Artículos científicos
Metodología didáctica para la enseñanza de creación de catálogos de autoridad de autor en los cursos de catalogación de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica
Didactic methodology for teaching the creation of author authority catalogs in the cataloging courses of the School of Library Science and Information Sciences of the University of Costa Rica
Metodología didáctica para la enseñanza de creación de catálogos de autoridad de autor en los cursos de catalogación de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica
Revista e-Ciencias de la Información, vol. 12, núm. 2, pp. 81-103, 2022
Universidad de Costa Rica
Recepción: 13 Diciembre 2021
Corregido: 04 Abril 2022
Aprobación: 12 Abril 2022
Resumen: El propósito de este artículo es exponer la metodología didáctica utilizada para la creación de catálogos de autoridad de autor en los cursos de catalogación de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica. Se muestran los principales materiales didácticos creados para los cursos, así como la importancia de la utilización de la metodología lúdica. Lo anterior se desarrolló para la enseñanza de la creación de puntos de acceso de personas, familias y entidades corporativas aplicando las RDA, además de la creación de los catálogos de autoridades como medio de normalización de estos puntos de acceso. La metodología utilizada se basó en una investigación cuantitativa de alcance descriptivo en la cual se realizó un cuestionario en línea con el objetivo de analizar la percepción de las personas estudiantes del curso BI-2003 Catalogación II, respecto a la utilización de las herramientas didácticas para la elaboración de los catálogos de autoridad de autor y de la metodología lúdica como método de aprendizaje. Uno de los principales hallazgos de esta investigación es que las herramientas didácticas creadas para la elaboración de catálogos de autoridades, así como la estrategia lúdica, favorecen la comprensión y aplicación de ejercicios prácticos, en los cuales tienen la posibilidad de trabajar con la normativa vigente.
Palabras clave: Catalogación, juegos educativos, control de autoridades, normalización de autoridades, catálogos de autores, método de enseñanza.
Abstract: The purpose of this article is to present the didactic methodology used for the creation of author’s authority catalogs in the cataloging courses of the School of Librarianship and Information Sciences of the University of Costa Rica. The main didactic materials created for the courses are shown, as well as the importance of using the ludic methodology. The foregoing was developed to teach the creation of access points for individuals, families and corporate entities applying the RDA, in addition to the creation of authority catalogs as a means of standardizing these access points. The methodology used was based on quantitative research of descriptive scope in which an online questionnaire was carried out in order to analyze the perception of the students of the BI-2003 Cataloging II course, regarding the use of didactic tools for the preparation of author’s authority catalogs and ludic methodology as a learning method. As part of the conclusions, it was established that one of the main findings of this research is that the didactic tools created for the elaboration of authority catalogs, as well as the ludic strategy, favor the understanding and application of practical exercises, in which they have the possibility of working with current regulations.
Keywords: Cataloging, educational games, authority control, normalization of authorities, authors catalogs, teaching method.
1. Introducción
La Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI) es parte de la Facultad de Educación y cuenta con dos carreras: Bachillerato y Licenciatura en Bibliotecología con énfasis en Bibliotecas Educativas, así como Bachillerato y Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Ambas comparten los cursos de procesamiento técnico de la información, pertenecientes a la Sección de Tratamiento de la Información, los cuales son específicamente 8: Catalogación I, Catalogación II, Indización, Clasificación y sus respectivos laboratorios.
El curso de Catalogación I y su laboratorio inicia con la enseñanza de los fundamentos para la asignación de puntos de acceso autorizados y variantes de autoridades, que corresponde al tema principal de este artículo. El curso de Catalogación II y su laboratorio se enfoca en el desarrollo de la descripción bibliográfica aplicando el estándar internacional de normalización Recursos, Descripción y Acceso (RDA), codificando la información en el Formato de MARC 21 para registros bibliográficos para que así los estudiantes puedan realizar el proceso de descripción física completo, desde la creación del catálogo de autoridades y posteriormente el registro bibliográfico de las obras asociadas a las autoridades que estuvieron involucradas en la creación de las mismas.
Esta temática es de importancia en el área del procesamiento técnico debido a que establece uno de los principales puntos de acceso a la información que buscan los usuarios cuando hacen consultas en los catálogos de las diferentes unidades de información. Por otro lado, con la implementación de las RDA dichos catálogos se han ampliado en cuanto a los datos que se puede agregar sobre las autoridades, por lo que es vital que las personas profesionales en el campo, así como los estudiantes de las carreras tengan acceso a recursos especializados sobre esta área.
Los docentes de estas asignaturas en la EBCI, han desarrollado una metodología con la finalidad de mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje, por lo que se han elaborado una serie de recursos didácticos y lúdicos como un medio para generar empatía con los estudiantes, para practicar jugando, así como para brindar herramientas que faciliten el aprendizaje de los contenidos, por lo que el propósito de esta investigación fue demostrar la utilidad de esta metodología para el proceso de aprendizaje en la creación de catálogos de autoridad y de los cursos en general.
A raíz de la pandemia provocada por el COVID-19, desde marzo del 2020, las clases en la Universidad de Costa Rica se impartieron en forma virtual, para lo cual se siguieron utilizando estas dos metodologías, pero adecuadas a la virtualidad. Debido a lo anterior, se realizó un estudio para conocer el nivel de aceptación de los estudiantes hacia ambas metodologías.
2. Referentes teóricos
2.1 Metodologías de aprendizaje
La transmisión de conocimiento, desde la temprana edad, en el ser humano requiere de la aplicación de métodos y procedimientos que se sigan, en la mayoría de los casos con adaptaciones de acuerdo con el medio y a las personas que lo imparte y las que lo reciben, para la transmisión de costumbres, valores y saberes de una comunidad.
Los diferentes niveles de educación se relacionan con las necesidades sociales, políticas y económicas de una sociedad, por lo cual se establecen las bases curriculares de cada nivel educativo, que se plasman en los programas de estudio a desarrollar. De igual forma, se establecen el o los modelos pedagógicos que se van a practicar en el aula para cumplir con los objetivos educativos.
Según Ortiz Ocaña (2013), se puede definir como
Es una construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórica concreta. Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del estudiante y las características de la práctica docente. El modelo pedagógico pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula. Es un instrumento de la investigación de carácter teórico creado para reproducir idealmente el proceso enseñanza- aprendizaje. No es más que un paradigma que sirve para analizar, interpretar, comprender, orientar, dirigir y transformar la educación. (p. 46)
De acuerdo con esto, se debe definir el tipo de metodología a desarrollar para los cursos, como los de este estudio, que son muy técnicos y prácticos, por lo cual se ha pretendido utilizar estrategias constructivistas, bajo un modelo de investigación acción, entendida como una “indagación práctica realizada por el profesorado de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión” (Latorre, 2005, p. 24). Para lo cual, la comunidad estudiantil es parte del proceso de construcción del conocimiento a través de la práctica constante para la aplicación de la teoría, lo cual es parte de la metodología aplicada en los cursos de procesamiento técnico de la EBCI.
2.2 Control de autoridades
El control de autoridades es parte fundamental del procesamiento técnico de la información, ya que gracias a la normalización que se realiza de los datos es posible enlazar o relacionar los recursos con los autores o personas involucradas en la realización de dicho recurso. Como lo establecen Garzón-Farinós y Peset (2017) “el control de autoridades persigue la identificación unívoca de personas, entidades o materias para evitar ambigüedades derivadas de los fenómenos lingüísticos o derivadas de las dispersiones debidas a los nombres diferentes por los que se les conoce” (p. 168). Con el control de autoridades se unifican los diversos nombres que se le atribuyen a las distintas autoridades, dando así consistencia y normalización a los catálogos de acceso al público que tienen las distintas bibliotecas o unidades de información.
Dentro de los principales objetivos que persigue el control de autoridades se pueden mencionar los que detallan Garzón-Farinós y Peset (2017) respecto a que se mejoran los procesos de búsqueda y recuperación de la información por parte de las personas usuarias en los catálogos gracias a lo indicado sobre la unificación de nombres; y el segundo objetivo que dichos autores indican es que con el control de autoridades se facilitan los procesos de intercambio de información y datos a nivel internacional, por lo que los catálogos de autoridades se pueden compartir con distintas bibliotecas e inclusive esto ha dado cabida a la creación y alimentación de catálogos internacionales como el Fichero de Autoridades Virtual Internacional (VIAF) desarrollado por la Online Computer Library Center (OCLC).
Los objetivos indicados con anterioridad se logran gracias a los procesos de normalización de la información a través del establecimiento de puntos de acceso para las diferentes autoridades, tanto para personas, entidades corporativas y familias, entendiendo como punto de acceso “un nombre, código o término bajo el cual podrá encontrarse información que pertenece a una entidad específica” (Joint Steering Committee for Development of RDA, 2016). Los anteriores se dividen en los puntos de acceso autorizados, los cuales contienen los datos normalizados de los nombres y sus variantes, que representan una alternativa que remite al nombre autorizado.
Para el establecimiento de la información de los puntos de acceso, a lo largo de la historia de la bibliotecología se han desarrollado una serie de herramientas, estándares y normativas que han permitido normalizar dicha información y dar pie al control de autoridades, dentro de estas se pueden mencionar las Directrices para registros de autoridad y referencias (GARR) las cuales, según Buizza (2004, p. 123) “dan directrices para visualizar los registros de autoridad, facilitando el intercambio internacional de información”.
Por otro lado, se han desarrollado también las Reglas de Catalogación Angloamericanas (RCAA) en dos ediciones, las cuales, de acuerdo con Campos Herrera (2007), incluyen reglas para la descripción física de materiales bibliográficos y no bibliográficos y diseñadas para la elaboración de catálogos y la organización de unidades de información.
Dentro de los más recientes estándares creados que favorecen al control de autoridades se encuentran “Recursos, Descripción y Acceso” (RDA) publicadas en 2010, las cuales “proporcionan un marco flexible y amplio para la descripción de los recursos producidos y difundidos mediante el uso de tecnologías digitales, atendiendo al mismo tiempo las necesidades de agencias que organizan recursos producidos en formatos no digitales, con la finalidad de ayudar a los usuarios de la información a encontrar, identificar, seleccionar y obtener los recursos de información que necesitan” (Joint Steering Committee for Development of RDA, 2016). Este estándar se fundamenta en los modelos conceptuales creados por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA por sus siglas en inglés), el modelo Requisitos Funcionales para los Registros Bibliográficos (FRBR) y Requisitos Funcionales para los Registros de Autoridades (FRAD).
Específicamente en las FRAD es donde se indican las instrucciones específicas para realizar los registros de autoridades, ya que su objetivo es “proporcionar un marco para el análisis de los requisitos funcionales del tipo de datos de autoridad, necesario como base del control de autoridades y del intercambio internacional de datos de autoridad” (IFLA, 2004). Considerando los estándares mencionados, es que se da pie a la creación y normalización de los catálogos de autoridades, los cuales se van a abordar a continuación.
2.3 Creación de catálogos de autoridades
Los catálogos de autoridades corresponden al conjunto de información y datos asociados a las personas o entidades corporativas que participan en la elaboración de una obra. De acuerdo con Hernández Sánchez (2020) los objetivos a los que debe perseguir la creación de catálogos de autoridades se mencionan tanto en FRBR y FRAD aludiendo a que deben permitir: encontrar, identificar, seleccionar, adquirir, obtener, navegar y explorar los recursos disponibles de las unidades de la información.
Para que los catálogos de autoridades cumplan con su función enfocada en la posibilidad de que los usuarios puedan acceder a los recursos bibliográficos y no bibliográficos, “es necesario normalizar los puntos de acceso de nombres de persona, nombres de entidad corporativa, nombres de lugar geográfico, título de la obra, título de serie y materia, mediante el proceso denominado control de autoridades” (Sánchez Hernández, 2020, p. 210). Precisamente esta normalización se realiza haciendo uso de los estándares o normativas mencionadas anteriormente que propician el control de autoridades.
Santana Chavarría y Vargas Sesma (2020), señalan que uno de los principales aportes de los catálogos de autoridades es
mantener la uniformidad de todas las entradas, sean de nombre o temáticas, sobre todo porque a partir de lo que queda registrado con su autoridad, se evidencia la diversidad en las formas de registrar un punto de acceso; de ahí la importancia de la interacción entre la base bibliográfica y la de autoridades (p. 302).
Considerando lo anterior, se evidencia que para el adecuado funcionamiento y estructuración de los catálogos de autoridades es fundamental el control de autoridades y la utilización de herramientas o estándares que normalicen la información a registrar, razón por la cual, el establecimiento de una metodología precisa para la creación de catálogos de autoridades, desde el proceso de formación universitaria de los bibliotecólogos, va a permitir que registren de manera más efectiva la información necesaria en los catálogos.
3. Referente contextual
3.1 Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información
La Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI) es una unidad académica adscrita a la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. Inició su oferta académica desde el año 1968, ofreciendo un Bachillerato en Ciencias de la Educación con especialidad en bibliotecología. En el año 1969 la carrera llega a ser parte, como una Sección, de la Escuela de Administración, luego pasa a ser Departamento de la misma Escuela.
Para el año 1989 se transforma en escuela dentro de la Facultad de Educación. Su oferta académica está conformada por Bachillerato y Licenciatura en Bibliotecología con énfasis en Bibliotecas Educativas y Bachillerato, y Licenciatura en Bibliotecología con énfasis en Ciencias de la Información. Además, cuenta con la Maestría en Bibliotecología.
Administrativamente, la EBCI se divide en 5 secciones: Investigación, Gestión y Sistemas de Información, Tratamiento de la Información, Productos y Servicios y Gestión de Unidades de Información Educativas; los cursos que se van a analizar a continuación pertenecen a la Sección de Tratamiento de la Información.
3.2 Cursos de la sección de Tratamiento de la Información de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica
De los cursos de la sección de Tratamiento de la Información en los que se imparten contenidos relativos a la creación de catálogos de autoridades de autor son: BI-2002 Catalogación I y BI-2010 Laboratorio de Catalogación I, ambos tienen como objetivo que los estudiantes desarrollen los conocimientos y destrezas para la asignación de puntos de acceso de autoridades de autor y la creación de catálogos de autoridades, a través de la aplicación de las RDA como medio para la normalización de información y del formato MARC Autoridades para la codificación de los registros de autoridades.
El curso de Catalogación I inicia con los aspectos introductorios al procesamiento técnico de la información, en donde se desarrollan los contenidos relativos al desarrollo histórico de la catalogación, importancia del procesamiento técnico y la cadena de flujo documental en las unidades de información para que así los estudiantes conozcan las principales normativas internacionales que se han utilizado a lo largo del tiempo para la normalización de información y poder introducirse a los aspectos básicos y estructura principal de Recursos, Descripción y Acceso (RDA), que según Escolano Rodríguez (2016):
RDA es un código de reglas integral, para llevar a cabo la descripción y acceso a la información de las entidades primarias establecidas por el modelo FRBR (Obra, Expresión, Manifestación, y Ejemplar) y entidades de FRAD (Personas, Familias y Entidades corporativas). (p. 151)
Considerando lo anterior, y haciendo énfasis en cada uno de los procesos que se desarrollan para el tratamiento técnico de la información en las bibliotecas, se abarca el tema de gestión de calidad en el procesamiento técnico, lo cual permite identificar los procedimientos con cada una de sus actividades, involucrados, herramientas y demás aspectos que permiten que el proceso se lleve a cabo.
Seguido, se introduce al estudiante en la importancia de la creación de catálogos de autoridades, los cuales, según IFLA (2004) son un conjunto de registros que “sirven como una exposición completa de la información relativa al establecimiento de un encabezamiento autorizado y de la formulación de las referencias asociadas a dicho encabezamiento” (p. 13). A partir de lo anterior se trabaja en la enseñanza de asignar y conocer los principales puntos de acceso autorizados y variantes a partir de las pautas RDA y el formato MARC Autoridades de Autor, utilizando la versión adaptada de este formato que se creó desde la Sección de Tratamiento de la Información de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa, que tiene como base el formato creado por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
En esta adaptación del formato MARC, se agrega el nombre del campo, con su respectivo número de etiqueta y la explicación del funcionamiento de dicho campo, así como los indicadores y subcampos principales. Algo fundamental de esta versión de formato MARC son los ejemplos creados para la aclaración de cómo codificar cada uno de los datos, en donde estos ejemplos se adaptan a la realidad nacional, ya que se toma como base obras bibliográficas y autores que se pueden encontrar en los principales catálogos automatizados de los sistemas de bibliotecas nacionales.
Respecto al establecimiento de los puntos de acceso, esto se realiza identificando las entidades y atributos que se especifican en las pautas de RDA, comenzando con el capítulo 9 sobre identificación de personas, donde específicamente se identifican y codifican en MARC Autoridades atributos como fechas y lugares asociados con la persona, campo de actividad, afiliación, ocupación, género, lengua, entre otros.
Asimismo, se analiza el apéndice F sobre las instrucciones adicionales para nombres de personas, detallando en las pautas de F.11 para el registro de apellidos que incluyen artículos o preposiciones. Y, por otro lado, el apéndice G para el caso específico de la asignación de títulos de nobleza o términos de rango.
Una vez abarcado lo anterior, se analizan las pautas del capítulo 10 para la identificación de familias, considerando los atributos específicos para el registro de familias, como por ejemplo el tipo de familia, nombre del miembro prominente, título hereditario, fechas y lugares asociados a la familia.
Por último, el capítulo 11 se abarca con el objetivo de identificar las nociones generales para el establecimiento de puntos de acceso e identificación de atributos para entidades corporativas, considerando tanto entidades gubernamentales, como instituciones privadas, registro de conferencias, seminarios y congresos, jefes de estado y entidades religiosas.
4. Metodología
4.1 Enfoque
El enfoque de esta investigación es de tipo cuantitativo, ya que según Ulate y Vargas (2019) “la recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis, es decir, en procedimientos estadísticos, este tipo de enfoque ofrece la posibilidad de generar los resultados y brinda un punto de vista numérico” (p. 12). En el caso de dicha investigación, los resultados se describieron a través de un análisis de datos numéricos.
Tomando en cuenta el alcance que se obtuvo con dicha investigación, este corresponde a un alcance descriptivo, ya que se realizó una descripción de la metodología utilizada para la creación de catálogos de autoridad de autor desde los cursos de BI-2002 Catalogación I y BI-2003 Catalogación II y sus laboratorios de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica. De acuerdo con Villalobos (2019) los estudios de alcance descriptivo “radican en conocer situaciones, costumbres, actitudes predominantes, mediante la descripción de un hecho social” (p. 201).
4.2 Población en estudio
La población que se consideró para realizar la investigación fueron estudiantes del curso BI-2003 Catalogación II de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica, matriculados en el II Ciclo 2021, el cual consta de tres grupos con un total de 66 estudiantes de los cuales respondieron 39 personas que corresponden a un 59 % de la población total.
4.3 Técnicas de recolección
La recolección de los datos se realizó generando un cuestionario en línea (ver apéndice A), diseñado con la herramienta de Formularios de Google. Dicho instrumento de evaluación se aplicó en línea el día 15 de noviembre del 2021, al finalizar la clase del curso BI-2003 Catalogación II. El instrumento incluyó un total de trece preguntas, de las cuales seis son preguntas cerradas y siete preguntas abiertas.
Dentro de estas preguntas se realizaron consultas acerca de los materiales didácticos utilizados en las clases de catalogación y su laboratorio sobre la creación de catálogos de autoridad de autor, así como la metodología lúdica utilizada en estos cursos para la materia en estudio.
El objetivo de la aplicación de este instrumento fue conocer la percepción de las personas estudiantes del curso BI-2003 Catalogación II de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica, respecto a la utilización de las herramientas didácticas para la elaboración de los catálogos de autoridad de autor y de la metodología lúdica como método de aprendizaje.
4.4 Desarrollo de la metodología de creación de catálogos de autoridades en los cursos BI-2002 Catalogación I, BI- 2003 Catalogación II y sus respectivos laboratorios
Para los cursos de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica, BI-2002 Catalogación I, BI- 2003 Catalogación II y sus respectivos laboratorios se han desarrollado diferentes materiales didácticos para que los estudiantes puedan tener una mejor comprensión de la materia impartida en dichos cursos, con el objetivo de crear ambientes y formas de aprendizaje diversos, apoyando así lo expuesto por Aguzzi Fallas (s.f.), quien menciona que un “fenómeno importante de este siglo ha sido la renovada conciencia en los docentes universitarios por ir más allá de los modelos tradicionales de enseñanza, por indagar y atreverse a experimentar innovadoras maneras de enseñar y formar” (p. 2). Por lo anterior, se ha desarrollado una metodología basada en la elaboración de recursos didácticos específicos para la elaboración de catálogos de autoridades y también en la utilización de una estrategia lúdica para la realización de ejercicios prácticos respecto a los contenidos abordados en los cursos.
4.4.1 Recursos didácticos
Para introducir el tema de los catálogos de autoridades codificados en MARC Autoridades, las personas docentes elaboraron una tabla en la que se señalan las principales etiquetas, indicadores y subcampos del formato MARC Autoridades para codificar de manera normalizada de acuerdo con lo establecido por las RDA, los datos relativos a los atributos relacionados a las distintas autorías.
El primer ejercicio que se realiza utilizando dicha tabla es que cada uno de los estudiantes complete la información con sus datos personales, familiarizándose de esta manera con las principales etiquetas para la codificación de atributos personales, tal y como se muestra en la Tabla 1.
ETIQUETA | INDICADORES | SUBCAMPOS |
040 | ## | $a EBCI-UCR |
046 | ## | $f 1994 |
082 | 04 | $b M538 |
100 | 1# | $a Méndez Cordero, Marion, $d 1994- |
370 | ## | $a Cartago, Costa Rica |
371 | ## | $a San Francisco $b Cartago $d Costa Rica $e 30105 $m marion94d@hotmail.com |
373 | ## | $a Universidad de Costa Rica |
374 | ## | $a Estudiante |
375 | ## | $a femenino |
377 | ## | $a spa |
400 | 1# | $a Mendes Cordero, Marion |
Unido a lo anterior, se crea una plantilla más específica para todos los registros de autoridades de autor, en donde se encuentran presentes las etiquetas, con sus indicadores y subcampos, similares a la Tabla 1, con la diferencia de que conforme se va avanzando en el estudio de las pautas de los capítulos 9, 10 y 11 de RDA (identificación de personas, familias y entidades corporativas), se realiza la equiparación de cada una de estas etiquetas con el número específico de pautas presentes en dichos capítulos, así como está presente en el ejemplo de la Tabla 2.
Etiq. | Ind. | Subcampo | Pauta RDA |
040 | ## | $a EBCI-UCR $b spa $c Biblioteca EBCI $e rda | - |
046 | ## | $f 1900 $g 1944 | 9.3.2.3 / 9.3.3.3 |
082 | 04 | $b S137 | - |
100 | 1# | $a Saint-Exupéry, Antoine de, $d 1900 - 1944. | 9.2.2.4 / 9.3.2.3 / 9.3.3.3 |
370 | ## | $a Lyon, Francia | 9.8.1.3 |
372 | ## | $a Literatura $a Aviación | 9.15.1.3 |
373 | ## | $a Villa Saint-Jean | 9.13.1.3 |
374 | ## | $a Escritor $a Aviador | 9.16.1.3 |
375 | ## | $a masculino | 9.7.1.3 |
377 | ## | $a fre | 9.14.1.3 |
400 | 1# | $a Saint-Exupéry, A. de, $d 1900 - 1944. $e autor | 9.2.3.10 |
Es necesario que los estudiantes puedan identificar las relaciones secundarias existentes entre las entidades del grupo 01 y grupo 02 del modelo de entidad-relación FRBR (Requerimientos Funcionales para Registros Bibliográficos), lo cual es un elemento fundamental para la asociación de las autorías con las obras en las que colaboraron, a partir de esto los estudiantes aprenden sobre el establecimiento de las diferentes relaciones que se pueden crear para las entidades principales del grupo 01: obra, expresión, manifestación e ítem. Para lo anterior, se creó una plantilla de tabla en donde se establecen dichas relaciones a partir de la asignación de los designadores de relación del Apéndice I de las RDA para cada autoridad presente; lo anterior se ejemplifica con la Tabla 3.
Valor | Designador de Relación | Entidad |
Docter, Pete | Director de Cine | Obra |
Rivera, Jonas | Productor cinematográfico | Obra |
Cooley, Josh | Guionista | Obra |
Pixar Animation Studios | Compañía Productora | Obra |
Walt Disney Pictures | Compañía Productora | Obra |
Días, Kaitlyn | Actriz de voz | Expresión |
Walt Disney Studios Motion Pictures | Distribuidora Cinematográfica | Manifestación |
Biblioteca EBCI | Propietario actual | Ítem |
Como parte de la metodología didáctica empleada para el desarrollo de los catálogos de autoridades de autor, a los estudiantes se les asignan diversos trabajos prácticos, dentro de los que se encuentra la creación de “Cápsulas informativas” que consisten en la investigación de los datos principales de la vida de distintos autores y datos relevantes sobre la normalización de información de autoridades; así los estudiantes crean un afiche que se publica en las redes sociales de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica, con el fin de crear una campaña informativa por internet. Por la pandemia generada por la COVID-19 desde el año 2020, muchas de las actividades y evaluaciones de los cursos se tuvieron que modificar y adaptar a la modalidad virtual, por lo que esta actividad de la elaboración de afiches se cambió a la elaboración de videos, como se puede observar en el vídeo elaborado por el estudiante Vincent Brenes Castro, del curso Catalogación I del I Semestre 2021[1].
La elaboración de estos materiales didácticos permite que el estudiante “practique y consolide lo que ha aprendido, mejorando la codificación de información relevante y evaluándose gradualmente” (Díaz Barriga y Hernández Rojas, 1998, p. 148), acompañado de formas alternativas de aprendizaje, como las que se han implementado a partir de la creación de materiales tales como vídeos, infografías, mapas mentales, entre otros.
4.4.2 Metodología lúdica para el aprendizaje
Desde el año 2014, la metodología lúdica en los cursos de catalogación se ha aplicado para: favorecer el trabajo en equipo, mejorar los tiempos de respuestas a los ejercicios prácticos, fomentar la participación de los estudiantes, aumentar la comprensión de la materia y propiciar el interés en el aprendizaje de los contenidos de los cursos.
Esta metodología se ha utilizado para llevar a cabo actividades tanto dentro del aula como en forma virtual, en algunas ocasiones incluye un puntaje de la nota del curso y otras veces se llevan a cabo como práctica sin nota.
En un primer momento, se elaboraron por parte de las docentes juegos como: sopas de letras, crucigramas, rompecabezas, entre otros; pasando luego a juegos más complejos como trivias o tableros. Estas actividades se desarrollan en equipos de estudiantes lo cual ha contribuido a que los alumnos aprendan a organizarse y a resolver problemas en forma conjunta, así como el desarrollo de habilidades para la resolución de casos prácticos.
En un segundo momento, los estudiantes tienen la oportunidad de planear sus propias actividades lúdicas y aplicarlas con sus propios compañeros. En esta ocasión, son capaces de desarrollar ejercicios creativamente, investigando sobre los autores en estudio, su normalización con RDA y nuevas formas de jugar con la materia. Tanto estudiantes como docentes, en algunas ocasiones adoptan, modifican y crean las normativas de juegos tradicionales como: “Monopoly”, “Quién quiere ser millonario”, “Gran Banco”, entre otros.
De igual manera, incluyendo el componente lúdico, no solo se espera que el estudiante sea evaluado y aprenda los contenidos del curso, sino que intervienen distintos factores de tipo cognitivos o sociales para que propicien a aumentar y facilitar su aprendizaje y generación de conocimiento.
Esta metodología de trabajo se ha incorporado por todos los profesores que imparten los cursos de procesamiento de la información en la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica en los ocho cursos brindados, Catalogación I y II, Indización, Clasificación y los respectivos laboratorios.
Dentro de los ejemplos de las actividades desarrolladas antes de la pandemia provocada por el COVID-19, se puede mencionar “Juguemos con los seudónimos” el cual es un juego en el que los estudiantes utilizan el formato MARC y las RDA para normalizar datos de autoridades que cuentan con seudónimos.
Se realizó también un juego de “rompecabezas” en el que se les entrega a los estudiantes la información de un autor, ya normalizada, pero recortado en diferentes piezas para que conjunten la información. Las piezas están en varios sobres, ubicados en diferentes espacios de la escuela, y el estudiante debe encontrarlas para poder armar el registro del catálogo de autoridad.
A partir del I Ciclo 2020 se inició con estrategias lúdicas digitales, en donde se utilizaron distintas plataformas en línea, tales como: Kahoot, Socrative, Quiz Whizzer, Genially y Word Wall, entre otras.
Un ejemplo de esto es el juego en línea realizado en el I Semestre del 2021 para el curso Catalogación I, que consistió en la actividad final del curso efectuada en la plataforma Word Wall, la cual es una aplicación web para llevar a cabo diferentes actividades lúdicas. En la Figura 1 se puede observar un ejemplo de pregunta que se confeccionó para este juego:
5. Resultados
Dentro del estudio para esta investigación se realizó un cuestionario en línea aplicado el día 15 de noviembre del 2021 a los estudiantes del curso BI-2003 Catalogación II. A continuación, se presentan los resultados de este:
La primera pregunta realizada fue: ¿considera que la plantilla utilizada para el aprendizaje del control de autoridades de autor le facilitó la comprensión de la materia? Al respecto, los estudiantes contestaron afirmativamente en un 100%, por lo cual queda establecido que este recurso didáctico favorece la curva de aprendizaje para la creación de catálogos de autoridades, por lo cual se puede recomendar continuar con su utilización.
A partir del año 2014, se inicia con el estudio de las RDA, en un primer año se estudiaron tanto esta normativa como las Reglas de Catalogación Angloamericanas, sin embargo, al año siguiente se toma la decisión de brindar un aprendizaje únicamente de las RDA. Con esa finalidad, se hizo necesario crear material didáctico que facilitara el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que las docentes diseñaron una serie de recursos didácticos, las cuales han ido evolucionando de acuerdo a las necesidades de las partes. La utilizada para la creación de catálogos de autoridad de autor es un ejemplo de estos recursos.
De igual manera, queda demostrada la efectividad del uso del recurso didáctico para creación de autoridades de autor, de acuerdo con las siguientes respuestas de la población estudiantil: “Tiene una mayor facilidad el encontrar las etiquetas nuevas y cómo se usan” (Pregunta 2, respuesta 7); “Si, las etiquetas separadas de los campos y subcampos hace que se vea más ordenado” (Pregunta 2, respuesta 15); “Permite distinguir fácilmente los elementos que conforman el registro de autoridades.” (Pregunta 2, respuesta 34).
Para la codificación de los datos recopilados en los catálogos de autoridad de autor se utiliza el formato MARC, debido a que, tal como lo menciona la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (2015, p. 2) “la computadora necesitará algunos recursos para poder interpretar la información de un registro catalográfico. Un registro MARC contiene una guía de "claves codificadas" de los datos que incluye, las cuales preceden a cada elemento de información bibliográfica.”.
Debido a la afirmación anterior, como parte del material de clase, los docentes a cargo de los cursos de catalogación de la EBCI elaboraron un resumen de MARC autoridades, por lo que se preguntó: ¿Para la resolución de prácticas tanto en los cursos de Catalogación y sus Laboratorios ha utilizado el Resumen MARC Autoridades brindado por las docentes del curso?, a lo que el 100% de los encuestados dijo que sí, por lo cual este resumen elaborado por las personas docentes se debería de seguir actualizando constantemente, de acuerdo con los cambios al Formato MARC que realiza la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, ya que este desde su creación ha estado en constante evolución y en la actualidad, como lo menciona Ajenjo-Bullón y Hernández-Carrascal (2019) “la aplicación de este formato es fundamental en el ámbito bibliotecario ya que permite el intercambio ágil de los objetos digitales” (p. 8).
Sobre esta misma temática, la pregunta 4 se refiere a si este resumen ha sido de utilidad para la compresión de la materia, a lo cual el 100% de los estudiantes respondió que sí, haciendo énfasis a los siguientes comentarios: “Está todo bien explicado y con ejemplos que ayuden visualizar mejor cómo funciona el formato y la manera correcta de aplicarlo” (Pregunta 4, respuesta 24); “Realmente es útil porque nos indica cuando las etiquetas y los subcampos son repetibles o no. Además, los nombres de las etiquetas son similares a los de las pautas RDA lo que facilita la búsqueda de estos” (Pregunta 4, respuesta 36).
Es importante mencionar, que si bien es cierto la información de este resumen es tomada del documento original de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, los ejemplos han sido elaborados por el equipo de docentes de la EBCI, procurando ejemplos de documentos en español y de acuerdo a los contenidos de los cursos que se brindan.
También se consultó sobre el recurso didáctico del cuadro de relaciones (cuadro establecido por los docentes para el trabajo de esta materia) y si éste favoreció a la compresión del Apéndice I de las RDA; en este caso un 92,3% de las personas encuestadas indicó que sí y un 7,7% indicó que no. Los estudiantes que establecieron que sí favorece el aprendizaje lo justificaron en que “Sí, debido a que hay mucha variedad de designadores de relación propiamente para cada material por lo que el cuadro de relaciones permite apreciar y recopilar dicha información.” (Pregunta 4, respuesta 9); “Herramientas como éstas facilitan que el aprendizaje sobre un tema en específico sea más claro y de igual manera su aprendizaje sea rápido” (Pregunta 7, respuesta 26).
Por su lado, las personas que respondieron que no era de utilidad no justificaron su respuesta. Es importante mencionar que los puntos de acceso de autoridad de autor son elementos núcleo dentro del registro bibliográfico, por lo que el conocimiento sobre las relaciones es imprescindible para la aplicación de las RDA. Gili Sampol (2017) menciona:
al catalogar establecemos relaciones en cada uno de los puntos de acceso de los registros que creamos, tanto en los registros bibliográficos como en los de autoridades o los de referencia, y lo hacemos a través de la inserción de nombres, códigos o materias en un determinado campo que nos permiten acceder a un determinado registro dentro de un catálogo (p. 6).
Por otro lado, analizando las estrategias lúdicas de aprendizaje, se consultó si las utilizadas tanto en los cursos de Catalogación I y Catalogación II favorecieron en diferentes aspectos de la formación integral de los estudiantes, en este caso se obtuvieron los siguientes resultados mostrados en la Figura 2.
Según esta respuesta, se puede observar que esta metodología beneficia en mayor medida el trabajo en equipo, y ayuda a los estudiantes a comprender la materia de una forma entretenida, y favorece a una mejor comprensión del estándar RDA. De acuerdo con esto, se establece que este tipo de actividades son del gusto de los estudiantes y se pueden utilizar como una forma de realizar prácticas que a través del juego generan un estímulo positivo en las personas involucradas.
Por otro lado, se consultó si “¿Considera que la metodología lúdica facilitó el aprendizaje virtual durante la pandemia provocada por el COVID-19?”, a lo cual el 87.2% dijo que sí, contra un 12.8% que dijo que no. Entre la justificación de que si favoreció el aprendizaje se puede mencionar: “Sí, debido a que se pudo adaptar de manera eficiente la materia y así continuar con el plan de estudios de los estudiantes sin atrasarse”; (Pregunta 11, respuesta 9); “Facilitó el aprendizaje, sin embargo es materia muy detallada y en ocasiones confusa por lo que a veces es necesaria la presencialidad” (Pregunta 11, respuesta 27); “Creo que los juegos hacen las clases más bonitas, y son una buena forma de practicar” (Pregunta 11, respuesta 34). Lo anterior implica un aspecto positivo para continuar con una metodología de enseñanza similar, fuera del contexto de la pandemia, ya que como lo indican Silva Ballesteros, Castelo Villaescusa, Morales Ledgard y Echeverría López (2022) es una “oportunidad de crecimiento tanto en docentes como estudiantes, y un reto, ya que genera cambios en la práctica docente, se deben adquirir nuevas habilidades y adaptación para estudiar y aprender” (p. 30).
Considerando las personas encuestadas que indicaron que no, uno de ellos alegó que “se realizaron pocas actividades lúdicas durante el curso y en una realizada se utilizó una aplicación que no era la más adecuada porque el tiempo era limitado y eso producía estrés” (Pregunta 11, respuesta 36). Con esto se concluye que se debe realizar un mejor análisis y estudio de las plataformas digitales a utilizar para el desarrollo de los juegos, las cuales permitan cumplir a cabalidad con los objetivos didácticos del curso.
De igual forma, se consultó sobre aspectos de mejora para la metodología utilizada en la creación de catálogos de autoridades, respecto a esta pregunta se puede destacar lo siguiente: “Mostrar más ejemplos o practicar mucho más que solo una práctica” (Pregunta 11, respuesta 10), “Combinar intereses del estudiante con la materia, es decir, que haga catálogos de autoridades ya sea de sus cantantes favoritos, directores de cine, escritores, entre otros” (Pregunta 11, respuesta 35), “Me parece que la plantilla utilizada sobre MARC autoridades es bastante fácil de entender, está resumida y bien explicada. La metodología utilizada hasta el momento me parece la correcta” (Pregunta 11, respuesta 37).
Para finalizar, los estudiantes añadieron comentarios respecto a la metodología de creación de catálogos y la metodología lúdica, resaltando las respuestas en la Tabla 4.
Respuestas | |
En general el trabajo realizado es muy bueno en el curso. | Al ser tantas prácticas se torna un poco cansado, el trabajo en equipo aliviana el proceso. |
Clases entretenidas, que hacen concentrarse y mantener el enfoque en la materia. | En general el curso me ha gustado mucho, de hecho, al principio no me gustaba, pero después me pareció bastante bonito, las profesoras son muy atentas y saben mucho. |
Fue un buen curso, un toque difícil de seguir el ritmo, pero súper interesante, fue un buen acercamiento a la carrera en sí. | Podrían elaborar práctica extra en formato juego utilizando diferentes aplicaciones. |
Dentro de las respuestas que se enlistan en la Tabla 4 se puede detallar que la metodología para el desarrollo de catálogos de autoridades utilizada propició de manera adecuada el cumplimiento de los objetivos didácticos de los cursos de catalogación, y permitió una mejor comprensión de estos. Respecto a la metodología lúdica, ésta propicia el desarrollo de habilidades blandas en las personas al mismo tiempo que se van estudiando los contenidos del curso, sin embargo, existen oportunidades de mejora como las mencionadas por los estudiantes respecto al manejo del tiempo y a las plataformas seleccionadas para los juegos.
6. Conclusiones
Con la creación de las RDA, la EBCI ha ido incorporando los cambios necesarios en los programas de curso, considerando fundamental reforzar los contenidos de la creación de catálogos de autoridad de autor. La incorporación de nuevas etiquetas MARC Autoridades, permite que los catálogos integren más información relevante sobre las autorías, lo cual genera que el usuario final tenga un mejor acceso a la información.
Considerando los resultados obtenidos del análisis, se estableció como uno de los principales hallazgos que las herramientas didácticas creadas para la elaboración de catálogos de autoridades, así como la estrategia lúdica, favorecen la comprensión y aplicación de ejercicios prácticos, en los cuales tienen la posibilidad de trabajar con la normativa vigente.
Según lo anterior, la importancia de la creación de materiales didácticos y el establecimiento de metodologías lúdicas dentro del desarrollo de las clases, tanto presenciales como virtuales, permite maximizar la potencialidad de los estudiantes para poner en práctica y aplicar las pautas RDA, así como la codificación de los datos al formato MARC Autoridades, para contribuir a que en el momento en que se lleve a la práctica profesional tengan las habilidades y conocimientos desarrollados para asumir cualquier reto que se presente.
Tomando en cuenta la metodología lúdica de aprendizaje utilizada para la enseñanza de la elaboración de catálogos de autoridades, queda demostrado que dicha metodología propicia el trabajo en equipo, el mejoramiento en el tiempo de resolución de casos, favorece la agilidad mental, el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos, y fomenta el interés de los estudiantes por la materia en estudio.
Agradecimientos
Se extiende un agradecimiento a la población estudiantil de los cursos BI-2003 Catalogación II, del II Semestre 2021, quienes brindaron aportes muy valiosos respecto a su percepción y experiencia con la metodología aplicada para la enseñanza de la creación de los catálogos de autoridades, lo cual es una parte fundamental dentro del procesamiento técnico de la información; cada uno de los aportes brindados serán tomados en cuenta para mejorar las estrategias didácticas planteadas en el curso. Se agradece también a las personas docentes de la sección de Tratamiento de la Información por la colaboración con el planeamiento y elaboración de los materiales utilizados en los cursos.
8. Referencias
Ajenjo-Bullón, X., & Hernández-Carrascal, F. (2019). Henriette Avram (1919-2006): el formato MARC y su repercusión en España. Anuario ThinkEPI, 13, 1-10.
Aguzzi Fallas, M. (s.f.). Docencia Universitaria: un asunto de intelecto y de cuerpo. Universidad de Costa Rica.
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (2015). ¿Qué es un registro MARC y porqué es importante? Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. https://www.loc.gov/marc/umbspa/um01a06.html#part2
Buizza, P. (2004). Bibliographic control and authority control from Paris principles to the present”. Cataloging & Classification Quarterly, 38, 117-133. https://doi.org/10.1300/J104v38n03_11
Campos Herrera, A. (2007). Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 - 1 y 2. Revista Cubana de información en ciencias médicas, 16(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000800010
Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill.
Escolano Rodríguez, E. (2016). RDA e ISBD: historia de una relación. Información, Cultura y Sociedad, (35), 147–164. https://www.redalyc.org/pdf/2630/263048647009.pdf
Garzón-Farinós, F., & Peset, F. (2017). Normativas interoperables sobre control de autoridades para bibliotecas digitales semánticas. Investigación Bibliotecológica, 32(76), 167-188. http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/58018
Gili Sampol, E. (2017). Catalogación con RDA: Relaciones en RDA. Universitat de les Illes Balears.
International Federation of Library Associations and Institutions. (2004). Directrices para registros de autoridad y referencias. IFLA. https://archive.ifla.org/VII/s13/garr/garr-es.pdf
International Federation of Library Associations and Institutions. (2004). Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos. IFLA. https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/cataloguing/frbr/frbr-es.pdf
Joint Steering Committee for Development of RDA. (2016). RDA: Recursos, Descripción y Acceso. Rojas Eberhard Editores.
Latorre, A. (2005). La investigación acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.
Ortiz Ocaña, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la Universidad del Magdalena.
Sánchez, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. MarcoELE, (11), 1-68.
Sánchez Hernández, N. (2020). Propuesta de un catálogo de autoridad para literatos mexicanos aplicando FRAD y RDA. En F. F. Martínez Arellano, S. M. Salgado Ruelas, y P. De la Rosa Valgañón, (Eds.), Organización de la información con RDA: su presencia en los catálogos de bibliotecas de América Latina (pp. 208-224). UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas.
Santana Chavarría, E., & Vargas Sesma, G. (2020). La aplicación de RDA en la Biblioteca Nacional de México: avances, retos y desafíos. En F. F. Martínez Arellano, S. M. Salgado Ruelas, y P. De la Rosa Valgañón, (Eds.), Organización de la información con RDA: su presencia en los catálogos de bibliotecas de América Latina (pp. 285-305). UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas.
Silva Ballesteros, B. J., Castelo Villaescusa, L. F., Morales Ledgard, N., & Echeverría López, H. A. (2022). Pandemia y educación virtual, perspectivas de los estudiantes de la LEPRI. Revista de Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 4(1), 21-31.
Ulate, I., & Vargas, E. (2019). Metodología para elaborar una tesis. EUNED.
Villalobos, L. R. (2019). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. EUNED.
Notas