e-Ciencias de la Información
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias
<p class="Poromisin"><em>e-Ciencias de la Información</em> es una <strong>revista electrónica gratuita y de acceso abierto</strong> de carácter científico-académico; pertenece a la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, cuya <strong>entidad editora </strong>es la Universidad de Costa Rica. Para más información ingrese <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/about" target="_blank" rel="noopener">aquí</a>.</p> <p>Esta revista está indexada en <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/about">bases de datos y repositorios internacionales. </a></p> <p> Más información: <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/management/settings/context/mailto:revista.ebci@ucr.ac.cr" target="_blank" rel="noopener">revista.ebci@ucr.ac.cr</a></p> <p><strong>URL OAI-PMH: </strong><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/management/settings/context//index.php/eciencias/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/oai</a></p>Universidad de Costa Ricaes-ESe-Ciencias de la Información1659-4142<p class="Poromisin">La revista <em>e-Ciencias de la Información</em> comunica a sus autoras, autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la <a href="https://www.dropbox.com/s/8clrs4ob1sz6x2g/Carta%20de%20Aceptaci%C3%B3n%20de%20Condiciones%20-%201%20Autor.pdf?dl=0" target="_blank">Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor</a>. Con dicha carta, se le solicita a autoras y autores la autorización para someter el artículo a consideración de <em>e-Ciencias de la Información</em> para que dicha revista realice cualquiera de las siguientes actividades:</p><p class="Poromisin"> </p><ol><li>La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de esta.</li><li>La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.</li><li>La traducción a cualquier idioma de la obra o parte de esta.</li><li>La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible que posibilite su acceso para personas parcial o totalmente no videntes, o con alguna otra forma de discapacidad que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.</li><li>La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.</li><li>Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la revista.</li></ol><p> </p><p class="Poromisin">El formato de la carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y de los autoras y/o los autores. La revista pone a disposición la carta para las obras individuales y obras colectivas: <a href="https://www.dropbox.com/s/8clrs4ob1sz6x2g/Carta%20de%20Aceptaci%C3%B3n%20de%20Condiciones%20-%201%20Autor.pdf?dl=0">un autor</a>, <a href="https://www.dropbox.com/s/ph93c50atqbszot/Carta%20de%20Aceptaci%C3%B3n%20de%20Condiciones%20-%202%20Autores.pdf?dl=0">dos autores</a>, <a href="https://www.dropbox.com/s/z6acnjg5hh3pzua/Carta%20de%20Aceptaci%C3%B3n%20de%20Condiciones%20-%203%20Autores.pdf?dl=0">tres autores</a>, <a href="https://www.dropbox.com/s/064ng7fbomxasm0/Carta%20de%20Aceptaci%C3%B3n%20de%20Condiciones%20-%204%20Autores.pdf?dl=0">cuatro autores</a>, y <a href="https://www.dropbox.com/s/0drdszxko6qah7p/Carta%20de%20Aceptaci%C3%B3n%20de%20Condiciones%20-%205%20Autores.pdf?dl=0">cinco autores</a>. Si necesita un formato de la carta para más de 5 autores, escriba a <a href="mailto:revista.ebci@ucr.ac.cr" target="_blank">revista.ebci@ucr.ac.cr</a></p><p class="Poromisin"> </p><p class="Poromisin">Además, en esa misma carta los autores deben aceptar que, con su colaboración, el artículo presentado sea ajustado, por el equipo de edición de la revista e-Ciencias de la Información, a las <a href="http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/about/submissions#authorGuidelines" target="_blank">Directrices a los/as autores/as</a> previamente establecidas y publicadas en el sitio web oficial de <em>e-Ciencias de la Información</em> en cuanto a procedimientos, formato, corrección, edición, traducción, publicación, duración del proceso editorial y otros requerimientos solicitados en dichas normas.</p><p class="Poromisin"> </p><p class="Poromisin">Asimismo, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa), con el que se permite el uso no comercial de la obra original o trabajos derivados y , además, se indica que la distribución de sus derivados se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista <em>e-Ciencias de la Información</em> son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank">Creative Commons Atribución – No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional</a></p><p class="Poromisin"> </p><p class="Poromisin">Las personas que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p><p class="Poromisin"> </p><p class="Poromisin">- Los autores y las autoras conservan sus derechos morales sobre la publicación y dan autorización en los patrimoniales mencionados en la Carta de Aceptación de Derechos de Autor con la licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank">Creative Commons Atribución - No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación, que se ha dado en esta revista.</p><p class="Poromisin"> </p><p class="Poromisin">- Las autoras y los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p><p class="Poromisin"> </p><p class="Poromisin">Esta política es establecida de acuerdo con la <a href="http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/cr/cr084es.pdf" target="_blank">Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica. </a></p>Archivos, descolonialidad y nuevos giros teóricos en América Latina
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/60893
<p>El artículo revisa algunos trabajos referidos a los archivos subalternos, es decir de los grupos étnicos, indígenas y afrodescendientes, así como relativos al género, como las mujeres, comunidades LGBTQ+, campesinos, los archivos afectivos, espaciales, corporales, visuales y sonoros, entre otros, insertos en una lógica descolonial o que hacen énfasis en algunos de los nuevos discursos teóricos contemporáneos en las ciencias sociales, artes y humanidades en América Latina. Es una aproximación a un Estado de la cuestión, que sistematiza algunas de las posibilidades y ámbitos en los que se están dando estos nuevos abordajes de estudio, más allá de los relatos disciplinares de la archivística, que desde finales del siglo XX viene repensando sus postulados y objetivos, en cuanto al reconocimiento de nuevos productores de documentos y sujetos políticos y a las formas de registro de información y subjetividad de la memoria.</p>Sebastián Alejandro Marín Agudelo
Derechos de autor 2024 Sebastián Alejandro Marín Agudelo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-012025-01-0110.15517/eci.v15i1.60893Producción científica de investigadores cubanos en revistas especializadas en el área de Turismo
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/58283
<p>El estudio del turismo y la hospitalidad desde el punto de vista de la investigación científica, muestra un creciente interés por parte de los investigadores a nivel internacional, lo que se traduce en un incremento de la cantidad de publicaciones científicas en este campo. El objetivo de la investigación es analizar el comportamiento de la producción científica de autores cubanos en revistas especializadas en el campo del Turismo en el periodo 2016-2020. Se realizó un estudio bibliométrico de carácter descriptivo donde se mide la producción científica a través de indicadores para la evaluación de la actividad científica con el empleo de herramientas informáticas para visualizar los resultados. Se recuperaron un total de 34 contribuciones en revistas especializadas en el campo del turismo en bases de datos WoS, Scopus y Scielo. Se identificó además la cantidad de manuscritos por revistas, por instituciones, el impacto de las investigaciones por autores y las principales líneas temáticas abordadas. Como conclusiones la muestra analizada ratifica el protagonismo de las universidades cubanas. El idioma español como el predominante en las publicaciones y el insuficiente número de revistas científicas cubanas en el campo de investigación, limita la socialización de las investigaciones por parte de los investigadores nacionales.</p>Félix Díaz-PompaLadys Mirtha Rodríguez-AlemánYasiel López-YanesOlga Lidia Ortiz-PérezLianet Suárez-Cuba
Derechos de autor 2025 Félix Díaz-Pompa, Ladys Mirtha Rodríguez-Alemán, Yasiel López-Yanes, Olga Lidia Ortiz-Pérez, Lianet Suárez-Cuba
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-292025-01-2910.15517/eci.v15i1.58283Análisis bibliométrico de las publicaciones del Instituto Geofísico del Perú: producción, colaboración, impacto y liderazgo científico
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/61580
<p>La bibliometría, una disciplina clave dentro de las ciencias de la información, permite diagnosticar y evaluar los resultados de la investigación científica. En ese contexto, el presente estudio analiza la producción científica del Instituto Geofísico del Perú (IGP), indexada en Scopus durante el período 1961-2021. Se emplearon indicadores de producción, colaboración, impacto y liderazgo, además de evaluar el ajuste de la Ley de Lotka a los datos mediante el modelo del poder inverso generalizado. El análisis revela que el IGP ha publicado 624 documentos, esto evidencia un patrón creciente en su volumen de producción. Predomina el porcentaje de colaboración internacional (82.7 %), así como las publicaciones en revistas de cuartil 1 (71.9 %) y el porcentaje de documentos sin liderazgo institucional (67 %). Mediante el modelo del poder inverso generalizado se comprueba que la ley de Lotka no se ajusta a los datos de la literatura científica del IGP. Con la integración de diversos indicadores bibliométricos, este estudio se constituye en una herramienta estratégica para la gestión de la investigación, pues ofrece insumos valiosos para la toma de decisiones. Finalmente, se presentan recomendaciones para investigadores, gestores y tomadores de decisiones y, también, propuestas para futuras líneas de investigación orientadas al fortalecimiento institucional.</p>Joselyn Lopez-RamirezCesar H. Limaymanta
Derechos de autor 2025 Joselyn Lopez-Ramirez, Cesar H. Limaymanta
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-222025-01-2210.15517/eci.v15i1.61580El artículo de revisión narrativa: nivel de evidencia y validez científica. Revisión semi-sistemática
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/59584
<p>En este trabajo se analiza el artículo de revisión narrativa o tradicional como una importante y valiosa fuente de información para la investigación científica, tanto en ciencias naturales como en ciencias sociales. En este sentido, se plantearon preguntas en torno a sus características esenciales, su diferencia con otra modalidad de revisión, específicamente, la revisión sistemática, y con otro género muy distinto como el ensayo. Además, se interroga acerca del nivel de evidencia y validez científica de la revisión narrativa. El método empleado para responder las preguntas planteadas fue la revisión semi-sistemática de enfoque cualitativo. El resultado más significativo revela la validez e importancia de la revisión narrativa como complemento de otros tipos de revisiones, dada su utilidad en la compilación de información dispersa, su presentación integrada y resumida, así como su aporte en la detección de brechas de conocimiento para la investigación. Se concluye que el grado de evidencia y validez científica del artículo de revisión narrativa está determinada por la rama de la ciencia en la que se desarrolla, así como por el paradigma y enfoque de investigación asumido. </p>Fidias Arias-Odón
Derechos de autor 2025 Fidias Arias-Odón
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-292025-01-2910.15517/eci.v15i1.59584