e-Ciencias de la Información https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias <p class="Poromisin"><em>e-Ciencias de la Información</em> es una <strong>revista electrónica gratuita y de acceso abierto</strong> de carácter científico-académico; pertenece a la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, cuya <strong>entidad editora </strong>es la Universidad de Costa Rica. Para más información ingrese <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/about" target="_blank" rel="noopener">aquí</a>.</p> <p>Esta revista está indexada en <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/about">bases de datos y repositorios internacionales. </a></p> <p> Más información: <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/management/settings/context/mailto:revista.ebci@ucr.ac.cr" target="_blank" rel="noopener">revista.ebci@ucr.ac.cr</a></p> <p><strong>URL OAI-PMH: </strong><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/management/settings/context//index.php/eciencias/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/oai</a></p> Universidad de Costa Rica es-ES e-Ciencias de la Información 1659-4142 <p class="Poromisin">La revista <em>e-Ciencias de la Información</em> comunica a sus autoras, autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la <a href="https://www.dropbox.com/s/8clrs4ob1sz6x2g/Carta%20de%20Aceptaci%C3%B3n%20de%20Condiciones%20-%201%20Autor.pdf?dl=0" target="_blank">Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor</a>. Con dicha carta, se le solicita a autoras y autores la autorización para someter el artículo a consideración de <em>e-Ciencias de la Información</em> para que dicha revista realice cualquiera de las siguientes actividades:</p><p class="Poromisin"> </p><ol><li>La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de esta.</li><li>La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.</li><li>La traducción a cualquier idioma de la obra o parte de esta.</li><li>La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible que posibilite su acceso para personas parcial o totalmente no videntes, o con alguna otra forma de discapacidad que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.</li><li>La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.</li><li>Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la revista.</li></ol><p> </p><p class="Poromisin">El formato de la carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y de los autoras y/o los autores. La revista pone a disposición la carta para las obras individuales y obras colectivas: <a href="https://www.dropbox.com/s/8clrs4ob1sz6x2g/Carta%20de%20Aceptaci%C3%B3n%20de%20Condiciones%20-%201%20Autor.pdf?dl=0">un autor</a>, <a href="https://www.dropbox.com/s/ph93c50atqbszot/Carta%20de%20Aceptaci%C3%B3n%20de%20Condiciones%20-%202%20Autores.pdf?dl=0">dos autores</a>, <a href="https://www.dropbox.com/s/z6acnjg5hh3pzua/Carta%20de%20Aceptaci%C3%B3n%20de%20Condiciones%20-%203%20Autores.pdf?dl=0">tres autores</a>, <a href="https://www.dropbox.com/s/064ng7fbomxasm0/Carta%20de%20Aceptaci%C3%B3n%20de%20Condiciones%20-%204%20Autores.pdf?dl=0">cuatro autores</a>, y <a href="https://www.dropbox.com/s/0drdszxko6qah7p/Carta%20de%20Aceptaci%C3%B3n%20de%20Condiciones%20-%205%20Autores.pdf?dl=0">cinco autores</a>. Si necesita un formato de la carta para más de 5 autores, escriba a <a href="mailto:revista.ebci@ucr.ac.cr" target="_blank">revista.ebci@ucr.ac.cr</a></p><p class="Poromisin"> </p><p class="Poromisin">Además, en esa misma carta los autores deben aceptar que, con su colaboración, el artículo presentado sea ajustado, por el equipo de edición de la revista e-Ciencias de la Información, a las <a href="http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/about/submissions#authorGuidelines" target="_blank">Directrices a los/as autores/as</a> previamente establecidas y publicadas en el sitio web oficial de <em>e-Ciencias de la Información</em> en cuanto a procedimientos, formato, corrección, edición, traducción, publicación, duración del proceso editorial y otros requerimientos solicitados en dichas normas.</p><p class="Poromisin"> </p><p class="Poromisin">Asimismo, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa), con el que se permite el uso no comercial de la obra original o trabajos derivados y , además, se indica que la distribución de sus derivados se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista <em>e-Ciencias de la Información</em> son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank">Creative Commons Atribución – No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional</a></p><p class="Poromisin"> </p><p class="Poromisin">Las personas que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p><p class="Poromisin"> </p><p class="Poromisin">- Los autores y las autoras conservan sus derechos morales sobre la publicación y dan autorización en los patrimoniales mencionados en la Carta de Aceptación de Derechos de Autor con la licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank">Creative Commons Atribución - No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación, que se ha dado en esta revista.</p><p class="Poromisin"> </p><p class="Poromisin">- Las autoras y los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p><p class="Poromisin"> </p><p class="Poromisin">Esta política es establecida de acuerdo con la <a href="http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/cr/cr084es.pdf" target="_blank">Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica. </a></p> Ansiedad informativa: efectos sobre el comportamiento informativo de los estudiantes en movilidad académica en el extranjero https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/53038 <p>Busca identificar si la sobrecarga de información afecta al comportamiento informativo y provoca efectos de ansiedad informativa en estudiantes de dos universidades brasileñas en movilidad académica en el extranjero. Se realizó un estudio de campo exploratorio con quince estudiantes universitarios que estudian en el extranjero. Los resultados señalan que el perfil típico de los sujetos se compone de mujeres jóvenes, que estudian derecho en una institución privada de enseñanza superior, que eligieron Portugal para la movilidad académica y buscaron el conocimiento de nuevas culturas y el desarrollo personal y profesional. En cuanto a la búsqueda de información, la mayoría recurre a Internet, a las redes sociales y a la consulta de amigos. Las dificultades señaladas en la búsqueda están relacionadas con el acceso y la fiabilidad de las fuentes encontradas. La mayoría declara tener malestar en relación con la biblioteca, además de creer que el cambio de país influye en la forma de buscar. El gran volumen de información disponible en Internet se considera una ayuda para la toma de decisiones, pero les preocupa la seguridad y la veracidad de la información. Los estudiantes reconocen que un exceso de información interfiere en su rendimiento, memoria y concentración. Muchos presentan comportamientos que indican que el tratamiento de la información provoca malestar, incertidumbre e incluso síntomas físicos y psicológicos, como estrés, disminución del rendimiento, cambios de humor. La mayoría cree que la sobrecarga de información es la principal causa de la ansiedad por la información, sin embargo, la preocupación por los gastos, la distancia de la familia y la forma de evaluación en las instituciones de destino afectan a su comportamiento. Se concluye que la sobrecarga de información afecta al comportamiento informativo y provoca efectos de ansiedad informativa en el grupo estudiado y que el malestar durante la búsqueda es un reflejo de su desconocimiento de las fuentes de información más adecuadas para cada área.</p> Marta de Oliveira Maurício de Vargas Corrêa Sonia Elisa Caregnato Derechos de autor 2023 Marta de Oliveira, Maurício de Vargas Corrêa, Sonia Elisa Caregnato http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-30 2023-06-30 10.15517/eci.v13i2.53038 Turismo de base comunitaria (TBC): un estudio bibliométrico utilizando la Web of Science https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/53959 <p> Este estudio tiene como objetivo realizar un estudio bibliométrico con el que se puedan identificar tendencias temáticas y/o el estado del arte de la investigación sobre turismo de base comunitaria. En los últimos años se ha intensificado la atención sobre el crecimiento de la actividad turística, especialmente en el desplazamiento de visitantes que abandonan su lugar habitual para conocer nuevos lugares en busca de aventura, ocio, descanso, investigación y cuidado de la salud. Para este estudio, el tema ("turismo" y ("turismo comunitario" o "comunidades tradicionales")) fue seleccionado de la colección principal de Web of Science. Se encontraron 370 documentos en el período de 1995 a 2021. Con el estudio de palabras clave, es posible resaltar que temas relacionados con el desarrollo, el ecoturismo, la resiliencia y las desigualdades, pueden sugerir que la agenda de investigación comienza a buscar explicaciones que pueden hacer que el turismo traiga ahorros a través de visitantes a contenido de visita más simple, como contenido basado en la comunidad.</p> Sandro Reis Andrade José André Villas Boas Mello Derechos de autor 2023 Sandro sandro, José André Villas Boas Mello http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-30 2023-06-30 10.15517/eci.v13i2.53959 El uso del modelo Design Thinking en la investigación aplicada para integrar la biblioteca en plataformas de educación a distancia a través de objetos de aprendizaje https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/54022 <p>Este trabajo tuvo como objetivo integrar los servicios y recursos bibliotecarios más solicitados en las plataformas de educación a distancia mediante la creación de un objeto de aprendizaje para la Facultad de Ciencias Naturales, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Para este objeto se aplicó el Método de Design Thinking, el cual consta de los siguientes pasos: empatizar, definir, idear, prototipar y probar. El enfoque de la investigación fue mixto. Para identificar las necesidades de la comunidad académica, se recopiló información a partir de la observación participativa y la netnografía, como metodologías cualitativas. Además, se consideraron las estadísticas de visitas a las páginas web del Centro de Información y Tecnología desde la perspectiva cuantitativa para contrastarlas con los hallazgos de la parte cualitativa. El estudio encontró que los recursos y servicios con mayor demanda fueron las revistas, las bases de datos, el acceso remoto y el préstamo interbibliotecario. La identificación temprana de las necesidades ayuda a diseñar soluciones que satisfagan al usuario. Al aplicar el Método Design Thinking, desde su primer paso, la empatía consideró las necesidades de los servicios bibliotecarios desde el inicio. Esto ayudó al resto de pasos del método a responder a las necesidades y a tomar una decisión informada. El producto, un objeto de aprendizaje, respondió a las necesidades de la Comunidad de Ciencias Naturales, pero puede ser reutilizado por otras organizaciones haciendo los ajustes necesarios según las necesidades.</p> Purísima Centeno Alayón Derechos de autor 2023 Purísima Centeno Alayón http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-30 2023-06-30 10.15517/eci.v13i2.54022 Formación continua en el procesamiento técnico de la información en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/53077 <p>El presente estudio describe el proceso de formación continua en procesamiento técnico de la información de los cursos de capacitación ofertados desde la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI) de la Universidad de Costa Rica (UCR). La finalidad de este trabajo es analizar la evolución y el planteamiento didáctico-metodológico de dichos cursos y el impacto que tuvieron en profesionales en bibliotecología. El enfoque de esta investigación es cualitativo y de tipo descriptivo, para lo cual se utilizó como instrumento evaluador un cuestionario brindado por la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR y orientado a aspectos de la metodología y los recursos didácticos, los ejercicios prácticos desarrollados y la aplicación de los conocimientos adquiridos al ámbito laboral. La población de estudio fue de 432 personas profesionales en bibliotecología del Ministerio de Educación Pública, otras instituciones estatales e instituciones privadas. La principal conclusión refiere a la importancia de que la EBCI siga impulsando proyectos que permitan brindar formación continua a profesionales ya graduados, no solo en el área de procesos técnicos, sino también en otras, considerando las tendencias temáticas que van surgiendo en la disciplina.</p> Iria Briceño Alvarez Desiree Rodríguez Calvo Derechos de autor 2023 Iria Briceño Alvarez, Desiree Rodríguez Calvo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-30 2023-06-30 10.15517/eci.v13i2.53077 Beneficios de la programación por bloques utilizando Sphero mini mediante aprendizaje móvil en la educación superior https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/54814 <p>El uso de comandos y codificación a través de un lenguaje de programación es sin duda alguna complejo para los estudiantes que se inclinan por estudiar software y aplicaciones. Sin embargo, el entorno de programación por bloques mediante instrumentos centrados en la robótica educativa con un robot como Sphero mini que combina como estrategia de aprendizaje el uso del móvil, está cambiando esta perspectiva en la educación superior. En estas condiciones se precisa el objetivo en identificar los beneficios de la programación por bloques sobre la formación en la asignatura robótica educativa en estudiantes universitarios. Se realizó una revisión documental a artículos relacionados con la temática, la metodología utilizada se enmarca en un enfoque mixto de tipo no experimental, para lo cual se aplicó como técnica de recolección de datos mediante una encuesta en línea que recoge los puntos de vista y beneficios del aprendizaje móvil al trabajar con una esfera robótica de un número de población de 30 estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Universidad Técnica de Machala del periodo académico 2022-2. Entre los resultados el estudio evidencia que la programación por bloques se ajusta a los nuevos estándares STEAM y metodologías activas para el aprendizaje de estudiantes que desean emplear profesionalmente la enseñanza de la robótica educativa como parte de la tecnología e interacción de dispositivos inteligentes que se han acoplado a la edad contemporánea y moderna. Los beneficios que los estudiantes evidenciaron de la programación por bloques mediante el aprendizaje móvil son la fácil utilización de la aplicación, la portabilidad en su dispositivo móvil, fácil de aprender, las características de arrastrar y soltar, la conectividad y el almacenamiento, el seguimiento en tiempo real mediante la ejecución de un robot educativo y facilidad para detección de errores.</p> Mauricio Xavier Prado Ortega Rosman José Paucar Córdova Jorge Washington Valarezo Castro Mayra Tatiana Acosta Yela Katty Marlene Guaicha Soriano Derechos de autor 2023 Mauricio Xavier Prado Ortega, Rosman José Paucar Córdova, Jorge Washington Valarezo Castro, Mayra Tatiana Acosta Yela , Katty Marlene Guaicha Soriano http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-30 2023-06-30 10.15517/eci.v13i2.54814 Innovación educativa en estudios de lectura. Una revisión sistemática en los buscadores Scopus, WoS, Science Direct y Scielo https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/54571 <p>El concepto de innovación educativa en estudios de lectura no está completamente definido. En este sentido, es necesario crear consenso sobre lo que se entiende como una innovación educativa en estudios de lectura. Con base en ello, el objetivo del presente trabajo es clasificar los estudios sobre lectura que se autodenominan como innovaciones. Se realizó una revisión sistemática. Para ello se consideró que las investigaciones fuesen sobre innovación educativa respecto a lectura y que hayan sido llevadas a cabo en Iberoamérica. Se utilizaron las palabras de búsqueda “innovación educativa” y “lectura”. Tomando en cuenta estos hallazgos es evidente que la principal línea de producción en la línea de los estudios de lectura es la didáctica de la lectura. En menor medida se ha producido sobre aspectos teóricos o pedagógicos. En contraparte, la producción en innovación educativa de la lectura en términos de lo curricular y lo institucional es casi nula. Se concluye el artículo sintetizando lo que se entiende como innovación educativa en la producción científica del ámbito de la lectura.</p> Tomás Alfredo Moreno de León Esperanza de León Arellano Derechos de autor 2023 Tomás Alfredo Moreno de León, Esperanza de León Arellano http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-30 2023-06-30 10.15517/eci.v13i2.54571 Proyecto de gestión de la información en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica como apoyo a los procesos de mejoramiento continuo https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/53684 <p>Del 2019 al 2021 se llevó a cabo la primera fase de un proyecto de gestión de la información en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica, surgido como respuesta a las problemáticas identificadas en el proceso de autoevaluación 2007-2011, entre las que destacan: debilidades en el uso y la difusión de la información, un sistema de archivo débil que no ha sido gestionado ni actualizado de forma pertinente y la falta de políticas específicas para el manejo de los expedientes. El proyecto se aborda desde un enfoque cualitativo y busca describir la forma en que la gestión de información se desarrolla en la escuela, a la vez que brinda aportes que permiten fortalecer los procesos desarrollados. Contempla tres etapas: mapeo de la información, definición de políticas y preparación de los actores involucrados en la gestión de la información. Entre los principales logros destaca la mejora en la sistematización y la gestión de la información, así como el fortalecimiento de la comunicación interna. Esto se ve reflejado en la puesta en marcha de un sistema de gestión de documentos automatizado, un manual de procesos y la capacitación del personal docente y administrativo en la gestión documental. Se concluye sobre la necesidad de involucrar a diferentes actores en el proceso, además, trabajar de la mano con profesionales de otras disciplinas. Finalmente, se rescata la importancia de contar con recurso humano calificado como elemento clave para la calidad de los procesos documentales.</p> Ginnette Carolina Calvo Guillén Derechos de autor 2023 Ginnette Carolina Calvo Guillén http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-30 2023-06-30 10.15517/eci.v13i2.53684 Problemáticas de la Biblioteca Nacional de México para ejercer como Órgano Bibliográfico Nacional https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/53222 <p>Las bibliotecas nacionales son instituciones que tienen la misión de organizar, resguardar y difundir el patrimonio bibliográfico y documental de una nación. En el caso particular de la Biblioteca Nacional de México (BNM), el pertenecer a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le impide desempeñar algunas de sus responsabilidades básicas y destacar como un sistema de servicio bibliotecario por excelencia y de nivel nacional. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la problemática y los motivos por los que la BNM no ejerce en su totalidad las funciones del Órgano Bibliográfico Nacional. A través del método de análisis documental y la técnica de revisión y selección de documentos, se anuncian los desafíos a los que se enfrenta la biblioteca para el cumplimiento de dichas normativas y leyes, como ejemplo, velar por la Ley del Depósito Legal o administrar las oficinas del ISBN e ISSN. Asimismo, se analizan algunas opiniones sobre dicha problemática externadas por algunos autores del ámbito bibliotecológico y se discute una postura frente a la disyuntiva de que la BNM sea administrada por el Estado o que siga siendo parte de la UNAM, aunque con la implementación de algunas medidas que mejoren el cumplimiento de sus obligaciones.</p> Eduardo Waybel Sánchez Derechos de autor 2023 Eduardo Waybel Sánchez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-30 2023-06-30 10.15517/eci.v13i2.53222 Retos epistemológicos de la archivística en las entidades privadas en Colombia https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/54563 <p>Este ensayo nace a partir de la identificación de las necesidades documentales de las entidades privadas en Colombia, las cuales no deben responder ante el ente rector archivístico de acuerdo con la ley colombiana. Al respecto, se identifican los retos epistemológicos que enfrenta la archivística en las entidades privadas, así como los elementos que brindan cientificidad al área, y se destaca el rol del archivista frente al abordaje de desafíos y la resolución de problemas. Para ello, se adoptó la técnica de observación pasiva a un proyecto de gestión documental en una entidad privada, y se corroboraron los datos obtenidos mediante la investigación bibliográfica. Así, primero, se evidenció el panorama de la archivística en las entidades privadas; posteriormente, se identificaron y desarrollaron tres retos epistemológicos: la adaptación de instrumentos archivísticos, el cuestionamiento del concepto de documento, y el cuestionamiento del alcance de la archivística. Como resultado, la principal característica que brinda cientificidad y disminuye cuestionamientos es la resolución de problemas basada en los paradigmas y la teoría propia del área; también, la unanimidad en el gremio acerca de la aplicación y la adaptación de herramientas archivísticas para garantizar la satisfacción del usuario. Se concluye que la archivística posee los fundamentos teóricos y los paradigmas necesarios para afrontar los retos epistemológicos en el campo laboral; sin embargo, en Colombia, el enfoque del archivista debe ser el usuario, a fin de que la resolución de problemas sea efectiva y no se aplique la teoría archivística de modo impositivo y burocrático. </p> Paula Estefanía Navarro Alvarado Derechos de autor 2023 Paula Estefanía Navarro Alvarado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-30 2023-06-30 10.15517/eci.v13i2.54563 Derecho a la información gubernamental: importancia de la edición y el acceso abierto a las publicaciones oficiales de Colombia https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/54382 <p>El desconocimiento de las publicaciones oficiales y la carencia de procesos de edición pueden afectar el derecho de acceso abierto a la información gubernamental. Este ensayo propone las categorías de edición y acceso abierto a las publicaciones oficiales como procesos fundamentales para fortalecer el derecho a la información gubernamental en Colombia y de esta forma argumentar la importancia de las publicaciones oficiales como objetos de registro documental, representación de la información y conservación bibliográfica necesarios para la comprensión de los propósitos, hechos y consecuencias de las decisiones gubernamentales y sus efectos en la sociedad. El campo de estudio desde el cual se abordó la investigación fue la bibliotecología, se aplicó una metodología cualitativa de alcance exploratorio y descriptivo. Este ensayo permite identificar que a nivel internacional y nacional existen estudios y legislación en los cuales se mencionan las publicaciones oficiales, no obstante, estos carecen de una conceptualización que defina y describa sus principales características según el sistema político de cada país. La información gubernamental necesita de procesos de edición, publicación, depósito legal y conservación en bibliotecas gubernamentales que mejoren el acceso abierto a las publicaciones oficiales; es así como se hace necesario evaluar e identificar las fortalezas y las debilidades de estos procesos para la formulación de políticas públicas que definan la responsabilidad institucional, los recursos económicos y la infraestructura necesaria para el cumplimiento del derecho a la información gubernamental según las dinámicas de las tecnologías de la información y la comunicación digital.</p> Wilson Enrique Colmenares Moreno Derechos de autor 2023 Wilson Enrique Colmenares Moreno http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-30 2023-06-30 10.15517/eci.v13i2.54382