Evaluación del Sistema de Bibliotecas de la Organización para Estudios Tropicales (OET)1
Evaluation Library System of the Organization for Tropical Studies (OTS)
Susana
Aguilar Zumbado2
Magda Cecilia Sandí Sandí3
Rebecca Vargas Bolaños4
RESUMEN
En este artículo se muestran los principales resultados del
Trabajo Final de Graduación titulado "Diagnóstico
del Sistema de Bibliotecas de la Organización para Estudios Tropicales
(OET), periodo 2013: Propuesta para el mejoramiento de sus servicios y
productos de información", el cual formó parte esencial del
proyecto de investigación "Propuesta
de diseño de servicios y productos virtuales especializados en el campo
de la biodiversidad",
inscrito en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información
de la Universidad de Costa Rica. Esta investigación es de tipo
cuantitativo y se define como descriptiva. Se realizó un diagnóstico
para conocer el perfil de las personas usuarias del sistema de
bibliotecas de la OET, así como sus necesidades de información, por
medio de seis cuestionarios dirigidos a diferentes poblaciones usuarias
del sistema. El periodo de estudio fue de marzo a julio del 2013. Entre
los principales resultados se aprecia que el Sistema de Bibliotecas es
de gran importancia para la comunidad científica al que está dirigido;
sin embargo, sus servicios y productos requieren de una mayor
proyección en el área para poder aprovechar la riqueza documental que
alberga en sus cuatro bibliotecas.
Palabras clave: Bibliotecas, necesidades de información, biodiversidad, Organización para Estudios Tropicales, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
ABSTRACT
This
article shows the main findings about the thesis entitled "Proposal for
the improvement of its services and information products Library System
Diagnosis of the Organization for Tropical Studies (OTS), 2013 period:
Proposed design virtual products and services specialized in the field
of biodiversity". This research was register in the School of Library
and Information Sciences at the University of Costa Rica. This study
was a quantitative focus and defined as descriptive. Was necessary made
a diagnosis about to know the profile of the users of the library
system OTS and their information needs, through six different
questionnaires at their user population. The study period was from
March to July 2013. The main result shows that the libraries are of
great importance for the scientific community to which it is addressed;
however, their services and products require greater projection in the
area to take advantage of the collections in the four libraries.
Keywords: Libraries, information needs, biodiversity, Organization for Tropical Studies, University of Costa Rica, Costa Rica.
Fecha de recibido: 31 de octubre 2014
Fecha de corregido: : 19 de febrero 2015
Fecha de aprobado: 03 de marzo 2015
1. INTRODUCCION
Debido
a la importancia de la temática del Sistema de Bibliotecas de la OET y
a la necesidad de proyectar sus servicios y productos, la EBCI se
convierte en el ente más interesado en mejorar su quehacer y poner a
disposición del público interesado una unidad de información
especializada de vanguardia, este es el objetivo principal del convenio
de cooperación. Durante el desarrollo de la investigación se involucró
a una estudiante de grado para realizar su Trabajo Final de Graduación,
con el fin de que apoyara el desarrollo del diagnóstico planteado en
los objetivos del proyecto Diagnóstico
del Sistema de Bibliotecas de la Organización para Estudios Tropicales
(OET), periodo 2013: Propuesta para el mejoramiento de sus servicios y
productos de información, el cual fue elaborado por la señorita
Susana Aguilar Zumbado y defendido en el año 2014.
En Costa Rica existen diferentes organismos que trabajan en beneficio
de los recursos naturales y que ayudan a controlar y disminuir el daño
irreparable causado por el ser humano, uno de ellos es la Organización
para Estudios Tropicales, institución preocupada desde su fundación por
el cuidado, la preservación, la educación y la investigación de la
naturaleza. Sus inicios se remontan a principios de la década de 1960.
Actualmente agrupa a setenta instituciones de investigación de los
Estados Unidos, América Latina y Australia. Entre las actividades que
ha desarrollado para cumplir con su misión se tiene el establecimiento
de tres estaciones biológicas: Estación Biológica La Selva, ubicada en
Sarapiquí Estación Biológica Las Cruces, en San Vito de Coto Brus; y
la Estación Biológica Palo Verde, en el Parque Nacional Palo Verde en
Bagaces. Tanto sus oficinas centrales ubicadas en la Ciudad de la
Investigación en la Universidad de Costa Rica como sus estaciones
biológicas cuentan con una biblioteca cada una. Estas cuatro
bibliotecas forman el Sistema de Bibliotecas de la Organización para
Estudios Tropicales, especializadas en biología tropical. Preservan los
documentos que genera la institución, además de rescatar, organizar y
diseminar la información sobre esta temática.
En este sistema, anualmente se atienden diversos tipos de personas
usuarias, tales como estudiantado universitario, investigadores e
investigadoras, estudiantes de los cursos que imparte la OET,
profesorado universitario, personal de la OET y usuarios virtuales de
diferentes países. En las bibliotecas de las estaciones biológicas no
se lleva un control estadístico de la cantidad de consultas, solamente
se realiza en la biblioteca central. En el 2011 se atendieron un
promedio de 300 consultas; y durante el 2012, hasta el mes de
setiembre, se registraron 347 solicitudes de información. Por falta de
tecnología, estos datos no contabilizan el uso que se le puede estar
dando a las bases de datos a través de Internet, donde más de 15 mil
artículos se ofrecen digitalmente.
Este sistema de bibliotecas cuenta con más de 7 mil libros, 11 mil
separatas, 500 tesis, 1000 documentos monográficos, 15 mil artículos en
texto completo, 50 títulos de publicaciones periódicas y con cuatro
bases de datos especializadas que suman en total más de 53 mil
registros bibliográficos. Sin duda, los niveles de producción de
información científica han ido enaumento. Este índice de crecimiento es
muy elevado, situación que podría considerarse normal reflexionando
sobre lo afirmado por Rubio Liniers (1999, p. 144):
Se deben tomar las medidas necesarias para gestionar y evaluar este
crecimiento. Si no se cuenta con los métodos adecuados para su
organización, orden, interpretación, almacenamiento, análisis y
evaluación, posiblemente toda esta literatura permanezca estática y no
como una producción literaria importante que en su conjunto proyecte
datos sobre el comportamiento de la ciencia.
Las bibliotecas tienen como uno de sus principales objetivos la
transmisión y difusión de la información. Conforme avanza el desarrollo
científico y tecnológico, el significado de ellas se ha ido
transformando. La explosión de la información, la Internet, el uso de
las redes sociales, la difusión de información, la aparición del
documento digital, el crecimiento exponencial del conocimiento, las
tendencias de la Web, el software libre, el surgimiento de las
bibliotecas digitales, virtuales, híbridas, electrónicas, la
globalización, entre otros, son algunos de los factores que han llevado
a las bibliotecas a enfrentarse al gran reto de ir evolucionando
conforme avanza la sociedad de la información. Sobre este tema Stueart
y Moran comentan:
Sin embargo, algunas bibliotecas no han podido enfrentar adecuadamente
estos retos y cambios, por lo que se han visto amenazadas, rezagadas y
obsoletas, y han llegado incluso a desaparecer. Probablemente, algunas
causas por las cuales las bibliotecas no se han desarrollado
paralelamente al avance de la ciencia y la tecnología son:
a.
El personal gerente y administrativo de las instituciones a las cuales
pertenecen desconocen la importancia de las bibliotecas en la sociedad..
b. Estas bibliotecas no han tenido un crecimiento de acuerdo con las
necesidades de su comunidad.
c. Las bibliotecas, al no aportar a corto plazo a la economía del
entorno en el que se encuentran, se les resta importancia.
d. Se da una limitada gestión de la información dentro de las
bibliotecas.
e. Hay un escaso presupuesto asignado para cubrir los servicios que
ofrecen.
f. Cuentan con colecciones bibliográficas y digitales con información
obsoleta.
g. El perfil profesional del recurso humano que trabaja en estas
unidades no responde a los objetivos de la biblioteca moderna.
h. No cuentan con el recurso humano adecuado para cubrir la totalidad
de sus necesidades.
Ante
este panorama, la situación en las bibliotecas se puede tornar aún más
compleja, ya que no solamente se trata de ofrecer tecnología novedosa,
colecciones actuales, servicios y productos de calidad, sino que
cualquier actividad o tarea que se realice en las unidades de
información deben ir orientada a su razón de ser: las personas
usuarias. Lau advierte que la
satisfacción de estas debe ser “la
aspiración y tarea diaria de las bibliotecas; una misión vital que debe
tenerse en mente a la hora de operar los procesos administrativos de
organización y oferta de servicios” (2011, p. 11).
Por lo tanto, un factor determinante en las bibliotecas no es solamente
buscar la excelencia y la calidad de sus servicios y productos de
información, sino asegurar la eficacia dirigida a la satisfacción de
sus clientes. Como bien lo comenta Calva González:
La
satisfacción de los usuarios es uno de los fines que tienen las
bibliotecas o cualquier otra unidad de información. A ella se dirigen
todos los esfuerzos del personal, el desarrollo de las colecciones y
los servicios que se brindan. Pueden existir colecciones planeadas y
recursos económicos para su mantenimiento constante, pero el usuario
puede no estar satisfecho sino obtuvo la información que necesitaba en
ese momento. Asimismo, la biblioteca puede tener excelentes servicios
bien estructurados como lo indican los cánones bibliotecológicos para
una biblioteca y resultar que el usuario, que los utiliza, no está
satisfecho porque no le dieron la información que necesitaba. (2011, p.
15)
En consecuencia, ¿cómo evitar el rezago y la obsolescencia en las bibliotecas?, ¿cómo lograr la satisfacción de las personas usuarias y a la vez ofrecer servicios de calidad? y ¿cómo medir el avance y excelencia de las tareas, las prácticas y los procedimientos en las unidades de información? Los diagnósticos y las evaluaciones son una respuesta a estas interrogantes, por lo que Ruiz Vaca y Martínez Arellano afirman:
Durante mucho tiempo las bibliotecas operaron sin llevar a cabo un proceso de evaluación: se daba por hecho que si en éstas no existía ningún tipo de queja, toda la biblioteca funcionaba satisfactoriamente. Sin embargo, con el paso del tiempo la evaluación se fue convirtiendo en un elemento esencial para la buena gestión de cualquier biblioteca. De esta forma, la evaluación se convirtió en una herramienta de primer orden para mejorar las actividades y los servicios de la biblioteca. (2011, p. 67)
De
acuerdo a la importancia de la información científica que maneja la
OET, la cantidad de documentos en diversos formatos que posee y la
variedad de personas usuarias que atiende, el problema de la
investigación es la ausencia de un diagnóstico en el Sistema de
Bibliotecas de la Organización para Estudios Tropicales que permita
identificar ¿quiénes son su clientela?, ¿qué hacen?, ¿para qué
solicitan información?, ¿cuáles son sus necesidades de información?,
¿cuáles son sus colecciones bibliográficas y digitales?, ¿cuál es su
recurso humano, físico y tecnológico?, ¿cuál es su presupuesto?; y
también conocer ¿cuáles son sus prácticas, sus procesos
administrativos, los servicios y los productos de información?
Los diagnósticos en las unidades de información permiten cumplir
objetivos institucionales, alcanzar metas y efectividad en las labores
que se llevan a cabo en las bibliotecas, es decir, posibilitan promover
una adecuada gestión de la información, recomendada por ejemplo en el
convenio sobre la Diversidad Biológica abierto a su firma desde el 5 de
junio de 1992 hasta el 4 de junio de 1993 en la conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo ("Cumbre de la
Tierra" de Río de Janeiro), período en el cual firmaron 168 países.
Costa Rica lo firmó y ratificó el 13 de junio de 1992. El Artículo 17
de este convenio, sobre el intercambio de información define lo
siguiente:
1.
Las Partes Contratantes facilitarán el intercambio de información de
todas las fuentes públicamente disponibles pertinente para la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica,
teniendo en cuenta las necesidades especiales de los países en
desarrollo.
2. Ese intercambio de información incluirá el intercambio de los
resultados de las investigaciones técnicas, científicas y
socioeconómicas, así como información sobre programas de capacitación y
de estudio, conocimientos especializados, conocimientos autóctonos y
tradicionales, por sí solos y en combinación con las tecnologías
mencionadas en el párrafo 1 del artículo 16. También incluirá, cuando
sea viable, la repatriación de la información. (Naciones Unidas, 1992,
p. 12)
El
Sistema de Bibliotecas de la OET, trabaja sobre esta línea, incluyendo
dentro de sus principales tareas la recopilación y difusión de las
investigaciones científicas que se han publicado sobre Costa Rica en el
campo de la biología tropical y temas afines. Por ello desde 1996
desarrolla una base de datos llamada Bibliografía Nacional en Biología
Tropical – Costa Rica (Binabitrop CR), que contiene estas
investigaciones y posee 38500 registros. En muchos de los casos se ha
tenido que repatriar la información. En Ugalde Gómez et al.(2009),
sobre esta base de datos se dice que: “es quizá la más completa del
país en cuanto a información sobre el trópico. De fácil manejo y
búsquedas” (p. 163).
Es necesario realizar diagnósticos y evaluaciones que permitan medir
las condiciones actuales de dichas bibliotecas. Estos llegarían a
garantizar el cumplimiento de los objetivos institucionales, mejorar
los servicios que ofrecen y la calidad en la gestión de la información.
Por lo anterior, al momento de la investigación se planteó como
objetivo general: realizar un diagnóstico de las necesidades de
información de las personas usuarias del Sistema de Bibliotecas de la
Organización para Estudios Tropicales (OET) para el mejoramiento de sus
servicios y productos de información.
2. BREVE REFERENTE TEóRICO
2.1.
Evaluación de bibliotecas
Para Melnik y Pereira (2006),
la evaluación es un procedimiento que le
permite a las bibliotecas conocer la adecuación de sus servicios, sus
utilidades, sus fallas, etc. La evaluación puede ser realizada
intuitivamente o de modo sistemático. Por lo general, debe responder a
las siguientes preguntas: ¿qué servicios se deben prestar?, ¿se están
ofreciendo todos los servicios necesarios?, ¿se está brindando algún
servicio que no se debe ofrecer?, ¿se presta el servicio de la manera
más eficiente posible? Y de no ser así, ¿cuáles son las causas y que se
puede hacer para remediar el problema?
En otra definición mencionada por Di
Domenico (2010, p. 81) citando a
Arriola, se dice sobre la evaluación que:
Es un proceso sistemático que nos facilita determinar el grado de eficacia, economía y eficiencia de ciertas actividades; además nos requiere emitir un juicio de valor sobre aquello que se evalúa. Permite articular de forma cualitativa y cuantitativa el grado de cumplimiento de los objetivos marcados por la biblioteca, especialmente definidos en términos de necesidades de los usuarios, e indica su adecuación a las acciones y programas que fueron planificados por la biblioteca.
Además, Melnik y Pereira (2006) mencionan que existe una evaluación de tipo diagnóstico o inicial. Esta comienza con un proceso de planificación, y más que una evaluación, viene a ser un análisis de la situación inicial.
2.2.
Necesidades de información
En cualquier ámbito en el que se desenvuelva el ser humano requerirá de
información, ya sea para su recreación, para sus investigaciones, para
la resolución de problemas cotidianos, o para sus negocios. De la
necesidad se dice que “es algo abstracto que puede o no ser perceptible
y en cuya manifestación entran en juego aspectos de carácter
psicológico, afectivo y cognitivo” (Rojas
Gutiérrez, 1998, p. 55).
Para González Solano: “Las necesidades de información son una propiedad inalienable de la naturaleza humana, y son las unidades de información – llámense bibliotecas, centros de documentación, centros de información, etcétera- las encargadas del estudio de esta cualidad” (2011, p. 51). Dado que esta es la única forma de poder ofrecer un servicio o producto acorde a las necesidades de información. Aunado a esto, Calva González, citando a Verdugo, comenta que la satisfacción:
…es el hecho de dar solución a una duda o una dificultad, aquietar y convencer, con una razón eficaz, la duda o queja que se había formulado. En este contexto, se entiende la satisfacción como la razón, acción o modo con que se sosiega y responde enteramente a una queja, sentimiento o razón contraria. (2011, p. 16)
Como se ha mencionado anteriormente, es la persona usuaria la razón de ser dentro de las unidades de información, los servicios y productos deben estar planeados en función de sus intereses y necesidades de información. Pero una vez implementadas las distintas acciones, se debe dar un seguimiento a la satisfacción o insatisfacción de la clientela, y así, direccionar adecuadamente el quehacer de las bibliotecas.
3. METODOLOGIA
Esta
investigación se desarrolló dentro del paradigma positivista, “el
propósito de la investigación en este paradigma es buscar
generalizaciones libres de contexto, leyes y explicaciones
(nomotéticas): deductiva, cuantitativa, centrada en semejanzas”
(Barrantes, 2000, p. 60).
Se trabajó bajo este tipo de paradigma, ya
que buscó encontrar un patrón a seguir, una semejanza, una explicación.
El enfoque fue cuantitativo, porque es una concepción global positivista, que busca causas de los fenómenos, utiliza técnicas experimentales, aleatorias, de análisis, estadísticas, estudios de muestra. Sobre el enfoque cuantitativo Bernal Torres menciona:
…se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar los resultados. (2006, p. 57)
El tipo de investigación es descriptiva, dado que pretende diagnosticar la situación del Sistema de Bibliotecas de la OET y, por ende, proponer mejoras a su funcionamiento, según Bernal Torres:
En tales estudios se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio o se diseñan productos, modelos, prototipos, guías, etcétera. Pero no se dan explicaciones o razones del porqué de las situaciones, los hechos, los fenómenos, etcétera. (2006, p. 112)
3.1. Sujetos y fuentes de información
El tiempo de estudio se limitó al periodo de marzo a julio del 2013.
Sujetos
Los sujetos de esta investigación fueron:
Universo
Con
respecto a las personas usuarias a estudiar, se trabajó con la
totalidad de la comunidad, es decir todo el universo. Este está
constituido por 343 personas, articulado de la siguiente forma:
Fuentes
Para el desarrollo de esta investigación se llevaron a cabo búsquedas exhaustivas, las cuales se dieron especialmente en bases de datos del SIBDI, el SIDUNA y otras bases como Teseo, Dialnet, Scirus, E-Lis, Ebsco, Proquest y Lista. Se dio prioridad a la consulta de libros, trabajos finales de graduación y artículos de revistas. También, se consultó los archivos institucionales de la OET, documentos propios del sistema de bibliotecas, así como las estadísticas y sus bases de datos.
3.2. Variables: definición e instrumentalización
Para responder a cada uno de los objetivos planteados en la investigación se identificaron variables, para las cuales fue necesario la elaboración de instrumentos de recolección. En el cuadro 1 se describe la organización de variables con respecto al objetivo específico.
3.3.
Descripción de los instrumentos para la recolección de la información
Se aplicó un cuestionario (Anexo), tanto de forma electrónica como de
forma impresa; estuvo dirigido a las personas usuarias del Sistema de
Bibliotecas de la OET. Este cuestionario tuvo que ser traducido, ya que
algunas personas no hablaban o dominaban el español. El programa
utilizado para el cuestionario electrónico fue Survey Monkey. De
acuerdo con los objetivos, el cuestionario contempló los siguientes
ejes:
Con
la finalidad de poner a prueba el cuestionario, una vez elaborado se
sometió a una prueba piloto, aplicándolo a cuatro funcionarios de la
OET, dos usuarios presenciales y un profesor de los cursos de la OET.
Además, se les pidió a dos colegas que lo revisaran.
Finalizada esta prueba piloto, se le hicieron diferentes
modificaciones, correcciones y mejoras al cuestionario y se fusionaron
algunas preguntas, pasando de 41 preguntas a 34 preguntas.
De este modo, el cuestionario quedó conformado por diecisiete preguntas
de selección única, nueve preguntas de selección múltiple y ocho
preguntas abiertas.
El cuestionario se aplicó de forma personal e impresa a cada persona
que visitó la biblioteca. A estudiantes y docentes de los cursos de la
OET, a las personas usuarias virtuales y al personal de la OET se les
aplicó el cuestionario electrónico.
En abril del 2013, se inicia con el envío del cuestionario electrónico.
Con la intención de lograr la mayor cantidad de respuestas, la
aplicación del cuestionario electrónico se dio de la siguiente forma:
Para el personal de la OET:
a- Se envió el cuestionario electrónico.
b- Se esperó 4 días y se volvió a enviar la solicitud.
c- Se esperó 3 días y se volvió a enviar la solicitud.
d- A la semana se volvió a enviar.
Para estudiantes y docentes cursos OET:
a- Al finalizar cada curso se envió el cuestionario.
b- A los 4 días se volvió a enviar la solicitud.
c- A la semana se volvió a enviar la solicitud.
Para los usuarios y las usuarias virtuales:
a- Se envió el cuestionario.
b- Se esperó 4 días y se volvió a enviar la solicitud.
c- A la semana se volvió a enviar la solicitud.
Este método del uso de correo electrónico fue validado por el estadístico de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, el profesor Roger Bonilla. Sobre los cuestionarios, Calva González (2004) señala que estos tienen diversas modalidades, tales como: con preguntas cerradas, con preguntas abiertas, combinación de las anteriores, con escalas, aplicarlo directamente (podría ser una entrevista), o enviarlo por correo postal o electrónico. Con respecto al uso de las nuevas tecnologías en la recolección de información, Bernal Torres afirma sobre Internet que “no existe duda sobre las posibilidades que hoy ofrece Internet como una técnica de obtener información; es más, se ha convertido en uno de los principales medios para recabar información” (2006, p. 177).
Seguidamente se presentan los resultados de la investigación organizados por variables, para lograr una mejor exposición de la información. Es importante aclarar que en los resultados que se presentan en los gráficos y en los cuadros se varía la cantidad de personas encuestadas, debido a que algunas preguntas presentaban filtros o bien no aplicaba para la totalidad de los sujetos de investigación.
4.1. Perfil de usuario
Para esta variable, se recolectó información de importancia dentro del
público que hace uso del Sistema de Bibliotecas de la OET, se
contemplaron las siguientes características: sexo, nacionalidad, edad,
idioma, grado académico, tipo de persona usuaria y la actividad a la
que se dedica, incluyendo si estudian o no y en cual institución lo
hacen, cual carrera cursan, si trabajan o no y la profesión y el puesto
de trabajo. Para recolectar esta información, se definieron 5 grupos de
edades, a saber: primer grupo, de 17 a 26 años; segundo grupo, de 27 a
36 años; tercer grupo, de 37 a 46 años; cuarto grupo, de 47 a 56 años y
quinto grupo, mayores de 57 años. La mayor concentración del grupo
etario se dio de 17 a 26 años de edad, con un total de 130 personas
(40%). El segundo conformó un 35% de la población encuestada; el
tercero recogió un 9%, el cuarto grupo un 10% y el quinto un 6%. De
este modo, el 84% de las personas en estudio se encontraban entre los
17 y 46 años de edad, una población joven, y un 16%, de 47 años en
adelante.
Del total de la población en estudio, un 56% correspondió a las
mujeres, es decir 182. El restante 44% correspondió a los hombres. Con
relación a la nacionalidad de las personas encuestadas, hubo una
variedad importante de orígenes geográficos. Es importante mencionar
que una de las personas encuestadas dijo tener dos nacionalidades, la
colombiana y la española. Solo una persona se abstuvo de responder.
El 74% de las personas encuestadas (327) se encontraron entre dos
nacionalidades, la costarricense con 114 personas (35%) y la
estadounidense con 129 (39%). Este dato podría estar influenciado por
el hecho de que la OET se promueve con mayor énfasis en estos dos
países. Cuenta con dos oficinas administrativas, una en Estados Unidos,
en la Universidad de Duke, y otra en Costa Rica; además en este último
país se encuentran 3 estaciones biológicas pertenecientes a esta
organización. Le siguieron en la lista nacionalidades como: colombiana
con 15 personas; nicaragüense con 10, brasileña con 8; salvadoreña y
argentina con 6 y 5 respectivamente; mexicana y peruana con 4 personas
cada una; boliviana, canadiense, cubana, hondureña y puertorriqueña con
3 cada una. Hubo una opción de otras nacionalidades que albergó a 17
personas; se mencionaron países como Panamá, Islas del Pacífico y
Ecuador, con dos personas cada país. Venezuela, Filipinas, Trinidad y
Tobago, España, Haití, Hawaii, Guatemala, India, China e Inglaterra con
una persona cada uno.
Es
importante destacar que el 83% (274 personas) del total de la población
en estudio dominaba el idioma inglés. Este hecho tiene una fuerte
relación con el idioma principal de las colecciones de las bibliotecas
de la OET: el inglés; esta lengua, además, es en la que mayormente se
publica en el mundo de la ciencia, siendo las bibliotecas de la OET,
unidades de información especializadas y científicas.
En su base de datos más sobresaliente, BINABITROP Costa Rica, el 60% de
la literatura está en idioma inglés, el 37% en español, y el restante
3% en otros 10 idiomas. En el catálogo el 19% de la literatura está en
español y el 78% en inglés. Es muy significativo el hecho de que la
mayoría de su público domine los dos idiomas de mayor presencia en las
colecciones del Sistema de Bibliotecas, siendo esto una muestra de que
el idioma inglés no está representando una barrera para quienes
utilizan las unidades de información de la OET.
Los resultados muestran tres concentraciones importantes en cuanto a
educación: bachiller 85 personas (26%), máster 73 personas (22%) y
doctorado con 62 personas (19%), para un total de 220 personas. Las
otras 3 concentraciones menores fueron personas que se encontraban
cursando el bachillerato universitario, ya tenían una licenciatura o un
diplomado.
Esto permite observar que la mayoría, 323 personas, contaban con
educación universitaria o un nivel superior a este. Se trata de una
característica importante, dado que las bibliotecas de la OET por sus
colecciones especializadas, tienen principalmente como público meta
estudiantado universitario y personas que se dedican a la investigación.
Las 4 personas que se encontraron con grados académicos distintos al
universitario son parte del personal de la OET: un guía naturalista,
con secundaria completa; dos guías naturalistas y un practicante, con
secundaria incompleta. Solo una persona no respondió (pregunta 5).
En la figura 1 se observa que el mayor grupo de personas se ubicó
dentro de la categoría de alumnado de los cursos de la OET con un 31%.
Todos los tipos de personas usuarias mencionadas se encontraron dentro
del público meta que actualmente está definido para el Sistema de
Bibliotecas de la OET.
En la categoría otros, se localizaron personas que no se pudieron
ubicar en las opciones dadas, entre ellos 4 profesores, 3 guías
naturalistas, 2 profesionales interesados en la temática, un
extensionista del sector público y un practicante. Una persona no
respondió. Cabe hacer la aclaración de que las dos primeras categorías
de personas que presenta la figura 1 son diferentes: la primera hace
referencia a las personas que han matriculado algún curso de la OET y
la segunda a estudiantes externos a la OET.
Del total de la población en estudio, 194 personas afirmaron estar estudiando, para un 59%; un 41% (133 personas) no se encontraba estudiando. Con este dato sobresale el hecho de que a pesar de tener un nivel de educación alto, las personas usuarias mantienen activa su preparación académica. 171 personas indicaron la carrera o área de estudio, para un total de 44 carreras de estudio; una persona se abstuvo de responder. Las carreras con mayor mención fueron Biología, Ecología y Manejo de recursos naturales con 64, 17 y 13 menciones respectivamente.
4.2. Necesidades de información
La información recopilada en los instrumentos brinda datos importantes
para determinar la variable de necesidades de información de quienes
utilizan el Sistema de Bibliotecas de la OET. Se indicaron las
existencias o carencias que se encuentran en el sistema a partir de las
respuestas.
Para la obtención de este dato, respondieron a la pregunta 14, 265
personas: 258 (56%) utilizaron internet, 163 (35%) utilizaron las
bibliotecas y 40 personas (9%) marcaron la opción otros. En esta
pregunta, si la persona seleccionaba la opción de “otros” se le
solicitaba especificar el medio por el que consumían la información,
los medios mencionados fueron: bases de datos especializadas,
especialistas en el tema, bibliotecas personales, libros, personas y
revistas, autores, BINABITROP Costa Rica, coordinadores de cursos e
investigadores de OET, directorio telefónico, registros públicos de
instituciones, textos de clase y trabajo de campo.
En cuanto al motivo por el cual las personas usuarias requieren
información del Sistema de Bibliotecas, encontramos que responden 195
personas. Esta cifra disminuye ya que solo la debían responder las
personas que sí visitaban las bibliotecas de la OET. Es importante
tomar en cuenta que de las personas entrevistadas no todas han asistido
a las bibliotecas o solicitado algún servicio de información, tal es el
caso del personal, o del alumnado de los cursos de la OET. El detalle
de la visitación se puede observar con mayor detalle en la figura 2:
En
la opción de otros se les pidió indicar el detalle, se dieron 17
especificaciones. 9 aspectos hacían referencia a: razones de trabajo,
apoyo a estudiantes, aprendizaje general, “desde que era estudiante la
visito”, espacio de estudio, evaluación del estado de la conservación,
hay aire acondicionado en la biblioteca, “información que me han
solicitado amigos que no tienen acceso a las bibliotecas de la OET”,
para transferir a productores.
En cuanto a la pregunta 19, sobre la utilidad del material brindado en
el Sistema de Bibliotecas, un 95% respondió positivamente y 5% de forma
negativa, o sea que no le fue útil para su gestión. Esta pregunta tenía
un filtro y debía ser respondida únicamente por aquellas personas que
visitaron las bibliotecas de la OET; por esta razón el número de
respuestas disminuye, en este caso es de 184 personas que sí responden.
La pregunta tenía la opción de manifestar comentarios, se recibieron 28
en total. A continuación se presentan 3 ejemplos de las opiniones
emitidas:
“Hay
muchos artículos útiles en BINABITROP, pero estos algunas veces no
están accesibles al público en computadoras fuera de la OET”.
“Si [sic] porque la información veraz no siempre está disponible en
internet o es difícil de encontrar”.
“Muchos libros no estaban en el lugar correspondiente por lo que fue
difícil encontrarlos”.
En cuanto a las respuestas a la pregunta 21, los comentarios recibidos apuntan 3 aspectos: mayor divulgación, aumento de texto completo y más libros sobre temas en particular. Contestaron 191 personas y se recibieron 110 comentarios. De estas 191, en su mayoría, 188 (98%) opinaron que las bibliotecas de la OET si son valiosas. En esta pregunta el número de respuestas disminuye porque debía ser respondida solo por aquellas personas que visitaran las bibliotecas de la OET.
“Información
pertinente fácil de ubicar y con posibilidades de ampliar consultas.
Mucha de esa información prácticamente solo allí se ubica. Además de la
recopilación en específico de una gran variedad de temas y la revisión
exhaustiva que se hace, además de la atención que siempre ha sido
oportuna y amable”.
“Históricamente, fueron los únicos lugares donde estudiantes
costarricenses tenían libre acceso a libros y material publicado
actualizado. Actualmente, constituyen importantes centros desde donde
manejar información suplementaria que puede servir tanto a estudiantes
como a visitantes de comunidades locales (en el caso de bibliotecas de
las estaciones)”.
“Por su aporte al conocimiento científico, al conocimiento humano,
porque recopilan datos de cursos, talleres etc [sic] que se imparten en
la OET y a partir de ahí realizan producciones de un gran aporte
bibliográfico”.
“Por supuesto, porque sin importar en que parte de mundo se encuentren
facilita a muchas personas satisfacer su necesidad de información, ya
sea mediante libros, en forma digital o a través de Internet”.
Los
110 comentarios fueron positivos. En ellos se destacan las colecciones
exclusivas, científicas y especializadas con que cuentan las
bibliotecas, el acceso electrónico desde cualquier parte del mundo, lo
útil que es BINABITROP Costa Rica y otras bases de datos.
En cuanto a las recomendaciones de mejora, 80 personas emitieron su
criterio, para un total de 106 sugerencias. En el Cuadro 2 se puede
observar una síntesis de las opiniones que tuvieron mayor concentración.
Otras sugerencias que no se incluyen en el cuadro 2 fueron: ampliar
horario, mejorar la conservación del material (humedad y control sobre
préstamos), mejorar las computadoras, remodelación, seguir mejorando y
mantenerse al día con las tecnologías. Estas sugerencias tuvieron 4
menciones cada una. Aparecieron también recomendaciones que obtuvieron
dos menciones cada una: ampliar cobertura geográfica en las bases de
datos, asociarse a otras universidades e instituciones, aumentar el
personal, bibliotecas abiertas al público, estoy satisfecha, más
ventilación, mayor organización, mejorar la iluminación, seguir
alimentando BINABITROP y suscripción a revistas en línea.
Las opiniones individuales fueron: aumentar bases de datos, ayuda de
estudiantes de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica (UCR) y
la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), estudios bibliométricos
para las bibliografías de las estaciones, horario nocturno en
Biblioteca CRO, la amabilidad, más libros sobre plantas, mejorar en
general, ninguna, no mover más la biblioteca de LS, personal que
atienda en LS y PV, talleres para el personal.
A
la pregunta 24 sobre la contribución de las unidades de información con
la misión y objetivos de la OET, respondieron un total de 204 personas
y se recibieron un total de 75 comentarios. Esta interrogante estaba
dirigida solo para aquellas personas que sí visitaron las bibliotecas
de la OET.
De estos comentarios, 63 resaltaron las razones por las cuales las
bibliotecas de la OET contribuían al cumplimiento de la misión de esta
organización. Todos estos comentarios son muy positivos y destacan el
quehacer de estas unidades de información, algunos de los comentarios
más sobresalientes fueron:
“No
sólo se le da cobertura a revistas de acto impacto en inglés sino
también a muchas revistas locales en español/portugués que son la base
para esos estudios macro que permiten luego generalizar. Para los
estudiantes de la OET, esta amplitud de registro bibliográfico es vital
durante su formación académica”.
“La de CRO pues es un centro de difusión de la información que es
difícil de obtener si no se tiene acceso a bases de datos en línea.”
“Porque compila toda la información que se produce en las estaciones de
la OET y otros lugares del TROPICO, muchos investigadores producen
investigaciones, las publican y estas se suben a bases de datos
generalmente estadounidenses, las cuales cobran por bajar los artículos
y se convierten en inaccesibles para los estudiantes latinos que no
tiene acceso a esa bases de datos.”
También,
se realizó una pregunta en cuanto a la razón de no visitar las
bibliotecas de la OET (pregunta 23). 4 personas comentaron que no
utilizaban estas bibliotecas; 2 personas manifestaron su malestar con
respecto a la ubicación del material y el catálogo en línea; y 6
personas, además de manifestar en su comentario que las bibliotecas sí
contribuyen a la misión de la OET, ofrecieron algunas recomendaciones
para mejorar:
“En
el quehacer científico es parte fundamental la divulgación de la
investigación, el sistema contribuye a esto pero veo que se le debe dar
más divulgación (que más personas sepan que existe el sistema).”
“Nuestra institución es primeramente académica. La biblioteca es una
herramienta fundamental en el desarrollo de actividades de educación e
investigación. Desgraciadamente, no todos a lo interno o a lo externo
de la OET ven el valor de estos centros de documentación. Eso supone un
reto: cómo hacer que externo [sic] de la OET ven [sic] el valor de
estos centros de documentación. Eso supone un reto: cómo hacer que la
biblioteca y actividades relacionada con la consecución, almacenamiento
y acceso de documentos sea aceptado como uno de los grandes servicios
que brinda la OET.”
“Pero falta mucho más deben de contribuir a una verdadera
“democratización de la información”, pero el trabajo con el acceso por
manera de PDF ayuda en este sentido.”
“Tuve una pregunta de investigación específica mientras pasaba tiempo
en la biblioteca leyendo los libros relevantes. Definitivamente aprecio
su presencia en Las Cruces. Sin embargo, los libros no eran libros
electrónicos. ¿Está la OET estudiando si invierte más recursos en línea
en sus bibliotecas?”
“Digitalizar artículos no parece ser una prioridad y muchas veces una
bibliografía (tampoco) y sólo el resumen disponible no es suficiente
información, algunos artículos más viejos están en revistas obscuras
que son indisponibles, por lo que el artículo está efectivamente
“muerto” para recientes investigaciones (se refiere a que son copias y
que la fotocopia o impresión no es de muy buena calidad).”
En
general los comentarios emitidos por las personas usuarias del Sistema
de Bibliotecas de la OET apuntaron los siguientes aspectos: divulgan y
recopilan las investigaciones realizadas en la OET, poseen información
sobre las áreas donde se ubican las estaciones, fortalece los objetivos
de investigación y educación, y permiten la consulta de otra
información científica que no podría ser accesible por otros medios
debido a su elevado costo económico.
El horario del Sistema de Bibliotecas fue otra pregunta, esta de opción
múltiple (pregunta 25). A ella, respondieron un total de 212 personas.
En su mayoría las personas usuarias prefieren un horario de jornada
continua (24%) para las bibliotecas de la OET, seguido por un horario
nocturno con un 20%, horario vespertino un 19%, durante la mañana 14%,
sábados 13% y domingos 9%. Actualmente la biblioteca central tiene un
horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m. y las bibliotecas en las
estaciones tienen un horario más flexible, e incluso si se requiere
pueden permanecen abiertas durante los fines de semana o en la noche.
Los datos muestran que un 66% de las personas encuestadas prefiere la
información tanto en formato impreso como digital y un 32% que
solamente de forma digital. Es decir que un 98% de las personas
usuarias se inclinan por consultar la información de forma digital,
esto a partir de las respuestas a la pregunta 26.
Un hecho interesante a contrastar con estos datos es que, según las
observaciones realizadas y las entrevistas al personal del Sistema de
Bibliotecas y del área de Manejo de Información de la OET, se está
trabajando fuertemente en digitalizar las colecciones y en adquirir los
documentos de forma digital. Por ejemplo, la base de datos BINABITROP
Costa Rica tiene un total de 39689 registros, de los cuales el 45%
están disponibles en texto completo. En ese sentido, el poder ofrecer
las colecciones de forma digital es una meta muy bien orientada que se
está llevando a cabo dentro del Sistema de Bibliotecas de la OET.
Sobre la actualidad de las colecciones, 172 personas respondieron y
emitieron su opinión (pregunta 29). De ellas, 93 indicaron que estas
son actuales y 37, muy actuales, para un 76% entre estos dos aspectos.
Esta pregunta, a pesar de no tener ningún filtro, la responden solo 172
personas; esto posiblemente se deba al desconocimiento que tienen sobre
el estado de los documentos de las unidades de información de la OET.
Sería importante comparar esta percepción de las personas usuarias
versus la realidad de las colecciones del Sistema de Bibliotecas de la
OET mediante indicadores bibliométricos que determinen la
obsolescencia, antigüedad y actualidad de estas.
Los
cursos que la OET ofrece durante el año, mantienen sus propias
colecciones de libros; estos son llevados a las giras de campo por
parte del estudiantado. Uno de los ítemes del cuestionario preguntó a
las personas si habían llevado algún curso de la OET, un total de 146
personas dijeron haberlo hecho. De estas personas, a la pregunta 31, de
si durante el curso se les había brindado información sobre las
bibliotecas de la OET respondieron 141 personas; de ellas 109 (77%)
dijeron que sí.
De las 146 personas que afirmaron llevar un curso de la OET, según la
pregunta 30, solamente 125 respondieron. De estas, 112 (90%) señalaron
que sí les fueron útiles los libros (pregunta 32). A la pregunta 33,
118 personas respondieron que los libros no fueron de utilidad, e
indicaron: como primera razón que toda la información la encontraron en
Internet (43%); la segunda razón fue que no habían libros sobre su tema
de investigación (31%); la tercera razón fue que toda la información la
encontraron en bases de datos de su universidad (11%); la cuarta razón
fue que estaban muy desactualizados (11%), la quinta razón fue que el
profesor les dio toda la literatura (2%); la sexta razón fue que el
curso no exigió libros (2%), y la sétima razón fue pocas copias (1%).
En la categoría de otros, las 4 razones mencionadas fueron:
“Inconsciente de que hubiera información disponible. Utilizo
Internet por costumbre.”
“Estaban desorganizados en la estantería.”
“Muchos de los libros no estaban disponibles. Varios libros nuevos pero
relevantes, no estaban incluidos en la biblioteca del curso”.
“Nunca nos asignaron lecturas de los libros que teníamos que traer y
nunca nos informaron sobre los servicios de la biblioteca, por lo que
hice más investigación en línea.”
4.3. Valorar el uso
La variable fue valorar el uso que hacen las personas usuarias de los
servicios y productos de información que brinda el Sistema de
Bibliotecas de la OET. La cantidad de personas que respondieron para
cada biblioteca es Palo Verde n=234, La Selva y la Central n=244, Las
Cruces n= 235. A partir de estas cifras se elabora la figura .
Las unidades más visitadas son la Central y La Selva, con 112 personas
(46%) cada una. La biblioteca de Las Cruces y Palo Verde con 77 (33%) y
69 (29%) personas respectivamente. En forma global los resultados
mostraron que más del 50% de personas usuarias nunca visitaron de forma
física las bibliotecas de la OET.
Es necesario resaltar que el Sistema de Bibliotecas tiene sus
colecciones disponibles en Internet y el 47% de los registros están de
forma digital. Por esto, se puede suponer que la cantidad de quienes la
visitación de forma virtual es mayor, pero no hay un modo de
asegurarlo. Se debe emplear un mecanismo para medir la visita virtual y
las descargas de documentos.
La cantidad de personas que respondieron la pregunta 27, sobre si
tenían conocimientos de servicios y productos varía dependiendo de cada
uno de ellos, entre 195 a 214. La figura 3 demuestra que en su mayoría
las personas desconocen los servicios del Sistema de la OET. Sin
embargo, por los comentarios realizados, es posible que estén
utilizando estos servicios o productos, pero no los conozcan por el
nombre como tal.
Igual al punto anterior, las respuestas sobre la utilización de
servicios y productos varían dependiendo del servicio o producto, entre
99 a 139 personas. En comparación con las personas que conocen estos
servicios, al preguntárseles que si los utilizan el porcentaje
disminuye gradualmente.
4.4. Grado de satisfacción
Para este punto la cantidad de respuestas a la pregunta 20, se redujo
considerablemente para cada biblioteca y para cada aspecto evaluado. El
número de personas que respondió varía entre 229 a 288. Este evento no
representa problema, ya que hay algunos sectores de la población en
estudio que nunca han visitado físicamente la biblioteca y en esta
pregunta se evalúan aspectos muy específicos sobre las unidades de
información.
4.4.1. Grado de satisfacción
de la Biblioteca Central de la OET
En cuanto al grado de satisfacción en los servicios y productos de la
Biblioteca Central de la OET, los resultados mostraron que más del 80%
de las personas usuarias que visitan la biblioteca central se
encuentran satisfechos o muy satisfechos con respecto a los aspectos
evaluados. La Biblioteca Central es la que mejor grado de satisfacción
presenta por parte de quienes la visitan, algunas de las posibles
causas pueden ser: es la única biblioteca que cuenta con una persona
especializada en Bibliotecología y a tiempo completo para la atención
de solicitudes de información, es la unidad que presenta mejores
instalaciones físicas y mejores condiciones climatológicas.
El grado de satisfacción con respecto a la biblioteca de La Selva, en
todos los aspectos contemplados, varía. El 80% de las personas usuarias
se encuentran satisfechas o muy satisfechas, excepto bases de datos que
está por debajo del 80%. El nivel de poco satisfechos se incrementa en
comparación con la Biblioteca Central.
Se
puede observar que más del 80% de las personas usuarias que visitan la
biblioteca de Las Cruces se encuentran satisfechas o muy satisfechas
con los diferentes aspectos evaluados. Igualmente, más del 80% de las
personas usuarias que visitan la biblioteca de Palo Verde se encuentran
satisfechas o muy satisfechas con los diferentes aspectos evaluados.
Excepto en la atención brindada, que estuvo por debajo del 80%. En esta
última biblioteca se hace notable que en comparación con las otras
bibliotecas incrementan los niveles de poco satisfecho e insatisfecho
Después
de terminar esta primera experiencia de colaboración entre la Escuela
de Bibliotecología y Ciencias de la Información y la Organización para
Estudios Tropicales podemos concluir en términos de investigación que
realizar trabajos colaborativos representa una gran riqueza para ambas
partes. Esto se debe al aprendizaje adquirido, tanto en la temática de
la biodiversidad como en el establecimiento de convenios de cooperación
y la realización de metas conjuntas.
Con los resultados del diagnóstico se pudieron comprobar situaciones
positivas y de mejora que posee el Sistema de Bibliotecas de la OET,
por lo cual y como parte del Trabajo Final de Graduación, se elaboró
una propuesta para el mejoramiento de los servicios y productos de
información. Se espera que a partir de los resultados expuestos los
servicios y productos que tiene el sistema puedan ser proyectados a la
comunidad científica de una mejor manera y así satisfacer las
necesidades de información que tienen sus personas usuarias.
A partir de los resultados obtenidos en la investigación se lograron
identificar como conclusiones más importantes las que se presentan a
continuación por variable. El orden de las variables es: perfil de
personas usuarias, necesidades de información, uso y nivel de
satisfacción.
Con respecto al perfil de personas
usuarias,
se establece que son personas entre los 17 a 36 años de edad, con un
alto nivel de escolaridad, con buenos puestos de trabajo, residentes de
países de toda América Latina, Estados Unidos y Canadá, con dominio del
idioma inglés y el español, con acceso a la tecnología e interesadas en
áreas como la Biología y temas afines. Se categorizaron en: alumnado,
docentes y asistentes de los cursos de la OET, estudiantes
universitarios, investigadores e investigadoras externos a la OET,
personal administrativo y científico de la OET, coincidiendo con el que
tiene definido actualmente el Sistema de Bibliotecas de la OET.
En lo relativo a las necesidades de
información,
se evidenció que las personas en la encuesta, cuando necesitaban de
información, acudían en su mayoría a las búsquedas en Internet (56%) y
un 35% acude a diferentes bibliotecas. Las principales sugerencias y
nuevos servicios mencionados por las personas usuarias fueron: procurar
colecciones digitales, más información sobre algunos temas en
específico, acceso a otras bases de datos, boletines informativos,
accesibles vía Internet y con acceso gratuito, una mayor divulgación y
promoción de las bibliotecas, bases de datos más amigables y mejorar el
sistema de búsquedas, espacio para café, más servicios e interacción en
línea, una mayor instrucción en cuanto al uso de los servicios y
productos de información. En relación con el formato de los documentos
preferido por las personas usuarias para consultar información se
dieron los siguientes porcentajes: digital (32%), impreso (2%) y ambos
(66%). Sobre las colecciones de libros que los cursos de la OET llevan
al campo, 146 personas afirmaron haber llevado un curso; y, de estas,
125 respondieron a la pregunta sobre la utilidad de estos y 112
afirmaron que estos libros sí les fueron útiles. Entre las razones del
por qué no les fueron útiles se encuentran: toda la información la
encontraron en Internet o por medio de sus universidades, no habían
libros sobre el tema de investigación que estaban desarrollando y la
colección era muy desactualizada. Algunos comentarios emitidos apuntan
la idea de que las bibliotecas de la OET se abran a personas externas a
la institución, como las comunidades, escuelas y los colegios aledaños.
En cuanto al uso,
la mayoría de la población en estudio no visita físicamente las
bibliotecas de la OET. Entre el personal a cargo de estas unidades se
tiene la creencia de que la visitación es mayor de forma virtual, ya
que casi la mitad de los registros en BINABITROP CR se encuentran de
forma digital y se reciben solicitudes por correo electrónico. Esto se
puede comprobar por medio de los datos estadísticos para el 2013 que
maneja la Biblioteca Central, donde se atendieron 644 consultas vía
correo electrónico versus 204 consultas generadas de forma presencial.
Para el nivel de satisfacción,
se encuentra que en general existe un alto nivel de satisfacción,
obteniendo el grado más alto de las cuatro unidades de información la
Biblioteca Central. El diagnóstico reveló que el perfil de usuarios y
usuarias que tenía definido el Sistema de Bibliotecas de la OET
coincidió con el del diagnóstico, así como las temáticas definidas para
el desarrollo de colecciones concordó con las áreas de interés de las
personas en estudio; esto quiere decir que en las bibliotecas de la OET
han venido diseñando servicios y productos de información, desarrollo
de colecciones y elaboración de planes de trabajo de forma adecuada, lo
cual influye directamente en la satisfacción de las necesidades de
información.
6. REFERENCIAS
Aguilar Zumbado, S. (2014). Diagnóstico del Sistema de Bibliotecas de la Organización para Estudios Tropicales (OET), periodo 2013: Propuesta para el mejoramiento de sus servicios y productos de información (tesis de licenciatura). Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Barrantes Echavarría, R. (2000). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, Costa Rica: EUNED.
Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
Calva González, J. J. (2004). Las necesidades de información: fundamentos teóricos y prácticos. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Calva González, J. J. (2011). La satisfacción de los usuarios en las unidades de información: modelos y principios teóricos. En J. Lau (Comp.), Satisfacción de usuarios: evaluación integral de bibliotecas (pp. 15-28). Veracruz, México: Alfagrama.
Di Domenico, G. (2010). La gestión de la calidad en la biblioteca. En: Gestión y planificación en bibliotecas. Buenos Aires, Argentina: Alfagrama.
González Solano, J. A. (2011). Diseño participativo: un método para probar las percepciones de los usuarios. En J. Lau (Comp.), Satisfacción de usuarios: evaluación integral de bibliotecas (pp. 29-50). Veracruz, México: Alfagrama.
Lau, J. (comp). (2011). Satisfacción de usuarios: evaluación integral de bibliotecas. Veracruz, México: Alfagrama.
Melik, D. y Pereira, M. E. (2006). Bases para la administración de bibliotecas: organización y servicios. Buenos Aires, Argentina: Alfagrama.
Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Recuperado de http://www.cbd.int
Rojas Gutiérrez, E. (1998). El usuario de la información. San José, Costa Rica: EUNED.
Rubio Liniers, M. C. (1999). Bibliometría y ciencias sociales. Revista AIBDA, 20(2), 138- 155.
Ruiz Vaca, J. O. y Martínez Arellano, F. F. (2011). Evaluación de los servicios bibliotecarios y de información. De los estudios de usuarios a la evaluación de la calidad de los servicios. En J. Lau (comp.), Satisfacción de usuarios: evaluación integral de bibliotecas (pp. 67-74). Veracruz, México: Alfagrama.
Stueart, R. D. y Moran, B. B. (1998). Gestión de bibliotecas y centros de información. Lleida: Pagès Editors, Barcelona: Diputació de Barcelona.
Ugalde Gómez, J., Herrera Villalobos, A., Obando Acuña, V., Chacón Chavarría, O., Vargas Del Valle, M., Matamoros Delgado, A., García Víquez, R. y Fuentes González, G. (2009). Biodiversidad y cambio climático en Costa Rica: Informe Final. Santo Domingo de Heredia: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).
Deseamos expresar nuestros agradeciemientos al señor Oscar Madrigal Ovares, coordinador de Manejo de la Información de la OET, por su valiosa colaboración a este estudio.
8. ANEXOS
Evaluación
del Sistema de Bibliotecas de la Organización para Estudios Tropicales
por Susana Aguilar Zumbado, Magda Cecilia
Sandí Sandí y Rebecca Vargas Bolaños se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.