Revista de Ciencias Económicas https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas Revista Semestral de la Universidad de Costa Rica, dedicada a divulgar el quehacer científico de las ciencias económicas. Universidad de Costa Rica es-ES Revista de Ciencias Económicas 0252-9521 <p>Universidad de Costa Rica.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es_ES" rel="license"><img src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/cr/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es_ES" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica</a>.</p> Formación heterogénea y persistente de las expectativas de inflación en Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/52714 <p>Se estudia cuál método de pronóstico (racional, adaptativo, última inflación observada o meta de inflación del BCCR) utilizan los informantes de la Encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio implementada por el Banco Central de Costa Rica para formar sus expectativas de inflación. Siguiendo a Branch (2004), se supone que los agentes deciden entre los métodos de pronóstico con base en el error de pronóstico de cada uno de ellos. Debido a que los informantes son encuestados en múltiples ocasiones, se utiliza un modelo Logit que corrige por la posible dependencia temporal en las respuestas de los informantes para estimar la probabilidad asignada a cada uno de los métodos. Se concluye que los agentes forman expectativas con métodos que requieren de poca información en detrimento del método racional. Además, se evidencia que los cambios metodológicos en la selección de la muestra han influido en el valor de la expectativa de inflación. En consecuencia, no es recomendable utilizar el indicador de expectativas de la encuesta en metodologías que suponen expectativas racionales o para realizar comparaciones intertemporales.</p> Carlos Segura-Rodriguez Derechos de autor 2022 Carlos Segura-Rodriguez 2022-10-11 2022-10-11 41 1 e52714 e52714 10.15517/rce.v40i2.52714 Engañadas por la academia: una revisión del estatus de las mujeres en la academia https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/51726 <p>Se utiliza una revisión bibliográfica para analizar el estatus de las mujeres en la academia. Se encuentra que persisten disparidades importantes que limitan el ascenso y desempeño de las mujeres en este espacio. En particular, las mujeres publican a un menor ritmo, se les asigna menos recursos para investigar, enfrentan mayores costos para publicar, menor acceso a redes y reciben una menor valoración de su trabajo que repercute en que sean menos citadas. También tienden a ser peor evaluadas por sus estudiantes en comparación con sus pares masculinos. Todas estas variables inciden sobre sus posibilidades de promoción y su salario, dificultando que asciendan en el rango académico.</p> Laura Cristina Blanco Derechos de autor 2023 Laura Cristina Blanco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2023-03-07 2023-03-07 41 1 e51726 e51726 10.15517/rce.v41i1.51726 Índice de avisos de empleo para Costa Rica 2010 – 2021 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/50930 <p>Este artículo presenta el primer índice de demanda de trabajo para Costa Rica, denominado “Índice de Avisos de Empleo” (IAE). Se calcula para el periodo 2010-2021 con información obtenida del sitio web de la Agencia Nacional de Empleo (ANE). El IAE muestra un comportamiento procíclico. Su estimación por actividad económica, provincia y grupos ocupacionales es coherente con la dinámica de la economía en el periodo de estudio. En particular, en el contexto de la pandemia del COVID-19, se observa una contracción mayor en las actividades más afectadas por las medidas de restricción a la movilidad durante el primer semestre de 2020, mientras que en el periodo de recuperación (segundo semestre de 2020 y el año 2021) destaca su incremento en manufactura, servicios de apoyo a empresas e información y comunicaciones, así como de las empresas ubicadas en Heredia, Cartago y Guanacaste, y de las ocupaciones de operarios y ensambladores de manufactura, profesionales y científicas y personal de apoyo y administrativo.</p> Manuel Esteban Sánchez Gómez Derechos de autor 2023 Manuel Esteban Sánchez Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2023-01-03 2023-01-03 41 1 e50930 e50930 10.15517/rce.v41i1.50930 Producción y distribución de valor https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/49900 <p>La contribución fundamental de esta investigación es atender cinco de las preguntas centrales de Cobb y Douglas que pensamos no resueltas todavía por la teoría del crecimiento económico. Las respuestas que brindamos son un intento de medir la contribución relativa y total de los recursos al crecimiento de la producción y su distribución. Implica prestar mucha atención al último refinamiento de la teoría y establecer nuevos supuestos críticos, fórmulas clave y métodos de ataque. La evaluación de estos esfuerzos con los datos de Cobb y Douglas soporta la hipótesis de que los procesos de distribución se modelan por los de producción. El alcance de esta investigación podría motivar mayores avances en el estudio del crecimiento económico.</p> Daniel Villalobos Céspedes Derechos de autor 2022 Daniel Villalobos Céspedes 2022-01-30 2022-01-30 41 1 e49900 e49900 10.15517/rce.v40i1.49900 ¿Cómo elegir inversiones que se ajustan a sus necesidades? Una propuesta de categorización de los fondos de inversión para mercados emergentes latinoamericanos, caso Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/49426 <p>Los fondos de inversión son clasificados frecuentemente de acuerdo con su objetivo de inversión; sin embargo, esta metodología no garantiza que los productos conformados en un mismo grupo cuenten con un nivel de rendimiento, riesgo y desempeño similares. Por esta razón, en el presente estudio se propone un método de clasificación empleando la técnica del análisis de conglomerado a 92 fondos de inversión del mercado costarricense. Como resultado, se logró separar los 92 fondos de inversión en 8 grupos diferentes, mediante el método de agrupamiento llamado partición alrededor de medoids (PAM). Esta propuesta puede facilitarles a inversionistas y otros actores una mejor planificación estratégica y toma de decisión desde la perspectiva financiera.</p> Maiko Zheng-Guo Manrique Hernández-Ramírez Martín Solís Derechos de autor 2023 Maiko Zheng-Guo, Manrique Hernández-Ramírez, Martín Solís https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2023-02-24 2023-02-24 41 1 e49426 e49426 10.15517/rce.v41i1.49426 Diferentes perspectivas sobre teoría económica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/47633 <p>El artículo es una síntesis de los aportes de algunos pensadores económicos, en relación a cómo estructuraron un modelo macroeconométrico. Este trabajo integra autores que usualmente no son analizados conjuntamente, lo que permite una sintaxis, que facilita la comparación de sus perspectivas sobre teoría económica o reglas de cierre.&nbsp; Es un compendio muy difícil de encontrar, en la abundante literatura especializada, la cual no aborda, además, las especificidades metodológicas de cada autor, en relación a cómo utilizaron las reglas de cierre en sus respectivos modelos. Este vacío es lo que pretende subsanar el documento, utilizando una homogénea estructura matemática, que facilite visualizar y comprender con claridad, cómo cerraron sus correspondientes modelos estos pensadores. Se da cuenta en el análisis de que es posible hacer combinaciones de diversos pensamientos, que conduzcan a un resultado coherente de la realidad que se desea analizar. Posteriormente, se sintetizan las escuelas de pensamiento que los representan.</p> Rocío Hartley-Ballestero Derechos de autor 2021 Rocío Hartley-Ballestero 2021-06-30 2021-06-30 41 1 71 106 10.15517/rce.v39i1.47633 Racionalidad capitalista y principio económico https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/47629 <p>En este artículo sometimos a escrutinio el concepto de “racionalidad” como ejercicio de la razón. Conforme avanzamos en la investigación quedó claro, que esa razón está fundada en un conjunto de valores y principios que le dan validez, como decisiones correctas, a nuestras acciones fundadas en esa razón. De esa manera, vimos la necesidad de distinguir entre razón instrumental y razón comunicativa como lo propone Habermas, para comprender que esa razón instrumental se valida con la pretensión de alcanzar el "principio económico".&nbsp; Llegamos a la conclusión que esa razón instrumental está determinada por las condiciones históricas en que se encuentra la sociedad. &nbsp;Así propusimos una razón instrumental capitalista o <em>racionalidad capitalista</em> como la razón que guía el conjunto de acciones económicas que se toman en el marco de una sociedad determinada por la acumulación de capital, con la pretensión de lograr el principio económico. De ahí lo que se hizo fue confrontar esa racionalidad con su capacidad de alcanzar el principio económico en las condiciones históricas de su desarrollo.</p> Sergio Reuben Soto Derechos de autor 2021 Sergio Reuben Soto 2021-06-30 2021-06-30 41 1 57 70 10.15517/rce.v39i1.47629 Análisis de la brecha salarial entre el sector público y el sector privado en Costa Rica: evidencia hallada con base en las encuestas de hogares del 2006 y 2016 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/47624 <p>En este documento se identifica la proporción de la brecha salarial entre el sector público y el sector privado costarricense que se debe a la diferencia en las características de los trabajadores de cada sector institucional y la proporción que se atribuye a la diferencia en las estructuras de pago de cada sector, con base en las encuestas de hogares de 2006 y 2016. Los resultados muestran que la brecha salarial entre el sector público y el sector privado en Costa Rica se ha ensanchado entre el 2006 y el 2016 (59 % a 64% en el caso de los hombres, y de 59% a 66% para el caso de las mujeres, aproximadamente) y que la porción atribuible a la diferencia en la estructura de pagos de cada sector se ha mantenido muy similar para los trabajadores masculinos (28% a 25%), mientras que ha aumentado para las trabajadoras femeninas (16 % a 35%).</p> Andrea Ballestero Derechos de autor 2021 Andrea Ballestero 2021-06-30 2021-06-30 41 1 25 56 10.15517/rce.v39i1.47624 Crecimiento de la productividad total de los factores en Costa Rica e inestabilidad macroeconómica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/47622 <p>El presente trabajo utiliza la metodología de contabilidad de crecimiento, llamada Two-Deflator Approach, para estimar la productividad total de los factores (PTF) en Costa Rica entre 1960 y 2019. Los resultados indican que el 14 % del crecimiento económico es explicado por el crecimiento de la PTF. El resto del crecimiento económico se asocia a las contribuciones del capital (52%) y del trabajo (34%), las cuales han sido positivas durante todas las décadas de este periodo. En cuanto a la contribución del trabajo, su aporte al crecimiento económico ha sido por la cantidad y no por la calidad de la mano de obra, con excepción del primer (1960-1969) y último periodo (2010-2019) en donde la calidad aportó positivamente al crecimiento económico. En términos de cambios, los resultados muestran que el 69% del cambio en la tasa de crecimiento durante el periodo está explicado por cambios en la PTF; el restante 31 % se explica por cambios en las contribuciones de los factores de producción (trabajo y capital).</p> <p>Una vez estimada la PTF, se utiliza un modelo GARCH para estimar la relación entre la instabilidad macroeconómica y el crecimiento de la PTF. Así, se encontró evidencia de que el crecimiento de la PTF en Costa Rica se ve afectado negativamente por inflaciones altas. Por su parte, el crecimiento de la PTF se beneficia de un mayor crecimiento de la apertura comercial, medida por la suma de importaciones y exportaciones a PIB, y se perjudica cuando existe una mayor volatilidad de la profundización financiera, medida por la razón de M1 o M2 al PIB.</p> Edgar A Robles Derechos de autor 2021 Edgar A Robles 2021-06-30 2021-06-30 41 1 1 24 10.15517/rce.v39i1.47622 El efecto de la pandemia del COVID-19 en la demanda de trabajo y la conducta de búsqueda: Evidencia de una página web de búsqueda de empleos en Costa Rica y de Google Data https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/47347 <p>Este artículo presenta estimaciones de la pandemia del COVID-19 y los cierres implementados en Costa Rica para contener los contagios y analiza cómo afectó la decisión de las empresas de publicar vacantes, así como la conducta de búsqueda de los trabajadores, usando datos de la página web de avisos de empleo buscoempleocr. Los estimadores de Diferencias en Diferencias sugieren una caída del 67,2% en el flujo de vacantes publicadas por las firmas después de que se implementaron los cierres respecto al año anterior. Los resultados por industria indican que en las industrias de hospedaje y los servicios de alimentación reportaron la mayor caída en la publicación de vacantes. Por ocupaciones, la reducción en la publicación de vacantes fue más severa entre vendedores y en ocupaciones elementales. Por región, las provincias más afectadas fueron aquellas que se caracterizaban por su industria turística y eran ciudades principales que concentran una gran cantidad de industrias. Respecto a la oferta de trabajo, hay un incremento en el número de oferentes; sin embargo, su intensidad de búsqueda podría haber disminuido durante la pandemia.</p> Manuel Esteban Sánchez Gómez Derechos de autor 2021 Manuel Esteban Sánchez Gómez 2021-12-22 2021-12-22 41 1 e47347 e47347 10.15517/rce.v39i2.47347