias prácticas”. En: Martínez Arellano, F. F. (coord.), Acceso abierto a la información en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe (pp. 269-278). México: UNAM-CUIB.
Galina, I. (2011b). El rompecabezas de la cooperación: el caso del repositorio institucional de la UNAM. En: Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. San Luis Potosí: México.
Galina, I., Giménez, J. y Chávez, G. (2011). El manejo de los acervos digitales en la UNAM. En: Congreso Biredial Bibliotecas y Repositorios Digitales: gestión del conocimiento, acceso abierto y visibilidad latinoamericana. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15474/
Garcí, J. F. (2011). Desarrollo y uso de repositorios institucionales en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe. En: Martínez Arellano, F. F. (coord.), Acceso abierto a la información en las Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe (pp. 71-82). México: UNAM. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46571.pdf
García, R. y Fadel, B. (2010). Interferencias en los flujos informacionales (IFIs): rescate y preservación de la cultura organizacional. Ibersid, 4, 211-218. Recuperado de http://www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/viewFile/3852/3587
Gómez, L. F. (2005). Implementación de un repositorio de tesis digitales para la Universidad de La Sabana: hacia la interoperabilidad de colecciones. En: 2nd. Delivered at World Congress of CDS/ISIS Users. Salvador de Bahía, Brasil. Recuperado de http://eprints.rclis.org/6798
Gómez, L. F. (2008). Repositorios institucionales y la iniciativa de archivos abiertos en Latinoamérica. BID textos universitaris de biblioteconomía i documentació, 20. Recuperado de http://www.ub.edu/bid/20gomez2.htm
Huguet, M., Anglada, L. y De la Vega, R. (2007). Catalan policies on cooperative repositories. En: 1st Iberian Grid Infrastructure Conference. Santiago de Compostela, España. Recuperado de http://www.recercat.net/bitstream/handle/2072/4083/0703Ibergrid_Comunication.pdf?sequence=3
Leite, F. C. L. (2009). Como gerenciar e ampliar a visibilidade da informação científica brasileira: repositórios institucionais de acesso aberto. Brasília: Ibict. Recuperado de http://eprints.rclis.org/13776/1/RI_-_Fernando_Leite.pdf
López A. y Zorita, L. (2008). Las bibliotecas universitarias y la gestión de la información en el entorno digital: unas consideraciones para repositorios digitales. BID textos universitaris de biblioteconomía i documentació, 20. Recuperado de http://bid.ub.edu/20lopez2.htm
López, C., Arriaga, A., Castro, A., Galina, I., Gamboa, F., Giménez, J. y Miranda, P. (2006). 3R-Red de Repositorios Universitarios de Recursos Digitales: Etapa 1: Investigación: primer informe técnico. México: Macroproyecto Tecnologías para la Universidad de la Información y la Computación, UNAM. Recuperado de http://eprints.rclis.org/12757/
López, C., Arriaga, A., Castro, A., Galina, I., Gamboa, F., Giménez, J. y Miranda, P. (2007a). 3R-Red de Repositorios Universitarios de Recursos Digitales: Etapa 2: Modelo conceptual: segundo informe técnico. México: Macroproyecto Tecnologías para la Universidad de la Información y la Computación, UNAM. Recuperado de http://eprints.rclis.org/12759/1/3r_segundo_informe.pdf
López, C., Arriaga, A., Castro, A., Galina, I., Gamboa, F., Giménez, J. y Miranda, P. (2007b). 3R-Red de Repositorios Universitarios de Recursos Digitales: Etapa 3: desarrollo del sistema y de aplicaciones: tercer informe técnico. México: Macroproyecto Tecnologías para la Universidad de la Información y la Computación, UNAM. Recuperado de http://eprints.rclis.org/12763/1/3r_tercer_informe.pdf
López, C., Arriaga, A., Castro, A., Galina, I., Gamboa, F., Giménez, J. y Miranda, P. (2008). 3R-Red de Repositorios Universitarios de Recursos Digitales: Etapa 4: implementación del prototipo: cuarto informe técnico. México: Macroproyecto Tecnologías para la Universidad de la Información y la Computación, UNAM. Recuperado de http://eprints.rclis.org/12764/1/3r_cuarto_informe.pdf
Lynch, C. A. (2003). Institutional repositories: essential infrastructure for scholarship in the digital age. ARL: a bimonthly report on research library issues and actions from ARL, CNI, and SPARC, 226, 1-7. Recuperado de http://www.arl.org/storage/documents/publications/arl-br-226.pdf
Martínez, C. (2012). La ciencia de la información como plataforma para potenciar el estudio de los flujos de la información en las organizaciones. e-Ciencias de la Información, 2(1), 1-14. doi: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v2i1.1212
Martínez, F. F. (coord.). (2011). Acceso abierto a la información en bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe. México: UNAM-CUIB. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46493.pdf
Martínez, F. F. y Ruiz, J. O. (2011). Visibilidad de la producción científica de la UNAM en humanidades y ciencias sociales a través de Humanindex. En: Martínez Arellano, F. F. (coord.), Acceso abierto a la información en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe (pp. 137-148). México: UNAM-CUIB. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46493.pdf
Merlo, J. A. (1999). La cooperación en las bibliotecas universitarias: fundamentos y redes cooperativas. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 14(54), 33-58. Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/18000/1/DBD_Coop.%20btcas.%20univ..pdf
Merlo, J. A. y Sorli, A. (1998). La cooperación bibliotecaria en tiempos de Internet. En: Baró i Queralt, J. y Cid Leal, P. (eds), Anuario Socadi de información y documentación (pp. 245-254). Barcelona: Societat Catala de Documentació i Informació. Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/17989
Moralejo, R., Marquina, J. L. y Abad, R. (1989). Cooperación interbibliotecaria. Boletín Anabad, 39(3-4), 571-601. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=798159
Morales, E. y Martínez, F. F. (2011). Acceso abierto a la producción científica en humanidades y ciencias sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México. En: 77th IFLA General Conference and Assembly. World Library and Information Congress. San Juan de Puerto Rico, Puerto Rico. Recuperado de http://conference.ifla.org/past-wlic/2011/104-campos-es.pdf
NISO (National Information Standards Organization). (2004). Understanding metadata (Entendiendo metadatos). Bethesda, MD: NISO Press.
Orera, L. (2008). Reflexiones sobre el concepto de biblioteca. Saberes compartidos, 1(2), 20-31. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/cdch/saberes/a1n2/art3.pdf
Paradelo, A. M. (2009). Preservación documental en repositorios institucionales. Investigación Bibliotecológica, 23(49), 241-257. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000300009&lang=pt
Rodríguez, A. (2007). Acceso abierto y bibliotecas académicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 30(1), 93-104. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179014344003
Rodríguez, B. (2007). Los repositorios de información, guardianes de la memoria digital. Anales de documentación, 10, 361-374. Recuperado de http://eprints.rclis.org/12101/1/ad1021.pdf
Rodríguez, C. (2010). Bibliotecas: el largo camino del estado natural a la cooperación. El profesional de la Información, 19(5), 457-462. Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2010/septiembre/02.html
Romanos, S. (2005). La cooperación bibliotecaria. Información, cultura y sociedad, 12, 5-8. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n12/n12a01.pdf
Sayao, L., Brandão, L., García, F. y Henrique, C. (orgs.). (2009). Implantação e gestão de repositórios institucionais: políticas, memória, livre acesso e preservação. Salvador da Bahia: Editora da Universidade Federal da Bahia. Recuperado de https://repositorio.ufba.br/ri/bitstream/ufba/473/3/implantacao_repositorio_web.pdf
Senso, J. A. y Piñero, A. (2003). El concepto de metadato: algo más que descripción de recursos electrónicos. Ciencia da Informação, 32(2), 95-106. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ci/v32n2/17038.pdf
Swan, A. (2013). Directrices para políticas de desarrollo y promoción del acceso abierto. Paris: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/publications/policy_guidelines_oa_sp_reduced.pdf
Térmens, M. (2005). Los consorcios: una nueva etapa de la cooperación bibliotecaria. El profesional de la Información, 14(3), 166-173. Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/mayo/2.pdf
Téxier, J. (2013). Los repositorios institucionales y las bibliotecas digitales: una somera revisión bibliográfica y su relación en la educación superior. Trabajo presentado en el 11th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology, Cancún, México. Recuperado de http://eprints.rclis.org/19925
Tzoc, E. (2012). El acceso abierto en América Latina: situación actual y expectativas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(1), 83-95. Recuperado de http://eprints.rclis.org/19991/1/v35n1a8.pdf
Urbano, L. (2014). Políticas de información, bibliotecas universitarias y desarrollo: reflexiones desde la cooperación universitaria. El profesional de la Información, 23(2), 173-182. Recuperado de http://eprints.rclis.org/22860/
Valentim, M. L. P. (org.). (2007). Informação, conhecimento e inteligência organizacional. Marília: FUNDEPE.
Valentim, M. L. P. (org.). (2010). Ambientes e fluxos de informação. São Paulo: Cultura Acadêmica.
Vital, L. P., Floriani, V. M. y Varvakis, G. (2010). Gerenciamento do fluxo de informação como suporte ao processo de tomada de decisão: revisão. Informação & Informação, 15(1), 85-103. Recuperado de http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/informacao/article/view/5335
1. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE). Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Biblioteca. FLACSO. Sede Académica Argentina. ARGENTINA. mccorda2003@yahoo.com.ar
2. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE). Departamento de Bibliotecología. ARGENTINA. marovinas@yahoo.com
3. Puede verse al respecto la sistematización de definiciones que realizó recientemente Téxier (2013).
4. Traducción del inglés propia.
5. Existen tres declaraciones que han definido esencialmente lo que se entiende por acceso abierto: Budapest (2001), Bethesda (2003) y Berlín (2003), usualmente utilizadas conjuntamente y referidas como “definición BBB de Acceso Abierto”. Sintéticamente, señalan que el acceso abierto es un movimiento internacional centrado principalmente en la producción científico-tecnológica. Implican que los usuarios y las usuarias de este tipo de material pueden, en forma gratuita y libre, leer, descargar, reproducir, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, culturales, sociales, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma. Existen dos modalidades para llevar adelante esta concepción de acceso abierto: la vía verde, en la que el archivo de producciones académicas o científicas es puesto a disposición en repositorios digitales; y la vía dorada, que se refiere a la publicación de esas producciones en revistas de acceso abierto (Swan, 2013).
6. La expresión repositorio institucional resulta un poco redundante, ya que el repositorio por definición es institucional. Lo que el presente trabajo rescata es cómo la práctica de larga data de la cooperación bibliotecaria incide en la constitución y el desarrollo de los repositorios en las instituciones.
7. Puede verse al respecto la sistematización de definiciones que realizó recientemente Téxier (2013).
Cabe destacar que las bibliotecas han sido líderes también en los sistemas cooperativos de información bibliográfica, los cuales en cierta forma son precursores de los repositorios de hoy día, principalmente en los sistemas de información temática, como por ejemplo, el SIDALC (Alianza de Servicios de Información Agropecuaria) en agricultura, la BVS (Biblioteca Virtual de Salud) en salud, CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) en ciencias sociales, y poco a poco algunos de ellos se han ido transformando en repositorios o bibliotecas digitales con acceso abierto a los textos completos, además de otras bases de datos referenciales con las que puedan contar.
8. Interoperabilidad es la habilidad de múltiples sistemas con diferentes plataformas de hardware y software, estructuras de datos e interfaces, para compartir datos con un mínimo de pérdida de contenido y funcionalidad (National Information Standards Organization (NISO), 2004, p. 8).
9. Metadatos: información que describe un objeto digital depositado en el repositorio. En términos de comunicación académica, dicho objeto puede ser un artículo de revista, libro, capítulo de libro, tesis, ponencia de congreso, material didáctico, reglamento, etc. Los metadatos describen cuestiones tales como la autoría, la procedencia, el lugar de publicación, la fecha de publicación, el tipo de objeto, entre otras cosas (Swan, 2013, p. 57). Por su parte, Senso y Piñero (2003) señala que metadatos, “dato sobre el dato”, se definen como información sobre una publicación en oposición a su contenido. No sólo incluyen la descripción bibliográfica, sino también información relevante como materias, precio si lo hubiera, condiciones de uso, etc. (pp. 97-98).
10. Traducción propia del portugués.
11. La documentación sobre las políticas que los rigen no se encuentran en todas las ocasiones disponibles al público, o lo están parcialmente.
12. Humanindex: base de datos bibliográfica en humanidades y ciencias sociales: http://www.humanindex.unam.mx/humanindex/consultas/parametros.html
13. Algunos datos adicionales son brindados en la ponencia conjunta de Galina, Giménez y Chávez (2011).
14. DSpace es un software de código abierto que provee herramientas para la administración de colecciones digitales, y es usado como solución de repositorio institucional. Conforma estructuras jerárquicas (comunidades – colecciones – ítems). Además, soporta una gran variedad de datos referidos a libros, tesis, fotografías, filmes, videos, proyectos de investigaciones y otros tipos de contenidos. Fue desarrollado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en alianza con la empresa Hewlett-Packard: http://www.dspace.org/
15. En la ponencia de Córdoba (2011) no hay referencias a este repositorios, mas sí a otros en funcionamiento dentro del marco de la Universidad de Costa Rica.
16. E-Prints es un software de código abierto para la implementación de repositorios. No conforma estructuras jerárquicas. Fue gestionado y desarrollado por el Departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación de la Universidad de Southampton: http://www.eprints.org/
17. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: www.flacso.org
18. FLACSO posee sedes académicas y programas en los siguientes países: Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, El Salvador y Uruguay. La Secretaría General funciona actualmente en San José de Costa Rica.
19. FLACSO México a través de su Biblioteca Iberoamericana implementó la Biblioteca digital para preservar, organizar y difundir su producción intelectual: www.flacso.edu.mx
20. Networked Digital Library of Theses and Dissertations: http://www.ndltd.org/
21. En la misma Universidad existe la Biblioteca Digital de Monografias de Graduação e Especialização; sin embargo, resulta llamativo que no tengan interrelación, ya que esta última se mantiene independiente hasta donde se pudo comprobar. Tal vez el criterio haya sido el tipo especial de material que contiene, lo cual se podría haber resuelto en RIUNB con una colección que el software empleado permite conformar. Biblioteca Digital de Monografias de Graduação e Especialização: http://bdm.bce.unb.br
22. En la misma Universidad existe la Biblioteca Digital USP Tesis y disertaciones; sin embargo, resulta llamativo que no tengan interrelación, ya que esta última se mantiene independiente hasta donde se pudo comprobar. Tal vez el criterio haya sido el tipo especial de material que contiene, lo cual se podría haber resuelto en la BDPI con una colección que el software empleado permite conformar. Biblioteca Digital Tesis y Disertaciones: http://www.teses.usp.br/
Esta asociada a la UNESCO. También está vinculada con el Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología. A medida que fue avanzando, se vinculó con la NDLTD, la cual ayudó en su desarrollo. Como miembro de la NDLTD, la USP tuvo acceso a utilizar el paquete desarrollado por Virginia Tech para el gerenciamiento y almacenamiento de Tesis y Disertaciones Electrónicas. Este fue adaptado para el contexto de la universidad, integrándose con el sistema administrativo de posgrado y con el sistema DEDALUS (Banco de Dados Bibliográficos da USP, mantenido por el Sistema Integrado de Biblioteca). Desde el 2003, la USP es parte de la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones.
23. En el caso de la UNLP existen dos repositorios en las Facultades: Memoria académica en la de Humanidades y Ciencias de la Educación; y Naturalis en la de Ciencias Naturales y Museo. En la normativa vigente en esa casa de estudios, ambos están obligados a cooperar con sus contenidos con el Sedici.
24. En la misma Universidad existe la Biblioteca Digital, recientemente implementada, que anuncia la integración de todos los recursos bibliográficos de esta, entre ellos, repositorios. De este Biblioteca Digital hay un enlace a Captura, pero no de este a la biblioteca. También existe el repositorio de tesis electrónicas, el cual, de acuerdo con unas búsquedas efectuadas, es cosechado por Captura. Resulta llamativo la dispersión de la información con la existencia de estas tres interfaces, todas gestionadas por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Chile. Incluso Captura y Tesis Electrónicas tienen una estética en sus portales muy similar.Biblioteca Digital: http://www.bibliotecadigital.uchile.cl/client/sisib Tesis electrónicas: http://www.tesis.uchile.cl
25. En el caso de RIUNB, Sayao, Brandão, García y Henrique (2009, pp. 337-340), aclaran que la Biblioteca lleva adelante un seguimiento de los CV de los docentes de la Universidad, recuperando documentos depositados en plataformas tales como Scielo, revistas científicas, blogs de los mismos profesores, etc. No se pudo determinar si en la actualidad esta metodología continúa vigente.