Volumen 5, número 2, Artículo científico 1, Jul-Dic 2015 / e-Ciencias de la Información
Doi: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v5i2.19251

Perfil de los estudiantes de bibliotecología y ciencias de la información de la Universidad de Costa Rica

Profile of students of librarianship and information science at the University of Costa Rica

Xinia Rojas-González1 y Juan Antonio Rodríguez-álvarez2



Resumen

El artículo brinda las características demográficas, académicas, laborales y económicas de la familia, de la población estudiantil de bachillerato de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI) de la Universidad de Costa Rica, en el año 2011. El objetivo propuesto en esta investigación fue elaborar un perfil de los estudiantes y las estudiantes que cursaban en ese momento el Bachillerato Bibliotecología y Ciencia de la Información (BBCI), tomando en cuenta las características mencionadas en las primeras líneas de este resumen. Cada característica se analizó en forma general y para cinco variables de control. El estudio fue cuantitativo, exploratorio y descriptivo; se basó en un censo en el que participaron 201 estudiantes activos de los programas de bachillerato que ofrece la EBCI. Los principales resultados fueron: la mayoría de la población estudiantil es mujer, y esta condición se mantiene en todos los grados que ofrece la escuela; hay mayoría de mujeres estudiantes de las poblaciones rurales, mientras que la población masculina en su mayoría pertenece al área metropolitana. Esta situación afecta al estudiantado que debe buscar un empleo con el fin de ayudar económicamente a sus familias. Se concluye que si bien la mayoría de estudiantes no trabajan formalmente, probablemente laboral en la universidad bajo una modalidad informal como asistentes. Algunas de las variables analizadas en este perfil manifiestan cambios importantes por edad y nivel de la carrera que se cursa.

Palabras clave:
Estudiantes de bibliotecología, perfil demográfico, perfil académico, perfil laboral, perfil económico, bibliotecología, ciencias de la información, Costa Rica.
 
Abstract

The paper provides demographic, academic, labor features and economic characteristics of the family, of the student population of the School of Library and Information Science (EBCI for its acronym in spanish) of the University of Costa Rica, in 2011. The proposed objective in this research was to develop a profile of the students studying at the time the School Library and Information Science (BBCI for its acronym in spanish), taking into account the features and characteristics mentioned in the first lines of this summary. Each feature is analyzed generally and for five control variables. The study was quantitative, exploratory and descriptive. For this study, a census of the student population was conducted; in it 201 students participated of the baccalaureate programs offered by the EBCI. The main results were: the majority of the student population is female, and this condition is maintained at all the levels offered by the school; there is a majority of female students from rural populations, while the male population mostly belongs to the metropolitan area. This situation affects the students to look for a job in order to help their families financially. We conclude that although most students do not formally work, they probably work in the university under an informal mode as assistants. Some of the variables analyzed in this profile manifested by age and race courses that major changes.
 
Key words:
Library science students, demographic profile, academic profile, job profile, economic profile, library science, information science, Costa Rica.

Fecha de recibido: 21 de octubre 2014
Fecha de corregido: 12 de febrero, 2015
Fecha de aprobado:
19 de febrero, 2015



1. INTRODUCCION

La Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI), que forma parte de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR), fue creada en el año 1989 como Unidad Académica. Desde ese año, cuando se inició con el Bachillerato en Bibliotecología con énfasis en Bibliotecas Escolares (BEDU), se ha ofrecido la carrera de Bibliotecología a la población nacional. Posteriormente, se abrió el Bachillerato en Bibliotecología con énfasis en Ciencias de la Información (BBCI). En la actualidad, la escuela ofrece además de los programas citados, la Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información y la Maestría en Estudios de la Información.

A pesar de que para la EBCI y la UCR los estudiantes son el eje medular, se localizaron pocos estudios dirigidos a obtener características sociodemográficas de esta población. Para poder conseguir información personal del estudiante se dispone de una base de datos, denominada Sistema de Aplicaciones Estudiantiles (SAE); sin embargo, la información que allí se registra, no se actualiza con regularidad, por tanto, las unidades académicas tienen a su alcance solo la información que suministra la población estudiantil al ingreso a la carrera y esta permanece, muchas veces sin ser renovada hasta que las personas logran graduarse. Además de desactualizada, alguna información sensible del estudiante o la estudiante puede ser poco confiable, debido a que hay incentivos (por ejemplo no perder una beca) para que la persona oculte o modifique su información, principalmente si su situación presenta mejorías con respecto a la del ingreso.

Ha sido una tradición -no solo en el ámbito nacional, sino en el internacional- que la carrera de Bibliotecología posea una mayor presencia de mujeres que de hombres, como lo señalan Burrington (1993); Licea de Arenas, Arenas, González y Velásquez (2005); Harris (1986); López-Huertas Pérez y Torres-Ramírez (1990). Pero también por “los contextos familiares y los mensajes de los medios de comunicación contribuyen a reproducir el régimen de dominación de género e inciden en los procesos que conducen a la elección de carreras, profesiones u oficios” (Brenes-Varela, 2005, p. 51), por lo que en muchas ocasiones el BBBE se ve feminizado y, por lo tanto, disminuye su atractivo hacia la población estudiantil masculina.

Por otro lado, la selección académica se ve reflejada en el mercado laboral costarricense, pues este presenta demarcaciones laborales típicas, esto se puede observar al asistir a una biblioteca, donde existe una mayor presencia de mujeres que de hombres; por consiguiente, el ámbito laboral educativo y social también visualiza esa disparidad. Por esta razón, se considera importante analizar el perfil sociodemográfico y académico de los estudiantes de esta carrera no solo a nivel general, sino cruzado por sexo.

La información presentada en esta investigación es muy valiosa para la toma de decisiones de la EBCI, la UCR y para la disciplina en general. Su importancia radica en que permite tener un panorama claro de las características sociodemográficas de los estudiantes de Bibliotecología y de algunas opiniones sobre la carrera.

El presente documento está organizado en cinco partes. En la siguiente sección, se presentan algunos antecedentes relevantes de la investigación; luego, se describe la forma en que se obtuvieron los datos. Posteriormente, se comenta los resultados más relevantes relacionados con el perfil de los estudiantes de la EBCI y, en la última parte, se exponen algunas de las conclusiones más relevantes a las que se llega luego del análisis de los resultados. 


2. ANTECEDENTES

Los perfiles socio-demográficos se realizan para analizar aquellas características de la población a estudiar. En el ámbito educativo, se han realizado estudios similares con estudiantes del ámbito escolar, de facultades y de escuelas académicas, entre otras áreas. Con respecto a este tipo de estudios,

Chain-Revueltas refiriéndose a Coleman menciona que:

…en los sesenta se empezó a reconocer que el rendimiento escolar no dependía exclusivamente de las capacidades individuales sino también de factores extraescolares, como los antecedentes socio-económicos del alumno, entre los cuales se encuentra comprendido las que se refieren al nivel de vida material, ingresos, tipo de vivienda, composición familiar, categoría ocupacional de los padres, así como, las que se refieren a las condiciones culturales, tales como el nivel educativo de los padres, actitudes y valores hacia la educación... (1994, p. 3).

Adicionalmente, García-Robelo y Barrón-Tirado (2011) indican que hay una serie de

factores importantes relacionados con el desempeño académico de los alumnos universitarios que han sido investigados durante décadas y que abarcan desde los años sesenta hasta los ochenta: la carencia o presencia de apoyo financiero; las creencias y actitudes de los alumnos referentes a ellos mismos y a sus compañeros, amigos, y la institución; el compromiso del alumno con las metas propias y de la institución; el desempeño académico durante el bachillerato; la edad; el nivel educativo de los padres; el estatus de inscripción (medio tiempo o tiempo completo); el estrés; el sexo; las habilidades y hábitos de estudio; las horas que trabaja el estudiante; la integración social al ámbito escolar; el número de intentos de abandonar sus estudios; el lugar de residencia (el campus o fuera de él); la raza; las responsabilidades familiares y la satisfacción en los estudios. (p. 2)

En Costa Rica, Gutiérrez-Coto, Kikut-Valverde, González-Santamaria y Alfaro-Espinoza (2013) realizaron un perfil socio-demográfico con la población estudiantil, tal es el caso del Informe sobre Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2000-2007 de las universidades costarricenses. En este documento, se consideran los factores socio-demográficos tales como: edad, provincia donde reside, nivel de escolaridad del padre y de la madre, el tipo de institución donde obtuvo el título de secundaria, la condición laboral en el tiempo de estudio y la valoración que hace el estudiante de la carrera que estudió.

Estudios similares se han hecho a nivel académico y han arrojado datos muy significativos en la educación universitaria. En España encontramos a Cueva-Valcárcel (1995), que realiza un Perfil socio-demográfico de la población estudiantil de la Universidad de Alicante. Dicho estudio reveló que “La mujer se interesa más por las carreras de tipo asistencial-social, mientras que los varones centran sus preferencias hacia las titulaciones de tipo científico-técnicas” (p. 18), Chain-Revueltas (1994) considera que los factores socio-demográficos están asociados al rendimiento académico.

En la Universidad de Costa Rica, De La Cruz-Malavassi y Rodríguez-álvarez (2012) hicieron una descripción sociodemográfica y académica de los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC), logrando determinar que la edad promedio era de 20 años, el sexo predominante era el femenino y que este grupo terminaban o dejaban la universidad antes que los hombres. Una gran mayoría de los estudiantes de esa escuela vivía con familiares y provenían principalmente de la ciudad capital San José. Un dato llamativo de esa población fue que cerca de seis de cada diez estudiantes llevaba dos o más énfasis de la carrera de comunicación. Los autores lograron determinar diferencias importantes por sexo con respecto al énfasis estudiado. Las mujeres tendían a estudiar más frecuentemente relaciones públicas y los hombres producción audiovisual.

En el ambiente universitario, las investigaciones de género aplicadas a estudiantes también han permitido registrar experiencias en cuanto al modo de elegir la carrera, por considerar que para estudiar una determinada profesión intervienen una serie de condicionamientos sociales, así como aquellos propios tales como expectativas, empeño e interés. Estas investigaciones han permitido conocer de forma anticipada los planteamientos, actitudes, valores y percepción de aquellos que, en el futuro, ejercerán una profesión.

Se ha encontrado que el sexo y el género son factores importantes en la elección de carrera y, además, en algunos casos se convierte en un condicionante. Para Mosteiro (1997) la preferencia de las mujeres en las carreras vinculadas a profesiones identificadas con el rol tradicional de la mujer, se refleja posteriormente en el mercado laboral. Por esta razón, el mercado laboral bibliotecologico se ve representado mayoritariamente por féminas.

En estudios realizados en España y Portugal, en carreras como Enfermería y Psicología, se aprecian diferencias entre hombres y mujeres. Trabajos como los de Moya y Gómez (1996), Latiesa (1987), Mosteiro (1997), Compean-Dardon et al. (2006) y Escobar-Rabadán y López- Torres Hidalgo (2008) coinciden en que los hombres a la hora de elegir una carrera toman en cuenta el prestigio social y la posibilidad de obtener y puestos importantes, mientras que para las mujeres los motivos a la hora de elegir una carrera se centran en que ésta sea adecuada para poder cuidar de los demás y por ser compatibles con las labores del hogar.

Lo anterior lleva a pensar que el perfil de los estudiantes del BBCI puede presentar cambios importantes por sexo. Además, se creyó importante controlar los resultados por edad, condición económica de la familia, énfasis y nivel del BBCI al que pertenece el entrevistado. Por lo recién mencionado, los perfiles se analizaran en forma general y para los cruces de estos cinco aspectos.
 

3. MéTODOS Y DATOS

La investigación se basa en un censo realizado en el 2011 como parte de la investigación de doctorado de Rojas-González (2012). Para realizar el censo, se obtuvieron las listas de clase de todos los cursos del BBCI que se impartieron en el I ciclo del 2011. Para recolectar la información, que se realizó con un cuestionario estructurado y con entrevista autoadministrada, se siguieron los siguientes criterios:



El cuestionario utilizado constó de cuarenta y seis preguntas, la mayoría cerradas. Sin embargo, para este artículo se tomaron en cuenta únicamente las primeras veintitrés. El cuestionario antes de ser aplicado fue revisado y probado por docentes y estudiantes de la EBCI y un conjunto de observaciones atinentes fueron incorporadas en la versión final del mismo. La parte del cuestionario que se tomó en cuenta para realizar este artículo se presenta en el anexo 1.

Luego de ser llenados, los cuestionarios fueron revisados y las preguntas abiertas fueron codificadas. Posteriormente, se digitaron y se redigitaron, con un programa especializado para tal fin, con el propósito de minimizar los errores de digitación. Luego, con la ayuda del paquete estadístico SPSS se obtuvieron los cuadros que se presentan en el anexo 2, 3, 4 y 5.


4. RESULTADOS


Para obtener el perfil de las personas que estudiaban en el Bachillerato en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica (BBCI) en 2011, este se dividió en cuatro grupos de características: demográficas, académicas, laborales y económicas. Como se comentó anteriormente, se creyó importante analizar si las características pertenecientes a cada uno de esos grupos presentaba o no cambios importantes por sexo, edad, condición económica de la familia, énfasis y nivel de la carrera en que se encontraba la persona consultada. Las cinco variables anteriores (cruces) se definieron a dos niveles, de la siguiente manera:

SEXO. Femenino (FEME) y Masculino (MASC)
EDAD. De 17 a 20 años (17-20) y de 21 a 46 años (21-46) que era edad máxima.
CONDICION. La condición económica de la familia se recodificó en BMB y en AMA, donde el primera significa condición baja o media baja y la segunda alta o media alta, según lo manifestado por la persona entrevistada.
ENFASIS. Bibliotecas Educativas (BEDU) y Ciencias de la Información (CINF).
NIVEL. El nivel de la carrera en que se encontraba la persona consultada se recodificó en primer ingreso (PRI) y otro nivel (OTRO).


A continuación, comentamos los aspectos más relevantes del perfil de las personas que estudiaban el BBCI en el 2011.

4.1. Perfil demográfico

El sexo predominante de las personas que estudiaban en el BBCI fue el femenino (70%). Este porcentaje se mantiene similar en todas las variables de cruce, excepto en énfasis y nivel. En el énfasis de Bibliotecas Educativas (BEDU) es un poco mayor (73%) y en el nivel de primer ingreso (PRI) llega a 64% solamente, indicando que la proporción de hombres en primer ingreso tiende a crecer.

La edad promedio de la población estudiada era en el 2011 de 21,69 años, con desviación estándar de 5,23 años. La edad mediana era 20 y la moda era de 19 años. No se presentan diferencias importantes entre los grupos de control, como lo son edad y nivel.

La nacionalidad predominante es la costarricense (99%). También había, en proporciones iguales, estudiantes nicaragüenses y colombianos, que eran hombres de primer ingreso.

El estado conyugal de la mayoría de los estudiantes de BBCI era soltero (92%), seguido de casado (5%) y en unión libre (2%). El porcentaje de solteros y solteras es menor entre las personas de mayor edad (83%) y entre los de condición económica baja o media baja (88%), lo cual aumenta como era de esperar las otras categorías.

La zona de procedencia dominante es la urbana (83%). Este porcentaje es algo menor entre las mujeres, las personas de mayor edad y las que no son de primer ingreso (81% en esos grupos). Se presenta una baja a 75% entre quienes tienen una condición económica BMB, esto es, uno de cada cuatro personas con condición económica baja o muy baja viene de la zona rural.

La provincia de procedencia y residencia -al momento de la consulta- más frecuente entre las personas que estudian en el BBCI era San José (59% y 63%, respectivamente), como se puede ver en la figura .1 En él, se evidencia que San José, Cartago y Heredia son las provincias que absorben la población estudiantil que procede de Alajuela, Puntarenas, Limón y Guanacaste (ver figura 1).

Al analizar la provincia de procedencia por sexo se encontró que 69% de los hombres vienen de San José, mientras que solo 54% de las mujeres proviene de esa provincia, tomando más importancia en este grupo Heredia (11% contra 3%) y Alajuela (6% contra 3%). Un fenómeno similar se presenta con la provincia de residencia de las personas entrevistadas. (El detalle de todo lo comentado en esta sección se puede observar en el Cuadro del anexo 2).




4.2. Perfil académico

Con respecto al plan de estudios en el que se encuentra empadronado o empadronada, el porcentaje de personas que cursa el BBCI en Ciencias de la Información es ligeramente mayor (53%) que el de Bibliotecas Escolares (48%); un 1% lleva ambos bachilleratos. El bachillerato en Ciencias de la Información es más frecuente entre los grupos de hombres, de menor edad y de primer ingreso.

En relación al año que cursa del plan al que pertenece, la mitad de las personas entrevistadas estaba en el 2011 en primer año, mientras que el resto se distribuía en forma similar entre los otros tres niveles de la carrera. Al analizar las personas de primer ingreso por sexo, se encuentra que de los hombres en este nivel son 59%, mientras que las mujeres son solo 46%; esto indica que, en términos relativos, el ingreso de hombres a la carrera está siendo mayor que el de las mujeres.

En 70% de los casos estudiados, el tipo de colegio de procedencia es público, el 29% privado y el resto semiprivado o subvencionado por el estado costarricense. Este comportamiento presenta cambios por lo que los más jóvenes (17-20), de condición familiar AMA y de primer ingreso tienden a venir más frecuentemente de colegios privados (42%,45% y 37% contra 14%,16% y 21% respectivamente).

Las principales formas de financiar los estudios son por medio de una beca de la universidad (57%) y por ayuda de los padres (35%), como se observa en la figura 2.

Al analizar por los grupos de control se encontraron diferencias importantes por edad. En el grupo más joven la forma más importante de financiar los estudios es por la ayuda de los padres (53%), mientras entre los mayores toma mucha importancia el financiamiento con propios medios (30%), aunque sigue siendo importantísimo la beca brindada por la UCR (67%). Por condición, los BMB tienen como principal forma de financiar los estudios la beca de la universidad (76%) y propios medios (21%), mientras que para el grupo AMA la forma más importante es el apoyo de los padres (56%). Por nivel de la carrera que cursa, las personas de primer ingreso tienen como principal forma de financiamiento los padres (54%) y las de otros niveles tienen la beca de la universidad (73%) y los propios medios (24%).



4.3. Perfil laboral

En relación con la condición laboral, el 70% de las personas que están en el BBCI no trabaja. Este porcentaje cambia por edad (92% en el grupo más joven y 40% en el mayor) y por nivel que se cursa (77% en primer ingreso y 58% en otro nivel).

De quienes trabajan, la empresa en que labora la mayoría es la Universidad de Costa Rica (46%), seguida por el Ministerio de Educación (14%) y la empresa privada (14%). Entre los más jóvenes, el trabajar en la UCR cae a 33%, tomando importancia la empresa privada (44%) y la empresa propia del padre o madre (22%). Algo similar sucede con los de primer ingreso, para quienes los porcentajes de esos lugares de trabajo son 30%. 26% y 13%, respectivamente.

Los cuatro puestos desempeñados más frecuentemente por los estudiantes del BBCI que laboran son: asistente (23%), técnico (19%), horas estudiante (12%) y empleado en una empresa privada (12%). Los puestos más frecuentes cambian por sexo, entre las mujeres es asistente (26%), mientras que entre los hombres es empleado o mensajero (33%). Por edad, los puestos empleado o mensajero y horas estudiante son los más frecuentes entre las personas que aún no cumplen la mayoría de edad (40% y 30% respectivamente), mientras que entre los estudiantes mayores de edad ocupan puestos de asistente (26%) y técnico (22%), aunque también toman importancia trabajar como bibliotecólogo o docente (11% y 10% respectivamente).

Las horas laboradas por semana entre los estudiantes que trabajan son en promedio 28,2, con una desviación estándar de 12,8 horas. La mediana y la moda de esta variable son 30 y 40 horas respectivamente. Las horas laboradas promedio tienden a ser menores entre los hombres (25,6), las personas más jóvenes (17,2) y las de primer ingreso (29,2).

A las personas entrevistadas se les preguntó si abandonarían los estudios por razones laborales o un nuevo empleo, los resultados generales se presentan en la figura 3.

Como se puede observar la gran mayoría de las personas entrevistadas no abandonaría sus estudios por razones laborales (67%), una cuarta parte no sabe y solo cerca del 9% estarían dispuestas a abandonar sus estudios. Quienes afirman que no abandonarían sus estudios por razones laborales son sobre todo hombres menores (54%), las personas mayores (55%). (El detalle de todo lo comentado en esta sección se puede observar en el cuadro del anexo 
3).



4.4. Perfil económico familiar

La condición económica de la familia que más se repite entre las personas que cursan el BBCI es baja o media baja (4% y 52%, respectivamente). No se presentan cambios importantes entre los grupos de control.

El ingreso mensual promedio familiar era, en 2011, ¢485.714 (US$ 937), con una desviación estándar de ¢286.804 (US$ 553,33). La mediana del ingreso era de ¢500.000 (US$ 964,65) y la moda ¢300.000 (US$ 578,80). Al analizar esta variable entre los grupos de control se logró determinar que el ingreso familiar del grupo más joven es superior al de los mayores (507,7 contra 460,9); además, se observó que es cerca del doble entre los AMA en relación con los BMB (683,7 contra 330,9) y es superior entre los de primer ingreso en relación con los de otros niveles (506,1 contra 465,3). Como se puede observar en la figura 4, cerca del 40% de los padres y de las madres de las personas que cursan el BBCI tienen nivel universitario. Esto implica que el nivel de escolaridad que posee la mayoría es como máximo secundario.

Al analizar por las variables de cruce, se encuentran diferencias importantes en el grupo de BMB donde el porcentaje de padres y madres universitarias es cercano a 25%, mientras que en el AMA ronda el 60%. (Los detalles de todo lo comentado en ese apartado se pueden ver en el cuadro del anexo 4).




5. DISCUSION

De acuerdo con Brenes-Varela; Chain-Revueltas (2005), en Costa Rica “existe una demarcación de carreras, lo que conlleva a una feminización o masculinización de las mismas” (p. 49). Esto se evidencia en los resultados de la investigación, ya que un 70% de las personas que estudiaban en el BBCI durante el 2011 eran de sexo femenino y esta mayoría se mantiene en los distintos niveles de la carrera.

A nivel internacional, la carrera presenta similitudes en cuanto al género. Por ejemplo, en México "existen 1,016 bibliotecarios y archivistas, lo que representa el 0.1% de los profesionistas del país. De estos, 396 (39%) son hombres y 620 (61%) son mujeres" (Butrón-Yáñez & Arriola Navarrete, 2004, p. 8).

Sin embargo, en la carrera, a pesar de que la población femenina sigue siendo mayoritaria en el ámbito bibliotecológico, la investigación refleja un incremento en la proporción de hombres que deciden estudiar la carrera. Lo anterior podría deberse a los cambios en los planes de estudio, especialmente en el énfasis de Ciencias de la Información, el cual cuenta con presencia masculina importante; además, dicho enfoque posee más apertura al área tecnológica, a la cual los hombres poseen mayor afinidad.

Por otro lado, el promedio de edad de las personas que estudian Bibliotecología presentó algunas similitudes con relación a un estudio realizado en la Universidad Nacional de Córdoba, en el cual "se observó que la edad de los ingresantes a la Escuela de Bibliotecología oscila entre los 17 y 56 años. El segmento de 17 a 22 años es de un 25%, siendo el 75% restante, de más de 23 años" (Del Valle-Cuozo, Ladrón de Guevara y Beatriz-Verde, 2002, p. 25). Lo anterior muestra un leve contraste en cuanto a las edades de los estudiantes que ingresaron a la carrera en la Universidad de Costa Rica en el momento estudiado, ya que en esta institución la mediana era de 20 y la moda de 19.

Aspectos como la zona de procedencia y la nacionalidad son equivalentes a los estudios señalados anteriormente realizados tanto en México como en España. La investigación arrojó que un 99% de los estudiantes era costarricense y la gran mayoría provenía de zonas del Gran área Metropolitana.

El perfil laboral de los estudiantes y las estudiantes de BBCI muestra que solo un 30% de ellos trabaja; esto cambia con respecto a la edad principalmente. Además, la gran mayoría de personas lo hace dentro de las instalaciones de la Universidad realizando horas asistentes u horas estudiante; esto les proporciona mayor experiencia en el ámbito laboral y, además, les permite en muchos casos solventar los gastos que demandan los estudios universitarios.


6. CONCLUSIONES

Luego de presentar los principales datos sociodemográficos de los estudiantes de Bibliotecología y Ciencias de la Información que cursan la carrera en la UCR, se encontraron algunas diferencias principalmente en la edad, condición económica de la familia, sexo, y nivel de la carrera en que se ubica.

En relación con el perfil laboral, si bien es cierto, muchos no trabajan, sin embargo los que lo hacen, es posible que sea en la UCR en puestos tales como: asistente, técnico u horas estudiante. Los que laboran lo hacen en una jornada completa, media o un cuarto de jornada. Como dato importante se puede rescatar que a pesar de esta condición el estudiantado tiene claro la importancia continuar con sus estudios, por consiguiente obtener la titulación. Algunas de las variables analizadas en este perfil manifiestan cambios importantes por edad y nivel de la carrera que se cursa. Finalmente, consideramos de interés que se realice anualmente la revisión de las variables con el fin de determinar si se registran cambios o, si por el contrario, éstas se mantienen.


7.
REFERENCIAS

Burrington, G. (1993). Equality good: women in British librarianship. Londres: Association of Assitant Librarians.

Butrón-Yáñez, K. y Arriola-Navarrete, O. (2004). Nadando a contracorriente: el papel de las mujeres mexicanas en la bibliotecología. Trabajo presentado en las XXXV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, México. Recuperado de http://eprints.rclis.org/6843/1/ponenciamujeres2.pdf

Brenes-Varela, I. (2005). Aspectos relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes que ingresaron a las instituciones de educación superior universitaria estatal en 1996. San José, C.R.: CONARE.

Chain-Revueltas, R. (1994). Estudiantes universitarios: trayectorias escolares. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/coleccion/n_2526/publragu.htm

Compean-Dardon, E., Verde-Flota, G., Gallardo-Hernández, G., Tamez-González, S., Delgado-Sánchez, G. y Ortiz-Hernández, L. (2006). Diferencias entre hombres y mujeres respecto a la elección de la carrera relacionada con atención a la salud. La ventana, (24), 204-228.

Cueva-Valcárcel, J. R. (1995). Perfil sociodemográfico de la población de la población estudiantil de la Universidad de Alicante. Investigaciones geográficas, (13), 135-154.

De la Cruz-Malavassi, S. y Rodríguez-álvarez, J. A. (2012). Pistas de quiénes son y cómo aprenden los estudiantes de la escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. Reflexiones, Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, 33-43. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1521/1529

Escobar-Rabadán, F. y López-Torres, J. (2008). ¿Que determina la elección de una especialidad en Medicina? Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(5), 216-225.

García-Robelo, O. y Barrón-Tirado, C. (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado en Pedagogía. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982011000100007&script=sci_arttext

Gutiérrez-Coto, I., Kikut-Valverde, L., González-Santamaría, R. y Alfaro-Espinoza, X. (2013). Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2000-2007 de las universidades costarricenses (1a ed.). San José, C.R.: Consejo Nacional de Rectores, Oficina de Planificación de la Educación Superior, Observatorio Laboral de Profesiones.

Harris, R. (1986). Carreer aspirations of MLS students: yes, the women are as ambituous as the men. Journal of Education for Library and Information Science, 27(1), 31-37.

Latiesa, M. (1987). La demanda de educación superior, evaluaciones y condicionamientos de los estudiantes en la elección de la carrera. Revista española de investigaciones sociológicas, (46), 101-139.

Licea de Arenas, J., Arenas, M., González, E. y Velázquez, S. (2005). La mujer docente del área de bibliotecología en México: Presencia y Desarrollo Profesional. Anales de Documentación, (8), 117-124.

López-Huertas Pérez, M.J. y Torres-Ramírez, I. (1990). Presencia de la mujer en la profesión bibliotecaria. En Ballarín, P. y Ortiz, T. La mujer en Andalucía. Actas del Primer Encuentro interdisciplinar de Estudios de la mujer (pp. 981-996). Granada: Universidad de Granada.

Mosteiro-García, M.J. (1997). El género como factor condicionante en la elección de la carrera: hacia una orientación para la igualdad de oportunidades entre los sexos. Revista galego-portuguesa de psicología e educación, (1), 305-315.

Moya, M. y Gómez, C. (1996). Psicología y género: un análisis de la profesión, Granada. Granada: Universidad de Granada.

Rojas González, X. (2012). Estudio de género de los estudiantes matriculados en la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica en el año 2011 (tesina doctoral). Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Facultad de Traducción y Documentación, Universidad de Salamanca, España.


8. ANEXOS

8.1. Anexos 1

Cuestionario no.__

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE EDUCACION
ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGIA Y CS. DE LA INFORMACION

CUESTIONARIO

Instrucciones generales:

Este cuestionario está dirigido a los estudiantes que cursan el Bachillerato en Bibliotecología y Ciencias de la Información y Bachillerato en Bibliotecas educativas.

A continuación encontrarán una serie de preguntas que permiten evaluar la percepción que tienen los estudiantes acerca de la carrera de Bibliotecología, por lo que requerimos unos minutos de su tiempo con el fin de que nos contesten las siguientes preguntas, para ello deben de marcar con una (X), las respuestas más adecuadas a lo que Usted piensa. Para ello utilice un bolígrafo de tinta de color negra o azul.

Se le agradece de antemano su apoyo y se les garantiza que toda la información suministrada se utilizará de forma confidencial y responde a los propósitos de la investigación

1. Plan de estudios en que se encuentra empadronado

 1. Bachillerato en Bibliotecas Educativas
 2. Bachillerato en Ciencias de la Información

2. Año de la carrera en que se encuentra matriculado (a)

1. Primer año
2. Segundo año
3. Tercer año
4. Cuarto año

1. CONDICIóN SOCIO-DEMOGRáFICAS

3.Sexo

Femenino
Masculino

4. Anote la edad que tiene ___________________

5. Nacionalidad:______________________

6. Estado civil

1. Soltero (a)
2. Casado (a)
3. Divorciado (a)
4. Separado (a)
5. Viudo (a)
6. Unión Libre

7. Zona de dónde proviene

1. Urbana
2. Rural

8. Lugar de dónde proviene

1. San José
2. Alajuela
3. Cartago
4. Heredia
5. Guanacaste
6. Puntarenas
7. Limón

9. Tipo de Colegio donde estudió

1. Público
2. Privado

10. Anote el nombre del Colegio donde usted obtuvo el Bachillerato de Secundaria

1.

11. Considera usted que la condición económica de su familia es:

1.Baja
2. Medio baja
3. Medio alta
4. Alta

12. Indique el lugar donde habita actualmente

1. San José
2. Alajuela
3. Cartago
4. Heredia
5. Guanacaste
6. Puntarenas

7. Limón

13. ¿Cómo se financia sus estudios?

1. Sus padres se ocupan de esto
2. Por sus propios medios
3. A través de la beca que me otorga la Universidad u otra entidad
4. A través de la beca que me otorga otra institución
5. Mediante un préstamo en una entidad bancaria
6. Otros: ________________________________

14. Un estimado del ingreso económico de su familia es de:

1. 200.000 colones o menos
2. De 200.001 colones a 399.999 colones
3. De 400.000 colones a 599.999 colones
4. De 600.000 colones a 799.999 colones
5. 800.000 colones y más.

15.Su padre tiene un nivel de escolaridad de:

1. Primaria incompleta
2. Primaria completa
3. Secundaria incompleta
4. Secundaria completa
5. Para universitaria
6. Universitaria incompleta
7. Universitaria completa
8. Maestría
 9. Doctorado

16. Anote cual es la profesión de su padre:

1.

17.Su madre tiene un nivel de escolaridad de

1. Primaria incompleta
2. Primaria completa
3. Secundaria incompleta
4. Secundaria completa
5. Parauniversitaria
6. Universitaria incompleta
7. Universitaria completa
8. Maestría
9. Doctorado

18. Anote cual es la profesión de su madre:

19. Usted labora actualmente

1. Si
2. No (si marca esta opción pase a la pregunta No. 23)

20. Anote el nombre de la Institución o Empresa en la que labora:

1.

21. Cuál es el puesto que desempeña:

1.

22. Número de horas promedio que trabaja:

1. 40 horas por semana
2. 30 horas por semana
3. 20 horas por semana
4. 10 horas por semana
5. 5 horas por semana

23. Abandonaría sus estudios por razones laborables o un nuevo empleo

1. Si
2. No
3. No sabe

8.2. Anexos 2




8.3. Anexos 3




8.4. Anexos 4




8.5. Anexos 5






Licencia Creative Commons
Perfil de los estudiantes de bibliotecología y ciencias de la información de la Universidad de Costa Rica por Xinia Rojas-González y Juan Antonio Rodríguez-álvarez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



9. NOTAS

1. Universidad de Costa Rica, Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información. COSTA RICA. xinia.rojas@gmail.com

2. Universidad de Costa Rica, Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información y Escuela de Estadística. Instituto Tecnológico de Costa Rica. COSTA RICA. juan.rodriguezalvarez@ucr.ac.cr