Revista de Ciencias Económicas https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas Revista Semestral de la Universidad de Costa Rica, dedicada a divulgar el quehacer científico de las ciencias económicas. es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es_ES" rel="license"><img src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/cr/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Esta obra está bajo la licencia Creative Commons <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es" rel="license">Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica (CC BY-NC-ND 3.0 CR)</a>.</p> LUIS.HALL@ucr.ac.cr (Dr. Luis Hall Urrea) REVISTA.IICE@ucr.ac.cr (Fabricio Marín Rodríguez) Wed, 01 Jan 2025 18:41:42 -0600 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Crecimiento económico: la estructura de la producción y las políticas monetarias https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/62471 <p>Sobre el crecimiento económico y la oferta de dinero hay abundante literatura y discusiones como diferentes visiones puedan existir. Actualmente, en el corazón de la pandemia por Covid-19, los responsables de las políticas públicas y prominentes economistas buscan revivir el empleo, la inversión, la producción y el control de la explosión de la inflación. La política monetaria y fiscal promovida antes de la propagación de Covid-19 parece ser el centro del problema. Esta investigación examina supuestos de Hayek acerca de los efectos de la oferta de dinero en el volumen y dirección de la producción mediante su impacto en la estructura de la producción, en la tasa de interés y en los precios. El modelo propuesto busca analizar variables económicas claves y alcanzar nuevas fórmulas para medir las tendencias económicas y predecir la tasa de interés a cada instante. Al analizar datos de los Estados Unidos de América brindados por la Bureau of Economic Analysis (BEA) y la Federal Reserve (Fed) los resultados sugieren que hace un año la Fed debió lograr una tasa de interés del cuatro por cien (4.0%) aproximadamente. Los principales resultados se registran en el apéndice a esta investigación con objeto de valorar la utilidad del modelo propuesto.</p> Daniel Villalobos Céspedes Derechos de autor 2024 Daniel Villalobos Céspedes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/62471 Thu, 31 Oct 2024 00:00:00 -0600 La expectativa de ingresos futuros como determinante en la elección de carreras STEM para las mujeres al ingresar a las universidades de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/60583 <p>La proporción de mujeres que ingresan a la universidad en Costa Rica ha aumentado en los últimos 20 años. Sin embargo, esta población continúa estando subrepresentada en los campos de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas como disciplinas STEM (por sus siglas en inglés). Se utilizan los datos de la encuesta del “Observatorio Laboral de Profesiones” del 2019 para estimar un modelo logit que explora los determinantes de la elección de una carrera STEM y el rol que juega la expectativa de ingresos futuros en esta escogencia en los hombres y las mujeres. Los resultados sugieren que el contexto del hogar de procedencia de los individuos es fundamental para las mujeres. Asimismo, se encontró que la expectativa de ingresos únicamente influye en la elección de carrera de los hombres; mientras que la influencia de familiares y amigos tiene un efecto positivo en la decisión de ambos sexos.</p> María José Chaves, Mónica Villalobos Derechos de autor 2024 María José Chaves, Mónica Villalobos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/60583 Wed, 17 Jul 2024 00:00:00 -0600 Estimación del impacto del programa de transferencias condicionadas “Avancemos” sobre la educación https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/58716 <p>Evaluamos el impacto del programa de transferencias condicionadas de efectivo “Avancemos” sobre la asistencia de jóvenes entre 12 y 19 años, al sistema educativo formal de secundaria, en Costa Rica. Utilizando datos de panel de la Encuesta Nacional de Hogares de 2015 a 2018, implementamos un modelo de efectos fijos para eliminar fuentes de sesgos relacionados a diferencias en las características de los estudiantes, que no varían en el tiempo. Mediante el método de diferencias en diferencias, encontramos impactos positivos sobre la asistencia de 16 puntos porcentuales. Los resultados fueron robustos cuando se examinaron diferentes subconjuntos de años y cuando se implementó un modelo de efectos aleatorios. Encontramos efectos mayores en hombres, en zonas rurales y en el III ciclo (7-9 grado) del sistema educativo. Además, los efectos de Avancemos en reinserción son más altos que en permanencia. Estos resultados aportan evidencia acerca de los efectos positivos que el programa Avancemos tiene sobre la educación y sobre la oportunidad que existe para aumentar esos impactos.</p> Alonso Venegas-Cantillano, Cristina Barrantes, Valeria Lentini, Juan Robalino, Saúl Paredes, Luis Ángel Oviedo Carballo Derechos de autor 2024 Alonso Venegas-Cantillano, Cristina Barrantes, Valeria Lentini, Juan Robalino, Saúl Paredes, Luis Ángel Oviedo Carballo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/58716 Wed, 15 May 2024 00:00:00 -0600 El efecto de los incentivos fiscales en la importación de vehículos eléctricos en Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/57922 <p>A partir de 2018, el Gobierno de Costa Rica implementó una serie de incentivos para promover la adopción de vehículos eléctricos en el país. Esta investigación busca medir el efecto de los incentivos fiscales establecidos en la Ley N° 9518 (Ley de incentivos y promoción para el transporte eléctrico) sobre la importación de vehículos eléctricos nuevos entre el 2010 y el 2021, utilizando un modelo de regresión múltiple binomial negativa. Los resultados señalan que la exoneración de impuestos tiene un efecto positivo y significativo sobre la importación de vehículos eléctricos; no obstante, este efecto es insuficiente para alcanzar las metas de descarbonización establecidas en el país.</p> Mónica Mora, Fernanda Lafuente Derechos de autor 2024 Mónica Mora, Fernanda Lafuente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/57922 Wed, 13 Mar 2024 00:00:00 -0600 Brechas salariales de género en Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/56476 <p>Las mujeres tienen ingresos laborales promedio inferiores a los hombres en todo el mundo, a pesar de que tienden a tener más años de educación. En los países en desarrollo, esta situación suele ser aún peor. Las mujeres no solo enfrentan brechas salariales en comparación con hombres que tienen la misma productividad y el mismo trabajo, sino que también enfrentan desventajas en cuanto al tipo y condiciones de empleo, la estabilidad laboral, las tasas de desempleo y su carga como cuidadoras. Esta investigación analiza las diferencias en los ingresos laborales por género e informalidad en Costa Rica. Para ello, se utiliza la Encuesta Continua de Empleo del primer trimestre de 2023 para estimar diversas metodologías estadísticas y econométricas. El análisis se realiza estimando tres metodologías econométricas: las ecuaciones de Mincer, la descomposición de Oaxaca-Blinder y la ecuación de Mincer considerando la estimación de regresión de cuantiles semi-paramétrica.</p> Camilo Saldarriaga, Roberto Mauricio Sánchez-Torres, Josefina Muñoz-Ávila Derechos de autor 2025 Camilo Saldarriaga, Roberto Mauricio Sánchez-Torres, Josefina Muñoz-Ávila https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/56476 Mon, 03 Feb 2025 00:00:00 -0600 Contribución de la responsabilidad social a los objetivos de desarrollo sostenible en la empresa familiar costarricense: un estudio de casos https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/56037 <p>Mediante un estudio de casos, el artículo pretende identificar las actividades de responsabilidad social que realizan seis empresas familiares costarricenses para determinar su contribución con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (específicamente objetivo 3- salud y bienestar, 4- educación de calidad, 5- igualdad de género y por último el objetivo 8- trabajo decente y crecimiento económico). La investigación se desarrolló mediante entrevistas a profundidad a seis empresas familiares costarricenses. Los resultados obtenidos señalan que las prácticas de responsabilidad social que implementan las empresas estudiadas pueden aportar significativamente a la consecución de los ODS mencionados. Asimismo, los resultados abren oportunidades para nuevas líneas de investigación en estos temas.</p> Tania Mora Ortega, Dyalá De la O Cordero, Camila Ramírez Guzmán Derechos de autor 2025 Tania Mora Ortega, Dyalá De la O Cordero, Camila Ramírez Guzmán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/56037 Fri, 14 Feb 2025 00:00:00 -0600 Descripción de la Red Económica de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/55858 <p>Este estudio establece las bases para analizar la economía costarricense como un sistema complejo, al mismo tiempo que proporciona a los responsables de la formulación de políticas un sólido marco analítico para mejorar el rendimiento económico. Para abordar este primer desafío de comprender la economía como una estructura interrelacionada, se examinan las relaciones económicas de los productos en la Matriz Insumo-Producto del país. Se identifican los actores mejor ubicados, tanto individualmente como en subgrupos de la red. Su ubicación en la red es clave para comprender cómo se pueden mejorar sus roles al acceder a diferentes regiones de la red y establecer relaciones con otros actores. Los hallazgos indican que existen actores que acceden a diferentes regiones en la red, lo que les permite actuar como enlaces entre los sectores económicos. Por lo tanto, fortalecer a estos actores mejor ubicados mediante políticas específicas puede generar beneficios simultáneos tanto para los subgrupos de la red como para la economía en su conjunto.</p> Vladimir González-Gamboa, Esteban Durán-Monge Derechos de autor 2024 Vladimir González-Gamboa, Esteban Durán-Monge https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/55858 Fri, 29 Nov 2024 00:00:00 -0600 Actividades intensivas en conocimiento en Costa Rica: una aproximación para medir la base de conocimiento de la economía https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/55159 <p>Mediante técnicas de clusterización se ajusta al país un indicador definido por Eurostat para identificar las actividades intensivas en conocimiento (AIC). Su aplicación evidencia la exigua penetración de las AIC en la estructura económica, dada su participación en la producción (39,2%), así como en el mercado laboral (30,7%). Las dos actividades que más contribuyen a la producción no califican como AIC, tampoco la relacionada con “alta tecnología” y responsable del primer bien de exportación. Al excluir las ramas de Educación y Salud su aporte a la producción se reduce al 27,9%. El escaso peso de las AIC vinculadas con ciencia y tecnología en el empleo (18%) y en la producción (8,3%) dificulta las aspiraciones de competir globalmente como una sociedad del conocimiento basada en la innovación. Las AIC se acentúan en el sector servicios (38,3%); su participación en manufactura es mínimo (6,3%) y nulo para el sector agropecuario.</p> Esteban Durán Monge, María Santos Pasamontes, Amram Aragon Ramírez Derechos de autor 2024 Esteban Durán Monge, María Santos Pasamontes, Amram Aragon Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/55159 Thu, 21 Nov 2024 00:00:00 -0600 Contribución histórica de la inversión en infraestructura vial en el crecimiento económico, la producción por trabajador y el ingreso per cápita en Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/54363 <p>En este estudio, se identificó si la inversión en infraestructura vial incide sobre el crecimiento económico en Costa Rica durante el período 1950-2017. Para ello, se construyó una función econométrica de crecimiento económico en logaritmos a nivel, en términos per cápita y por trabajador y en primeras diferencias, la cual incorpora al capital vial bajo el enfoque de un bien atmósfera que incide sobre la dinámica económica. Las estimaciones obtenidas sugieren un vínculo histórico importante entre este tipo de infraestructura y el crecimiento económico, en tanto, se detecta una elasticidad en la infraestructura vial sobre producción que fluctúa entre 0,12 y 0,21. Dicha evidencia refleja la relevancia histórica que ha desempeñado el capital vial como factor catalizador de la economía y la importancia de incrementar los niveles invertidos, así como la calidad de la inversión para acelerar el crecimiento económico. Finalmente, se proponen mejoras en la medición de la variable y futuras líneas investigativas.</p> Camilo Santa Cruz Camacho, Mónicka Peréz Salas Derechos de autor 2025 Camilo Santa Cruz Camacho, Mónicka Peréz Salas Peréz Salas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/54363 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Formación heterogénea y persistente de las expectativas de inflación en Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/52714 <p>Se estudia cuál método de pronóstico (racional, adaptativo, última inflación observada o meta de inflación del BCCR) utilizan los informantes de la Encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio implementada por el Banco Central de Costa Rica para formar sus expectativas de inflación. Siguiendo a Branch (2004), se supone que los agentes deciden entre los métodos de pronóstico con base en el error de pronóstico de cada uno de ellos. Debido a que los informantes son encuestados en múltiples ocasiones, se utiliza un modelo Logit que corrige por la posible dependencia temporal en las respuestas de los informantes para estimar la probabilidad asignada a cada uno de los métodos. Se concluye que los agentes forman expectativas con métodos que requieren de poca información en detrimento del método racional. Además, se evidencia que los cambios metodológicos en la selección de la muestra han influido en el valor de la expectativa de inflación. En consecuencia, no es recomendable utilizar el indicador de expectativas de la encuesta en metodologías que suponen expectativas racionales o para realizar comparaciones intertemporales.</p> Carlos Segura-Rodriguez Derechos de autor 2022 Carlos Segura-Rodriguez https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/52714 Tue, 11 Oct 2022 00:00:00 -0600