Volumen 6, número 1, artículo científico 1, Ene-Jul 2016 / e-Ciencias de la Información
Doi: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v6i1.21833

La persona adulta mayor desde la biblioteca: una revisión sistemática

Elderly People from the Library Science: a Sistematic Review

Marcela Gil Calderón1


RESUMEN


La temática sobre la persona adulta mayor y los servicios bibliotecarios, es un asunto que cobra interés en el ámbito costarricense, al presentarse un incremento en esta población. El estudio tiene como finalidad hacer una revisión sistemática sobre la producción cient
ífica que se está generando en el ámbito bibliotecológico acerca de este tema, para conocer cuáles son las áreas más investigadas. Esto permitirá generar un marco teórico que servirá de base para realizar estudios en diversos ámbitos de la profesión, con el fin de atender las necesidades propias de este grupo de la población.

Palabras clave: Acceso a la información, Servicios de información, Adultos Mayores, Costa Rica.

ABSTRACT

The thematic about elderly people and library services is a subject that raises interest in Costa Rica since there has been an increase in this population. The subject aims to make a systematic review about the scientific production that is being formulated in the library science field in order to distinguish which are the most researched areas. This will allow creating a theoretical framework that will work as a basis for studies in order to fulfill the needs of this specific population.

Keywords: Access to information, information services, elderly people, Costa Rica.

Recibido: 07 de octubre, 2015

Corregido: 25 de octubre, 2015

Aprobado: 13 de noviembre, 2015

1. INTRODUCCION


La sociedad costarricense está sufriendo cambios demográficos de una manera acelerada; esto es provocado por el aumento en la esperanza de vida y el descenso en el número de hijos (Fernández y Robles Soto, 2008). Estos cambios demográficos no afectan solamente a Costa Rica, sino que son un fenómeno de alcance mundial (Zaidi, 2013).

Como lo seņala el Centro Centroamericano de Población, de la Universidad de Costa Rica, el porcentaje de la población adulta mayor

Se refiere al número de personas mayores de 64 aņos por cada 100 habitantes, indicador que se utiliza para medir el proceso de envejecimiento demográfico o aumento relativo de las personas de edad avanzada. En el caso de Costa Rica, la drástica disminución de la fecundidad y los exitosos avances en la reducción de la mortalidad de los últimos aņos, están provocando un paulatino aumento en la cantidad de personas de mayor edad (de 4,5% a 7,2% entre 1984 y 2011).

En relación con esta temática, los servicios bibliotecarios -sean públicos o privados- deberán estar preparados para atender a las personas adultas mayores. Para ello tienen que conocer cómo responder a las necesidades de este grupo particular de personas usuarias; saber qué servicios, colecciones, infraestructura, ayudas técnicas y capacitación al personal -entre otros aspectos- tienen que ofrecer. Surge entonces la inquietud que motiva esta investigación, pues es un tema del que, si bien es cierto existe literatura a nivel nacional e internacional, en el campo particular de la bibliotecología, la producción de información científica es incipiente, sobre todo en el uso de información para la vida diaria (Williamson y Asla, 2009).

Para brindar servicios hechos a la medida, quien es profesional en bibliotecología requiere un marco teórico que le guíe; por esto el presente trabajo tiene como propósito ofrecer un análisis inicial sobre la información científica producida a nivel internacional particularmente sobre la persona adulta mayor, los servicios bibliotecarios y el uso de la información, de manera que sirva de base para generar estudios sobre estos usuarios en particular. Como lo mencionan Walters y Jackson (2014), las bibliotecas deben posicionarse de una manera intencional, y para ello deben estudiar, comprender y responder a las necesidades de su público objetivo.

2. ANTECEDENTES

El envejecimiento de la población en el mundo es un fenómeno que ataņe a la sociedad entera, pues afecta todos los ámbitos del quehacer del individuo y de la comunidad. Según lo seņala el Fondo de Población de las Naciones Unidas:

El envejecimiento de la población es una de las tendencias más significativas en el siglo XXI. Tiene repercusiones importantes y de vastos alcances en todos los aspectos de la sociedad. A escala mundial, cada segundo dos personas cumplen 60 aņos, es decir, el total anual es de casi 58 millones de personas que llegan a los 60 aņos. Dado que actualmente una de cada nueve personas tiene 60 o más aņos de edad, y las proyecciones indican que la proporción será una de cada cinco personas hacia 2050, el envejecimiento de la población es un fenómeno que ya no puede ser ignorado. (2012, p. 3)

Al ser un tema a escala mundial, se han generado una serie de acciones por parte de organismos internacionales, organismos no gubernamentales, y gobiernos de diversos países del orbe para implementar políticas y programas que atiendan a la persona adulta mayor, de manera que aseguren su derecho a llevar una vida de calidad. Estas iniciativas dependen en gran medida de la importancia y el interés mostrado por los tomadores de decisión y de las condiciones políticas y socioeconómicas de cada país.

Una de las medidas que se promueve en la población es el envejecimiento activo; la Organización Mundial de la Salud lo define como el “proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad que tiene como fin mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen” (2015, p. 248).

Los gobiernos y la sociedad en general deben garantizar el bienestar integral de las personas adultas mayores, procurándoles una vida digna y un desarrollo pleno. Así lo sustenta Zaidi (2013) al afirmar que

...sólo se pueden lograr verdaderos avances en la promoción de la calidad de vida y bienestar de adultos mayores considerando las diversas dimensiones en temas relacionados con la seguridad de ingresos, estado de salud, oportunidades de trabajo y educación, y generando entornos favorables para los mayores, proporcionando apoyo social, libertad personal, seguridad física y acceso a servicios básicos públicos como el transporte. (p. 5)

Una forma de asegurar este bienestar a la persona adulta mayor es la generación de información que proporcione insumos para la toma de decisiones. Por ello, el índice Global de Envejecimiento, AgeWatch, “evalúa los factores que determinan el bienestar social y económico de las personas adultas mayores en todo el mundo” (Help Age International, 2015, p. 1). Su índice general está compuesto por cuatro dimensiones: seguridad de ingresos (cuyos indicadores son cobertura de ingresos por pensiones, tasa de pobreza en la vejez, bienestar relativo de los adultos mayores y PIB per cápita), estado de salud (cuyos indicadores son esperanza de vida a los 60 aņos, esperanza de vida saludable a los 60 aņos y bienestar psicológico), competencias (conformado por los indicadores: empleo de las personas mayores y nivel de educación) y entornos favorables (compuesto por los indicadores: vínculos sociales, seguridad física, libertad cívica y acceso a transporte público). En su último reporte de 2015, de noventa y seis países evaluados, Costa Rica se ubica -en el índice general- en el puesto 28 (Help Age International, 2015).

Con respecto al tema de la información, los servicios bibliotecarios y su aporte para que las personas adultas mayores fortalezcan las cuatro dimensiones mencionadas; este tipo de servicios tiene un potencial evidente, principalmente las bibliotecas públicas ya que se convierten en los espacios ideales para promover y servir de intermediarias en los temas seņalados, aunque otros sectores como las bibliotecas universitarias, bibliotecas y servicios especializados de información y la academia pueden apoyar e impulsarlas (American Library Association, 2008; Williamson y Asla, 2009).

Tanto a nivel nacional como internacional, hay evidencia de iniciativas desde las bibliotecas que contribuyen al envejecimiento activo, estilos de vida saludables, promoción de la salud mental, fortalecimiento de relaciones sociales, alfabetización informacional en el campo digital, de la salud, finanzas, entre otros (Bennett-Kapusniak, 2013; Pálsdóttir, 2012; Sistema Nacional de Bibliotecas, 2015; Williamson, 2009). 

3. METODOLOGIA

Se realizó una revisión sistemática, que Letelier, Manríquez y Rada (2005) definen como “aquellas que resumen y analizan la evidencia respecto de una pregunta específica en forma estructurada, explícita y sistemática, es una revisión cualitativa, pues se presenta evidencia en forma descriptiva, sin análisis estadístico” (p. 37). La búsqueda bibliográfica realizada respondió a la siguiente pregunta: &iquestcuáles temáticas se están investigando sobre la persona adulta mayor con respecto a los servicios bibliotecarios o de información a nivel internacional? Para responder a esta pregunta, se se siguieron las fases que se describen a continuación.


3.1 Fase I. Búsqueda bibliográfica


Se realizó una búsqueda bibliográfica direccionada y focalizada en las bases de datos a texto completo, que ofrece el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica. Las bases de datos consultadas fueron: EBSCO Academic Search Complete, Education Research Complete, Library, Information Science & Technology, y PROQUEST: Dissertation and Thesis: full text. Es importante aclarar que la búsqueda en estas bases limita la cobertura geográfica, razón por la cual no se localizaron documentos de América Latina. Esto no implica que no se hayan realizado estudios en estos países


Los criterios de selección definidos para la búsqueda se especifican en la Tabla 1. En el caso de revistas, debían ser artículos de texto completo, estudios académicos científicos.





3.2 Fase II. Selección y revisión del material bibliográfico

Fueron localizados inicialmente 165 artículos, y solamente quince de ellos lograron pasar a una segunda revisión. Una vez con estos artículos pre seleccionados, se procedió a hacer una revisión minuciosa, para determinar si respondían a la pregunta planteada. Se corroboró que seis de ellos no cumplieron adecuadamente con los criterios planteados pues, si bien es cierto que eran investigaciones sobre adultez mayor, no tenían relación directa con los servicios bibliotecarios. Fueron seleccionados ocho artículos a los cuales se les aplicó la revisión sistemática.

3.3 Fase III. Análisis del material bibliográfico



Para realizar la revisión sistemática, se procedió previamente a construir una matriz de análisis, que incluyó la referencia bibliográfica completa, los objetivos de la investigación, metodología, definición de categorías temáticas encontradas. No se incluyeron muestras, técnicas e instrumentos, porque algunos de los artículos no tenían la información en detalle (Tabla 2).


3.4 Fase IV. Resultados y discusión

Una vez realizado el análisis, se lograron establecer varias categorías temáticas, que se explicarán más adelante.



4. RESULTADOS Y DISCUSION

Los ocho estudios analizados presentan temas en común (ver Tabla 2), y también temas particulares, que serán analizados a continuación.




La mayoría de los países en que se realizaron las investigaciones varían en su posición en el índice AgeWatch 2015 y uno de ellos, Singapur, no aparece en dicho índice, como se ilustra en la Tabla 2. Predominan los estudios realizados en Australia. Con respecto al tipo de estudio, se reportan cinco investigaciones de tipo cuantitativo y tres de tipo cualitativo.

Para determinar las temáticas predominantes, se realizó una revisión detallada de cada documento, que implicó la identificación de los asuntos más destacados que los autores mencionaban. Una vez con la identificación de los temas, se definieron temas generales y dentro de cada uno de ellos se categorizaron temas específicos. Para ello se trabajó con mapas conceptuales. En relación a las temáticas generales encontradas, predominan tres: las bibliotecas públicas, el comportamiento en el uso de información y los servicios de información que se ofrecen a las personas adultas mayores. En las investigaciones de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, se pone especial atención en los babyboomer2. De cada uno de los temas generales, se desprenden otros como: la alfabetización en salud, la alfabetización digital, la alfabetización, la promoción de lectura, capacitación de recursos humanos, y el voluntariado. Es importante destacar que algunos de los estudios evidencian que existe una atención superficial, débil y aislada hacia las personas adultas mayores. No hay programas dedicados a este grupo. Los investigadores hacen especial énfasis en la necesidad, por parte de los profesionales en bibliotecología y las bibliotecas y servicios de información, de entender e interiorizar las necesidades de las personas mayores, para que puedan proveerles adecuadamente de servicios sustantivos en diferentes formas. Apuntan además la urgente necesidad de que en la planificación y aporte de presupuesto se tomen en consideración a las personas adultas mayores, para proveerles de lo necesario de manera que reciban una adecuada atención (Bennett-Kapusniak, 2013; Wang, Huang y Wang, 2013).

4.1 Bibliotecas públicas

Las bibliotecas públicas son el denominador común en todos los estudios, destacándolas como los espacios por excelencia para brindar servicios a las personas adultas mayores. Se enfatiza su potencial como un espacio de encuentro interactivo, en el que convergen diversos grupos de usuarios y usuarias, cuya participación en actividades con la población adulta mayor, genera beneficios para mejorar su calidad de vida; entre dichos beneficios se destacan por ejemplo: el fomento de redes sociales informales, grupos con intereses comunes y relaciones intergeneracionales. La persona adulta mayor que llega a la biblioteca se mantiene socialmente activa, evita el aislamiento y en consecuencia elude la soledad y la depresión. Forsyth (2009) destaca que las bibliotecas siguen siendo uno de los pocos espacios públicos con actividades intergeneracionales.

Se destaca que la biblioteca pública puede proveer a las personas adultas mayores una variedad de servicios y programas, por ejemplo: servicios sociales, artes, información educacional, sobre salud, deportes y actividades culturales; todos ellos contribuyen al envejecimiento saludable y activo. Williamson (2009) vislumbra a la biblioteca pública como el corazón de la comunidad, promotora de la interacción social.

4.2 Comportamiento en el uso de la información

El estudio de las necesidades de personas usuarias es otro de aspecto común en varios de los estudios. Se resalta la necesidad de conocer las necesidades específicas de este segmento de mercado en el campo bibliotecológico. Entre ellas se mencionan características clave como: aspectos de índole social, cultural y financiera; de residencia, de experiencias de vida; de preferencias en estilos de vida y en tipos de lectura; de pasatiempos; y de expectativas después de la jubilación. Es importante mencionar que se destaca principalmente a la generación de babyboomers (nacidos en la post-guerra de 1945-1965), quienes serán en un futuro próximo mayores. (Williamson, 2009; Williamson et al., 2006). 

Todos estos aspectos deberán ser analizados por quienes atienden bibliotecas y servicios de información, ya que les dará el insumo necesario para adaptar los servicios existentes y crear servicios a la medida para este grupo de la población. La afluencia de quienes son mayores a las bibliotecas es un reto, según los estudios, pues implica analizar si su infraestructura, colecciones, mobiliario, equipo, tecnología y recurso humano está preparado para hacerles frente y ofrecerles calidad y bienestar.

Particular atención se refleja en el comportamiento en el uso de la información para la vida diaria; se destaca la necesidad de la población mayor de acceder y usar información para su retiro, salud, finanzas, seguros, recreación, comunicación con familia y amigos, entre otros (Eriksson-Backa, 2010; Pálsdottir, 2012). Algunos de los estudios analizan cuidadosamente la diferencia del comportamiento en el uso de información de personas adultas mayores cuyo estado de salud les permite visitar a la biblioteca y la población mayor cuya fragilidad en su salud no se los permite (Bennett-Kapusniak, 2013; Forsyth, 2009). Esto debe ser tomado en cuenta cuando se planifican servicios de información.

4.3 Servicios de información para personas adultas mayores

Las investigaciones analizadas distinguen claramente entre personas de este grupo etario que visitan las bibliotecas y las que no pueden llegar a ellas. Estas últimas pueden estar en sus hogares, en establecimientos de atención diaria, o recluidas en residencias para personas adultas mayores. Dependiendo de estas condiciones, así deben ser diseņados los servicios.

4.3.1. Servicios de información en la biblioteca

La gama de servicios recomendados para la población adulta mayor en la biblioteca pública es extensa, especial atención se da a la alfabetización digital, indicándose que se debe tomar en consideración el perfil de las personas adultas mayores, pues dependerá de su nivel educativo, socioecónomico y necesidades especiales (visuales, motoras por ejemplo), así deberán diseņarse los cursos de alfabetización digital. Bennett-Kapusniak (2013) destaca el deber de las bibliotecas de ofrecer tecnología asistida, como amplificadores, magnificadores de pantalla, entre otros.

Entre los servicios recomendados en los estudios, cabe mencionar la proyección de películas, el club del libro, programas de lectura y el botiquín terapéutico.3 (Eriksson-Backa, 2010).

La alfabetización de información en salud es otro de los servicios mencionados. Esta alfabetización se brinda para fomentar estilos de vida saludable, en que se ofrece información sobre prevención y tratamiento de enfermedades, nutrición, ejercicio, entre otros (Eriksson-Backa, 2010; Páldstóttir, 2012). La promoción de lectura destaca entre los servicios mencionados en los estudios. Se aborda la organización de clubes de lectura para promover entre los mayores su mejoramiento en comprensión lectora (Forsyth, 2009; Luyt et al., 2011). Estas iniciativas, además, promueven la socialización y las relaciones intergeneracionales. Así mismo se menciona el repunte en el uso de dispositivos móviles y computadoras para la lectura, por lo que se recomienda organizar cursos para e-lectores (bajar e-libros, audio libros, videos o música).

4.3.2. Servicios de información a domicilio

La gama en la oferta de servicios de información, para que sea totalmente inclusiva, deberá contemplar a las personas adultas mayores que no pueden llegar a las bibliotecas. Por ello, Forsyth (2009) recomienda ofrecer servicios a domicilio o servicios de envío remoto. Específicamente en la promoción de lectura, se mencionan servicios de correo electrónico, sitios web exclusivos para la población adulta mayor, clubes de lectura en línea, hacer uso de redes sociales para atender las solicitudes. Se mencionan además el servicio de bibliobús, visitas a domicilio, y el servicio exprés.

4.3.3. Voluntariado

Un tema interesante y que fue analizado particularmente en las investigaciones australianas es el voluntariado. Los investigadores e investigadoras sugieren la posibilidad de potenciar la experiencia de la población jubilada para que realice voluntariado con sus pares. Llama la atención la perspectiva de que, al inicio de la jubilación, es posible aprovechar el cúmulo de conocimiento y experiencia de estas personas, por lo que se insta a quienes están a cargo de bibliotecas públicas a promover grupos de voluntariado con personas jubiladas de su comunidad. Este valioso aporte puede extenderse a todas las personas usuarias de la biblioteca pública, lo que promueve entonces el fortalecimiento de las relaciones sociales y grupos de apoyo (Williamson, 2009; Williamson et al., 2006).

4.4 Alianzas estratégicas

Uno de los retos de las bibliotecas públicas es proyectarse al futuro para brindar servicios de calidad a sus usuarios y usuarias. Esto implica contar con redes de apoyo y financiamiento que impulse su desarrollo y beneficie a su público meta.

Por esta razón, teniendo en cuenta que la promoción de calidad de vida y bienestar de la persona adulta mayor está en relación directa con la salud física y mental, el trabajo interdisciplinario se convierte en una prioridad. Las investigaciones de los australianos sugieren el trabajo en equipo con especialistas -por ejemplo en salud, nutrición, farmacia, acondicionamiento físico y recreación- de manera que se generen actividades en la biblioteca y que a su vez esto le produzca ingresos económicos a la biblioteca (Williamson, 2009; Williamson, et al., 2006).

5. CONCLUSIONES

La revisión permitió la sistematización de datos que servirán de base para generar investigaciones en el campo de los servicios de información y las personas adultas mayores. Se desprende del estudio, a pesar de su delimitación, que la generación de programas dirigidos a la adultez mayor es incipiente. 

El estudio de las necesidades y comportamiento en el uso de la información es urgente a nivel costarricense. A pesar de que los estudios analizados seņalan a las bibliotecas públicas en particular, es un tema que debe ser atendido por todos los servicios de información, desde su campo de acción. Esto se debe a que los servicios de información y su recurso humano pueden formar parte de equipos inter y transdisciplinarios, e impulsar el mejoramiento en el bienestar y la calidad de vida de la población adulta mayor.

Para ofrecer servicios de información de calidad a dicha población, se deberán tomar en cuenta las necesidades particulares de este grupo etario, e incluir alfabetizaciones múltiples. El reto para quienes son profesionales en Bibliotecología y Ciencias de la Información, con respecto a la atención de la persona adulta mayor en Costa Rica, se torna interesante y genera opciones para la investigación en conjunto con otras disciplinas.

6. REFERENCIAS

Las referencias marcadas con un asterisco indican estudios comprendidos en la revisión sistemática.

American Library Association. (2008). Guidelines for library and information services to older adults. Estados Unidos: Autor.

Centro Centroamericano de Población. (2014). InfoCensos. Recuperado de http://infocensos.ccp.ucr.ac.cr/index.php/comentario-porcentaje-poblacion-adulta-mayor-costa-rica.html

*Bennett-Kapusniak, R. (2013). Older Adults and the Public Library: The Impact of the Boomer Generation. Public Library Quarterly, 32(3), 204-222. doi:10.1080/01616846.2013.818814

*Eriksson-Backa, K. (2010). Elderly People, Health Information, and Libraries: a Small-scale Study on Seniors in a Language Minority. Libri: International Journal Of Libraries & Information Services, 60(2), 181-194. doi:10.1515/libr.2010.016

Fernández, X., y Robles Soto, A. (2008). I Informe estado de situación de la persona adulta mayor en Costa Rica. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2012). Envejecimiento en el Siglo XXI: una celebración y un desafío. Resumen Educativo. Nueva York, Estados Unidos: Autor.

*Forsyth, E. (2009). Readers advisory services for older adults. Aplis, 22(3), 128-140.

Help Age International. (2015). índice global de envejecimiento, AgeWatch 2015: Resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.helpage.es/noticias/lanzamiento-del-ndice-global-sobre-envejecimiento-2015/

Letelier S., L.M., Manriquez M., J.J., y Rada, G. G. (2005). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: &iquestson la mejor evidencia?. Boletín de la Escuela de Medicina, 30(2), 37-39.

*Luyt, B., Chow, Y. H., Ng, K. P., y Lim, J. (2011). Public Library Reading Clubs and Singapore's Elderly. Libri: International Journal Of Libraries & Information Services, 61(3), 205-210. doi:10.1515/libr.2011.017

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra, Suiza: Autor.

*Pálsdóttir, á. (2012). Elderly Peoples' Information Behaviour: Accepting Support from Relatives. Libri: International Journal Of Libraries & Information Services, 62(2), 135-144. doi:10.1515/libri-2012-0010.

Sistema Nacional de Bibliotecas. (2015). Portal del SINABI: actividades. Recuperado de http://www.sinabi.go.cr/consultaactividades.aspx

Walters, S., y Jackson, K. (2014). Breakthrough Branding: Positioning Your Library to Survive and Thrive. Chicago, Estados Unidos: ALA Neal-Schuman.

*Wang, P., Huang, S., y Wang, Z. (2013). Chinese Public Library Services for Vulnerable Groups. Chinese Librarianship, (35), 3-15.

*Williamson, K. (2009). Creating the new village green: the impact of the retirement of the baby boomers on the public library. Aplis, 22(2), 83-88.

Williamson, L., y Asla, T. (2009). Older adult's information needs and behavior. En Encyclopedia of Library and Information Sciences (3a edición, pp. 3938-3943). Nueva York, Estados Unidos: Taylor and Francis. doi: 10.1081/E-ELIS3-120043246

*Williamson, K., Bannister, M., Makin, L., Johanson, G., Schauder, D., y Sullivan, J. (2006). 'Wanting it now': baby boomers and the public library of the future. Australian Library Journal, 55(1), 54-72.

Zaidi, A. (2013). índice global de envejecimiento, AgeWatch 2013: Propósito, metodología y resultados. Recuperado de: http://www.helpage.org/global-agewatch/reports/global-agewatch-index-2013-insight-report-summary-and-methodology/



Licencia de Creative Commons
La persona adulta mayor desde la biblioteca: una revisión sistemática by Marcela Gil Calderón is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
7. NOTAS

(1) Universidad de Costa Rica. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información. COSTA RICA. marcela.gil@ucr.ac.cr

(2) Término usado para describir a las personas que nacieron durante el baby boom, que sucedió en el período momentáneo y posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre los aņos 1945 y 1965.

(3) Consiste en actividades que involucran música, juegos de mesa para armar, juegos sensoriales, etc.