DOI:
http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.27189
Formación docente en educación
secundaria en la Universidad de
Costa Rica
Teacher training in High
School Education at the University of Costa Rica
Ana
Lupita Chaves-Salas[1]
Universidad
de Costa Rica
Instituto
de Investigación en Educación
San
José, Costa Rica
Julieta
Castro-Bonilla[2]
Universidad de Costa Rica
Instituto
de Investigación en Educación
San
José, Costa Rica
Recibido: 8
setiembre 2016 Aceptado: 27 abril
2017 Corregido: 15 mayo 2017
Resumen
El propósito de este artículo es
presentar una reseña histórica de la formación docente en educación secundaria
en la Universidad de Costa Rica, desde su creación en 1941 hasta la
actualidad. Se describen los planes de estudio, las áreas de formación, el
creditaje y el modelo de gestión curricular y administrativa de las carreras.
La formación del profesorado se ha caracterizado por ser integral e
interdisciplinaria, hasta el año 2016 cuando la Vicerrectoría de Docencia
aprueba una carrera disciplinar con enfoque tecnocrático contrario a las
tendencias actuales sobre formación de docentes. El artículo surge de una
investigación descriptiva-comparativa sobre modelos de formación de docentes en
educación secundaria en cinco países: Alemania, Cuba, Finlandia, Singapur y
Costa Rica. Las técnicas utilizadas fueron el análisis de documentos y la
entrevista a informantes clave.
Descriptores: Formación inicial docente,
educación secundaria, planes de estudio, educación superior.
Abstract
The
purpose of this article is to present a historical review of teacher education
in higher education at the University of Costa Rica, from its creation in 1941
until today. Curricula, training areas, credits, and the curricular and
administrative management models of majors are described. The training of
teachers has been characterized as comprehensive and interdisciplinary until
the year 2016 when the Subdirector of Teaching approved a disciplinary major
with a technocratic approach contrary to current trends in teacher education
training. The article deals with a descriptive-comparative research on models
of teacher education in secondary education in the following five countries:
Germany, Cuba, Finland, Singapore, and Costa Rica. The
techniques used for this research paper were the analysis of documents and
interviews to key informants.
Keywords: initial teacher training, secondary education, curriculum, higher
education.
I.
Introducción
Este artículo presenta
los resultados de un estudio que se realizó sobre la formación inicial docente
en educación secundaria en la Universidad de Costa Rica (UCR). Se hace un breve
recorrido histórico desde su creación en 1941, se describen los planes de
estudio actuales, áreas de formación, cursos que se ofrecen, créditos,
titulación y el modelo gestión administrativa y curricular mediante comisiones
integradas por representantes de la Escuela de Formación Docente, de las
Unidades Académicas que ofrecen las disciplinas de la especialidad y por las
respectivas representaciones estudiantiles, modelo de gestión que ha generado
algunas tensiones a lo largo de los años.
La investigación que da
origen a este artículo tiene como objetivo general analizar modelos de
formación inicial de docentes de ese nivel educativo en países con altos
índices de desarrollo humano y compararlos con el que ofrece la Universidad de
Costa Rica, con el propósito de diseñar una propuesta para que sea discutida en
el seno de las Unidades Académicas que participan en la formación de
profesionales en educación de ese nivel educativo. Los resultados de este
estudio se han divulgado y publicado mediante diferentes actividades académicas
y artículos.
La investigación
emergió del Plan Estratégico 2011- 2015
de la Facultad de Educación (FE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), que
definió como programa prioritario del eje de docencia denominado: Autoevaluación de los planes de estudio para
el mejoramiento y la acreditación.
En
el caso de las carreras de educación secundaria, un grupo de docentes
investigadoras de la Escuela de Formación Docente y del Instituto de
Investigación en Educación, decidió
realizar la investigación y se dieron a la tarea de analizar los modelos sobre
formación docente que ofrecen los siguientes países: Alemania, Cuba, Finlandia,
Singapur y Costa Rica, mediante un estudio descriptivo comparativo, para lo
cual se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica nacional e internacional.
El
artículo concluye con algunas reflexiones sobre la formación docente que se
ofrece en la UCR.
II.
Metodología
La investigación es de
tipo descriptiva-comparativa, en la que se utilizaron técnicas cualitativas:
análisis de documentos y entrevistas. Para el análisis de los planes de
formación docente de los países mencionados, se utilizó el método de educación
comparada para determinar las semejanzas y diferencias de dichos planes con
base en los indicadores que se definieron para este estudio a partir de los
objetivos de la investigación y la bibliografía revisada. Como se indicó, este
artículo únicamente se aboca a conocer la formación de docentes en educación
secundaria de la Universidad de Costa Rica.
Las etapas de la investigación se
describen seguidamente:
1.
Revisión bibliográfica.
2. Selección
de países para el analizar el modelo de formación docente en educación
secundaria.
3. Definición
de técnicas, elaboración y validación de instrumentos.
4. Aplicación
de técnicas e instrumentos:
·
Análisis documental de los
planes de estudio.
·
Aplicación de entrevistas.
5. Análisis
de la información
·
Definición de categorías de
análisis.
·
Análisis de la
información mediante matrices y la triangulación de la información.
Seguidamente se presentan los resultados obtenidos sobre la formación de docentes en
educación secundaria en la UCR.
III.
Formación
docente en educación secundaria en la Universidad de Costa Rica (1941-2015)
La formación docente en
Costa Rica se ha ido transformando con el transcurso del tiempo. De acuerdo con
Dengo
(2013), a principios del Siglo XX gran cantidad de docentes de educación
secundaria eran del extranjero, con estudios que enfatizaban enfoques
técnicos-academicistas, otra parte era costarricense que habían obtenido becas
de estudio para formarse en Chile y se les otorgaba el título de “Profesor de
Estado”, otros eran docentes con cinco
años de experiencia en educación secundaria que se sometían a un examen en la
especialidad que consistía en ofrecer una exposición de su materia y la
elaboración de una tesina en su área de estudio, la cual exponían ante un tribunal constituido por personal
directivo de los cinco colegios públicos que existían en el país.
En 1940, mediante el
Decreto N.°362 del Poder Ejecutivo, la Sección Normal, encargada de la
formación docente en educación primaria, pasa a denominarse Escuela de
Pedagogía en la Universidad de Costa Rica y el requisito para ingresar era
contar con el título de Bachiller en Ciencias y Letras de la Educación
Secundaria. Este hecho es relevante debido a que la formación de docentes de
educación primaria deja de ser exclusiva del Estado costarricense al delegarse
parte de esta formación en la UCR, institución autónoma.
En 1941, la Escuela de
Letras y Filosofía y la Escuela de Ciencias de la Universidad de Costa Rica inician
la formación de profesionales en esa área, así como de docentes de educación
secundaria con énfasis en Ciencias y Letras. Ingresaban estudiantes con
Bachillerato en Ciencias y Letras o maestros y maestras que habían egresado de
la Escuela Normal. “El título que otorgaban fue el de ‘Licenciados en Letras y
Filosofía’ y ‘Licenciado en Ciencias’, con la mención de la especialidad de
estudios: por ejemplo: ‘Filosofía’ o ‘Historia’, etc.” (Dengo, 2013, p. 248).
Estos planes de estudio contenían las siguientes materias: metodología en el área de la disciplina, práctica y
psicología educativa, además de los cursos propios de la disciplina. En cuanto
a la formación profesional, la proporción de los cursos de pedagogía era
reducida.
En 1954, el rector Rodrigo
Facio propone una nueva organización en la UCR, con el propósito de evitar la
fragmentación y promover la integración académica; de esta manera, se crea el
Departamento de Estudios Generales que ofrecería una formación inicial a toda
la población estudiantil que ingresara a la UCR. Se funda la Facultad de
Ciencias y Letras, que reúne las Escuelas de Letras y Filosofía y la Escuela de
Ciencia (Dengo,
2013).
La Facultad de Ciencias
y Letras brindaría la formación disciplinar a estudiantes que seguirían la
carrera de profesorado en educación secundaria, y la nueva Facultad de
Educación ofrecería la formación pedagógica y sería la encargada de otorgar los
títulos de Profesor de Segunda Enseñanza. La Reforma Universitaria entra en
vigencia en 1957 y después de la Reforma de la Enseñanza Media (1964-1965),
impulsada por el Ministerio de Educación Pública, se cambia el nombre por Título
por Profesor de Enseñanza Media en -el
área de formación correspondiente (Dengo, 2013). Este modelo de formación de
docentes entró en crisis, debido a que la Facultad de Ciencias y Letras quiso
recobrar la formación de docentes, por tal razón se creó una Comisión
Coordinadora del Programa de Formación de Profesores de Enseñanza Media, se
estudió la situación y las carreras se mantuvieron en la Facultad de Educación (González, 2013).
La Reforma
Universitaria de 1957 fue visionaria, pues imprime una formación integral y
humanista a las personas graduadas de la Universidad de Costa Rica (Polanco,1990), más que formar en una disciplina
de manera fragmentada se busca una formación holista-humanista en los futuros
profesionales que servirán al país.
En
ese entonces la Facultad de Educación tenía como decana a la señora Emma
Gamboa, quien poseía un Doctorado en Filosofía con énfasis en Educación
obtenido en la Universidad del Estado de Ohio, Estados Unidos, institución
universitaria que promovía la “Escuela Activa” de John Dewey cuyo lema era
“educar para las sociedades libres”. Al respecto Dengo (2013, p. 252) indica:
…lo
que fue más característico en su filosofía educacional fue su convicción
democrática, su profunda fe en la capacidad transformadora de la educación, y
por tanto de los educadores, para influir en los procesos de cambio social y,
asimismo, en la formación de valores de libertad, de dignidad, de derechos
humanos en la colectividad costarricense.”
Dengo (2013) opina
que esta filosofía influyó en la formación de docentes en la Facultad de
Educación de la UCR.
A partir de la Reforma
Universitaria de 1957 y acorde con la Ley Fundamental de Educación (Asamblea
Legislativa de la República de Costa Rica, 1957), se fortalece el área
pedagógica en la formación de docentes y
se incluyen los siguientes cursos:
Historia de la Educación (2 horas) , Filosofía de la Educación (2 horas),
Sociología de la Educación (2 horas), Educación secundaria (Fundamentos
y Programas) (2 horas), Psicología del adolescente (2 horas), Métodos y
práctica docente en el área de la especialización (6 horas), Psicología de la educación
(2 horas) y Métodos y práctica docente
en el área de la especialización (6 horas), (UCR, 1960).
Durante esa época,
había un faltante de docentes de educación secundaria con título, lo cual es
ratificado por el Ministerio de Educación Pública al emitir en el año 1958 un
documento, en el que indica que se “carece de personal docente especialmente
preparado para cumplir su función a nivel de enseñanza media. La situación en
marzo de 1957 era la siguiente: de un total de 1.067 profesores (100%), el 35%
corresponde al grupo de aspirantes; el 49% a los profesores del grupo B; el
resto, al grupo A. En el grupo B, que constituye casi el 50% del profesorado,
se encuentran profesores que carecen de preparación ya sea en la especialidad,
o en educación” (Ministerio de Educación Pública, 1958, p. 52). Es decir, a mediados
del Siglo XX solo un pequeño grupo de docentes había consolidado la formación
universitaria en educación secundaria.
En mayo de 1967, se
crea la Escuela Normal Superior como una sección de la Escuela Normal de
Heredia, la cual inició labores en 1968 y las concluyó en 1973 debido a que
pasó a formar parte de la Universidad Nacional (UNA), la cual se fundó ese
mismo año. Esta universidad absorbe a otras instituciones formadoras de
docentes del Ministerio de Educación Pública (MEP): Escuela Normal de
Guanacaste, Escuela Normal de San Ramón, Escuela Normal de Pérez Zeledón y
Centro de Capacitación (Dengo, 2013).
Con el transcurso del
tiempo, la Facultad de Educación de la UCR fue ofreciendo otras especialidades
para la educación media como Educación Física, Psicología, entre otras.
Con el inicio de la
regionalización de la UCR en 1968, en las Sedes en San Ramón de Alajuela y de
Liberia, se inició la formación de docentes de acuerdo con las necesidades de
las zonas.
Posteriormente, como producto del Tercer Congreso
Universitario en 1972, surgen cambios en la organización de la UCR, de tal
manera que en 1977 “la Facultad de Educación se integra en tres escuelas:
Administración Educativa, Orientación y Educación Especial y Formación Docente,
y se establece el bachillerato en la enseñanza secundaria para cada una de las
áreas de formación académica con 135 créditos, de los cuales 42 (31%)
corresponden a la formación pedagógica, lo que implicó el fortalecimiento en
esta área, ya que desde 1967, únicamente 28 créditos (25%) se destinaban
al área antes mencionada” (Dengo, 2013, p.
255).
Años después se crean
otras Unidades Académicas en la Facultad de Educación: la Escuela de Educación
Física y la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información.
La gestión
administrativa y curricular de las carreras de educación secundaria en la
Universidad de Costa Rica se regula en el año 1989 mediante la Resolución
4379-89 y también en ese año se crea el Departamento de Educación Secundaria,
en la Escuela de Formación Docente. Esta Resolución instaura las Comisiones Compartidas (CC) e indica
que estas carreras “se ofrecerán bajo la responsabilidad conjunta de la Escuela
de Formación Docente y cada una de las siguientes Escuelas: Artes Plásticas;
Artes Musicales; Lenguas Modernas; Filología, Lingüística y Literatura;
Psicología; Historia y Geografía; Filosofía; Biología; Física; Química y
Matemática” (UCR, 1989, p. 1).
Las carreras de
educación secundaria de la UCR tienen su padrón estudiantil en la Escuela de
Formación Docente de la Facultad de Educación, debido a que su objeto de estudio
es la formación docente y el eje transversal es la pedagogía como la ciencia
que estudia los procesos educativos.
En la Resolución
4379-89 se crea también el Comité de
Directores de las Escuelas que participan en la formación de docentes, el
cual será presidido de manera permanente
por el director o directora de la Escuela de Formación Docente y se le definen
las siguientes funciones: instalar las comisiones compartidas, servir de
vínculo entre la UCR, el MEP, el Consejo Superior de Educación (CSE), entre
otros entes externos vinculados con la educación y su mejoramiento; proponer
políticas para la formación de docentes, reunir y asesorar a las CC y evaluar
su desempeño.
La resolución asigna a
las Comisiones Compartidas las
siguientes funciones: revisar y actualizar el perfil profesional de las
carreras, analizar las propuestas de modificación a los planes de estudio y
hacerlo de conocimiento de las unidades académicas que participan en su
implementación, coordinar el proceso de admisión a las carreras, mantener los
expedientes estudiantiles actualizados, estudiar solicitudes de otras sedes
para desconcentrar las carreras, entre otras. También indica que la carga
académica que se le asigna a la persona que coordine la Comisión Compartida
será por mutuo acuerdo de las unidades académicas que intervienen en la carrera,
de acuerdo con el número de estudiantes inscritos (UCR, 1989).
Para llevar a cabo las
funciones señaladas, las Comisiones
Compartidas estarán integradas por “dos profesores de cada unidad académica
(4) y un representante estudiantil inscrito y activo de la carrera.” (UCR, 1989, p. 2),
además se indica que son miembros ex oficio de estas Comisiones, con voz y voto,
las personas que ocupen los puestos de la Dirección de las Unidades Académicas.
La integración de cada Comisión tiene como propósito ofrecer equidad en la toma
de decisiones de acuerdo con el espíritu democrático que distingue a la UCR y
que se plasma en su Estatuto Orgánico:
“Artículo
4: Son principios orientadores del quehacer de la Universidad:
b.
Excelencia académica e igualdad de oportunidades: Velar por la
excelencia académica de los programas que ofrezca, en un plano de igualdad de
oportunidades y sin discriminación de ninguna especie”.
Esta Resolución fue
firmada por la Vicerrectora de Docencia de ese entonces, la Licda. Elizabeth
Odio Benítez.
Las carreras en la
enseñanza de educación secundaria que ofrece la UCR en 1989 son las siguientes:
Inglés, Francés, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Filosofía, Castellano y
Literatura, Artes Plásticas, Matemática, Música y Psicología.
En algunos casos las Comisiones
Compartidas son integradas por tres, cuatro o cinco unidades académicas, como
en el caso de la Enseñanza de las
Ciencias en la que participan las Escuelas de Química, Física, Biología,
Geología y Formación Docente, por lo que estas Comisiones están integradas
hasta por diez personas, y algunas veces
se hace difícil conciliar agendas para las reuniones, por tal razón en el año
2000, siendo Vicerrector de Docencia el Dr. Ramiro Barrantes, se redacta una
adición a la Resolución 4379-89, en la cual se designa un representante y un
suplente para cada Escuela, a excepción de la Escuela de Formación Docente que
continuaría con dos representantes (UCR, 2000).
La gestión administrativa
y curricular de esas carreras mediante Comisiones Compartidas ha sido poco ágil para llevar a cabo todas las gestiones que
requiere un plan de estudio, así como para realizar modificaciones,
innovaciones, procesos de autoevaluación y acreditación, debido a que todo
cambio debe contar con la aprobación de las unidades académicas que participan
en la formación de ese futuro personal docente. Cabe señalar que algunas
comisiones enfrentan conflictos internos que no les permiten ejecutar con
eficiencia su labor.
En 1990 se
reestructuran los planes de estudio de formación de docentes de educación
secundaria, algunos de los cambios se relacionan con el perfil profesional, la
práctica docente se reduce a un semestre, se crea una salida lateral para
otorgar el Profesorado con tres años de estudios universitarios, ante la
demanda de docentes de educación secundaria por parte del MEP, entre otras
transformaciones que se hacían necesarias en ese momento.
A mediados de la década de los 90, la facultad de Educación evidenció la
necesidad de autoevaluar las carreras que ofrecían las diferentes unidades
académicas para su mejoramiento y acreditación; sin
embargo, estos procesos no tuvieron el éxito esperado
Para analizar el
quehacer de la Facultad de Educación en
docencia, investigación y acción social, durante los meses de noviembre
y diciembre del 2010, se diseña el Plan
Estratégico de la Facultad de Educación. Este Plan se elabora de manera
participativa, con la contribución del personal docente y administrativo,
estudiantes; representantes de las Vicerrectorías de la UCR, así como autoridades
del MEP, del Estado de la Educación, la Estrategia hacia el Siglo XXI, el
SINAES, los gremios, el Colegio de Licenciados y Profesores, entre otros. Entre
los programas prioritarios que surgen del Plan Estratégico, se define la Autoevaluación permanente de las
carreras con miras al mejoramiento y a la acreditación, con el propósito de
ofrecer a la educación costarricense propuestas académicas innovadoras acordes
con las nuevas demandas educativas del mundo actual (Chaves, 2012a). En
consecuencia, se fortalecen los procesos de autoevaluación para la acreditación
de Planes de Estudio que ya se encontraban en proceso en la Escuela de
Formación Docente, en la Escuela de Orientación y Educación Especial; de
reacreditación en la Escuela de Educación Física y Deporte, y se inician en la
Escuela de Administración Educativa y Escuela de Bibliotecología y Ciencias de
la Información (Chaves, 2011). Asimismo, el Decanato y la Dirección de la Escuela
de Formación Docente, en coordinación con el Sistema Nacional de Acreditación
(SINAES), diseñan una propuesta de autoevaluación con miras a la acreditación: Modelo
de Acreditación por Conglomerados de las Carreras de Enseñanza Secundaria de
la Escuela de Formación Docente de la
Universidad de Costa Rica (Chaves, 2011). Sin embargo,
esta propuesta no fue implementada en esas carreras. En el año 2012, el Centro
de Evaluación Académica (CEA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) presenta
otro modelo de autoevaluación con miras a la acreditación y al mejoramiento de
esos planes de estudio (Chaves, 2012a).
Paralelamente, durante
el 2011, la Vicerrectoría de Docencia (VD), a cargo de la Dra. Libia Herrero,
propuso analizar el modelo de Comisión Compartida de las diferentes carreras de
la enseñanza secundaria. Esta labor se realizó, en un primer momento, en el
seno de cada una de las diez Comisiones Compartidas responsables de la
formación de docentes para las respectivas asignaturas de la educación
secundaria, las cuales emitieron propuestas relevantes para su reorganización.
En un segundo momento, se hacen reuniones con el propósito de que cada Comisión
Compartida exponga sus criterios a las Direcciones de las Unidades Académicas y
a las Decanaturas y a representantes de la
Vicerrectoría de Docencia sobre la gestión administrativa y curricular
de las carreras de educación secundaria. Se realizan diez reuniones, una por
Comisión Compartida. La mayoría de estas
firman los siguientes acuerdos: 1- autoevaluar las carreras a partir de los
resultados de investigación científica para el rediseño de los planes de
estudio con miras al mejoramiento o a la acreditación, 2- reestructurar y fortalecer las Comisiones
Compartidas con el fin de asignarles un
mayor nivel de autonomía y promover una gestión ágil, y 3- adjudicar mayores recursos presupuestarios
y humanos para el trabajo de estas
Comisiones, de manera que puedan desarrollar proyectos conjuntos y cumplir con
lo firmado (Chaves, 2012b).
El propósito de la
Vicerrectoría de Docencia era elaborar una nueva resolución para la
administración de las carreras de educación secundaria con base en los acuerdos
firmados por las personas que formaban parte de las Comisiones Compartidas, las
Direcciones de Unidades Académicas, Decanatos, Vicerrectoría de Docencia y
representantes de esa instancia, por lo que emite la Resolución R-8782- 12 el 23 de febrero del
2012 (UCR,
2012a), la cual es anulada por la Rectoría mediante la Resolución
R-2616-2012 el 16 de mayo de ese mismo año (UCR, 2012b), como respuesta a
un recurso de revocatoria presentado por la Escuela de Formación Docente con
apoyo del Decanato de la Facultad de Educación. La Resolución de la
Vicerrectoría, entre otros cambios, traslada la formación de docentes en la
enseñanza de la matemática y en la enseñanza de la música, a la Escuela de
Matemática y a la Escuela de Música, respectivamente, en cuyo proceso formativo
no tendría injerencia la Facultad de Educación. La Escuela de Formación Docente
y el Decanato de la Facultad indican que la Resolución emitida carecía de
fundamento científico-pedagógico, pues no tomaba en cuenta las corrientes
actuales en cuanto a la formación de docentes, no promovía la interdisciplinaridad
de manera generalizada, y no reflejaba la mayoría de los acuerdos firmados de
manera conjunta por la misma Vicerrectora de Docencia y las Unidades
Académicas. Además, contenía vicios de nulidad de acuerdo con la normativa
universitaria, al no responder al modelo democrático y participativo de Universidad
que establece el Estatuto Orgánico de la UCR.
En de 2012, siendo
Vicerrector de Docencia el Dr. Bernal Herrera, amplía la Resolución
VD--8873-2012 del 17 de octubre, y emite la Resolución 4379-89 (UCR, 1989)
que regula la gestión curricular y administrativa de las carreras de educación
secundaria. Se mantienen y amplían las
funciones de las Comisiones Compartidas y las denomina Comisiones de Carreras
de la Enseñanza, a las que les asigna, entre otras, las siguientes funciones: seleccionar
al personal docente que ofrecerá los
cursos de las carreras de una terna preparada por las Unidades Académicas,
labor que se llevará a cabo cada ciclo lectivo; realizar procesos de
inducción, seguimiento y supervisión
al profesorado y al estudiantado, así como evaluar al personal docente;
estas Comisiones deben llevar a cabo los procesos relacionados con el diseño,
elaboración y ejecución del trabajo final de graduación del estudiantado.
También indica que, si la Comisión respectiva no llega a acuerdos en relación con las modificaciones a
los planes de estudio, la directora del Centro de Evaluación Académica podrá
participar con voz y voto para determinar los procesos y cambios que
correspondan. Esa Resolución cambia la conformación de las Comisiones de las
Carreras de la Enseñanza, dejando en desventaja a la Escuela de Formación Docente,
al asignarle únicamente dos representantes y tres a las otras cadémicas (en la
Resolución de 1989, la representación era equitativa, dos representantes por escuela)
y, en el caso de carreras que participan más de una del área disciplinar, se
les fija dos representantes. Esta Resolución muestra debilidad en el aspecto
académico, puesto que ignora que el objeto de estudio de estas carreras es la
formación docente y su eje transversal la pedagogía, ciencia
de responsabilidad de la Escuela de Formación Docente y de la Facultad
de Educación, y es contraria a los principios democráticos establecidos en el
Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica, específicamente en lo que
respecta al inciso b del artículo 4, pues debilita la participación de la
Escuela de Formación Docente. Cabe señalar que desde esta normativa se
administran las carreras de educación secundaria de la Universidad de Costa
Rica.
Esta Resolución
mantiene el Comité de las Carreras Compartidas integrado por los catorce directores y directoras de las
Unidades Académicas que participan en la formación de docentes de educación
secundaria: Formación Docente, Artes
Plásticas; Artes Musicales; Biología; Filosofía; Filología, Lingüística y
Literatura; Física; Geografía, Geología, Historia; Lenguas Modernas; Matemática;
Psicología y Química; sin embargo, incluye un cambio, el cual es que ya no será presidida por la
persona que ocupe la dirección de la Escuela de Formación Docente, sino que la
presidirá una persona miembro que se designe en su seno, por votación, por un
plazo de dos años y reelegible por una única vez.
Como se evidencia, la
Resolución VD-R-8873-2012 (UCR, 2012c), emitida
por el Dr. Bernal Herrera, vicerrector de Docencia, regula la formación de
docentes en la Universidad de Costa Rica, disminuye la participación de la
Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación y fortalece a las
Unidades Académicas disciplinares.
El 7 de octubre del
2016, el Dr. Bernal Herrera, vicerrector de Docencia, firma la Resolución VD-R-9454-2016 (UCR, 2016)
creando la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática, como
responsabilidad exclusiva de la Escuela de Matemática, plan de estudio
tecnocrático, disciplinar con influencia del pensamiento neoliberal que incluye
cursos didácticas específicas; pero no de pedagogía y presenta debilidades de
acuerdo con la teoría y la investigación mundial más reciente sobre formación
docente (Murillo,
2006; Pogre, P.y Krichesky, G., 2005; Robalino, 2009; UNESCO-OREALC, 2014; Villega-Reimers, 2012),
y en contraposición de la normativa
nacional y universitaria: Ley Fundamental de Educación, Estatuto Orgánico
(Artículo 3, Artículo 4 incisos b, d y f; Artículo 200), Principio de
Departamentalización en Acta del Consejo Universitario Nº 2728 del 16 de
setiembre de 1980 y N.º 2762 del 2 de marzo 1981(UCR, 1980; UCR, 1981),
Políticas Universitaria 2016-2020 (UCR,2015a), Directrices
del Centro de Evaluación Académica para la creación de planes de estudio (UCR, 2015b).
Este plan de estudio se pretende ofrecer en el curso lectivo 2017. Ante esta
situación, la directora de la Escuela de Formación Docente presenta un recurso
de adición y aclaración a la Vicerrectoría de Docencia.
La Escuela de Formación
Docente, en la actualidad, se encuentra integrada en tres Departamentos:
Educación Preescolar y Primaria, Educación Secundaria y Docencia Universitaria,
de estos, al Departamento de Educación Secundaria le corresponde administrar y
brindar los cursos correspondientes al núcleo pedagógico o área de formación
pedagógica, en coordinación con otras Unidades Académica, a saber, Escuela de
Orientación y Educación Especial y Escuela de Administración Educativa. Cabe
señalar que el área de formación pedagógica no solo se brinda a los
bachilleratos en la enseñanza secundaria, sino también a las carreras de
Preescolar, Primaria, Bibliotecología y Educación Física. En la organización
curricular del Departamento de Educación Secundaria, se distinguen cuatro áreas
de formación académica:
Área de Fundamentos Educativos
Área de Didácticas específicas
Área de Investigación Educativa
Área de Formación Complementaria
Estas áreas se
visualizan, se vivencian y se experimentan en los cursos que integran la
formación pedagógica.
Las carreras de
educación secundaria que se ofrecen en el año 2016 son las siguientes:
§ Bachillerato
en la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Licenciatura en la Enseñanza de la
Química, la Física y la Biología
§ Bachillerato
en la Enseñanza del Inglés
§ Bachillerato
en la Enseñanza del Francés
§ Bachillerato
en la Enseñanza de la Filosofía
§ Bachillerato
en la Enseñanza de la Psicología
§ Bachillerato
en la Enseñanza de las Artes Plásticas
§ Bachillerato
y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática
§ Bachillerato
y Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica.
§ Bachillerato
y Licenciatura en la Enseñanza de la Música.
§ Bachillerato
y Licenciatura en la Enseñanza del Castellano y la Literatura
El Bachillerato en la
Enseñanza de la Educación Física o Ciencias del Movimiento Humano es
administrado por Escuela de Educación Física de la Facultad de Educación.
El modelo de formación
docente en la educación secundaria de la UCR es concurrente, lo que implica que
la formación pedagógica y disciplinar se ofrecen simultáneamente, es decir, las
personas que desean ser docentes no se forman primero en una disciplina y
posteriormente en pedagogía, que es el modelo consecutivo. Sin embargo, en la
UCR, el modelo concurrente no se lleva a cabo como en otros países, puesto que
las Unidades Académicas de las disciplinas de la especialidad no ofrecen cursos
específicos para el estudiantado de educación, al integrar la disciplina con la
didáctica específica, sino que son cursos de contenidos de la disciplina; a
pesar de que, desde siempre, la Escuela de Formación Docente ha insistido a las
otras UA en la importancia de que la formación se dé bajo el modelo concurrente.
Para ingresar a la UCR
como a cualquiera de las otras universidades públicas (UNA, ITCR, UNED), las
personas interesadas deben aprobar una “prueba de aptitud académica” o examen
de admisión general. Para seguir estudios universitarios en educación no se
aplican pruebas específicas, basta con aprobar el examen de admisión y obtener
la cantidad de puntos que exige el ingreso a las respectivas carreras, excepto
los Bachilleratos en Educación Musical y Enseñanza de las Artes Plásticas, en
las que las Escuelas de Música y Artes Plásticas solicitan una prueba de
habilidad específica. A las universidades privadas se ingresa con la aprobación
del Bachillerato en Educación Secundaria.
Planes
de estudio: Bachillerato en la Educación Secundaria
Estos bachilleratos
tienen una duración de 8 semestres (4 años). La formación incluye las
siguientes áreas:
·
“Área de cultura
general humanística
La
visión humanista que poseen los planes de estudios es fundamental, ya que
responde al planteamiento filosófico de la Universidad de Costa Rica, el cual
consiste en inspirar y desarrollar el interés permanente por la cultura general
y humanística, así como crear una conciencia crítica por la problemática
costarricense, latinoamericana y mundial (Estatuto Orgánico de la Universidad
de Costa Rica 2000).
Acorde
con esta visión de humanismo, esta área la conforman los siguientes cursos:
Humanidades, actividad deportiva y artística, repertorios, Seminarios de
Realidad Nacional I y II, así como el Trabajo Comunal Universitario de 300
horas de trabajo debidamente planificado y sistematizado, que cada estudiante
debe brindar al país sin remuneración alguna.
La
formación humanista, según Rodrigo Facio, está
inspirada por un ideal pedagógico que no es tanto enseñar, como enseñar a
aprender, no es tanto decir lo que hay que pensar, como inducir a pensar.
Formar un técnico sobre el hombre de ciencia y el hombre de ciencia sobre el
hombre culto, moral y socialmente responsable. Con esta fundamentación
filosófica, la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica,
contribuye en la formación humanista del futuro educador permitiéndole
participar en la educación costarricense, desde una perspectiva holística” (Castro, 2004, p.16).
·
Área de formación pedagógica
Esta formación es ofrecida por la
Facultad de Educación mediante las siguientes Escuelas: Formación Docente
(brinda de 28 a 34 créditos), Orientación y Educación Especial (9 créditos) y
Administración Educativa (3 créditos), de la Facultad de Educación. El núcleo
pedagógico comprende los siguientes cursos: Introducción a la Pedagogía,
Desarrollo y Aprendizaje del Adolescente, Fundamentos de Didáctica, Principios
de Currículum, Taller de Materiales Didácticos y Medios Audiovisuales,
Principios de Evaluación y Medición Educativa, Metodología de la Enseñanza,
Experiencia Docente, Psicopedagogía del Adolescente, Investigación para el
Mejoramiento del Aprendizaje, Teoría de la Educación, Seminario de la
Enseñanza. La mayoría de los cursos que se mencionan incluyen observaciones,
experiencias didácticas e investigaciones acorde con los objetivos y la
naturaleza de los cursos, estas acciones se desarrollan en centros educativos
de educación secundaria.
Los cursos: Metodología de la Enseñanza,
Experiencia Docente, y el Seminario de
la Enseñanza se ofrecen de manera específica para cada uno de los énfasis o de
formación. En la Tabla 1 se muestra la organización curricular del Núcleo
Pedagógico, por Unidades Académicas que ofrecen los respectivos cursos, así
como créditos, ciclos en que se ofrecen, incluyendo la salida lateral al
Profesorado y el Título de Bachillerato.
Los estudiantes que se matriculan en los
Bachilleratos para la Educación Secundaria, también deben aprobar cursos
complementarios u opcionales, o sea, materias que ofrece el Departamento de
Educación Secundaria de la Escuela de Formación Docente, los cuales
brindan una formación específica en
temas que se consideran necesarios para la formación integral del profesional
en docencia. Esos cursos son los siguientes: Educación Ambiental, Educación
Sexual y La Comunicación y los Procesos de Enseñanza Aprendizaje.
Tabla 1
Cursos
del área pedagógica de Profesorado y Bachillerato en la Educación Secundaria
·
Área
de formación disciplinar
Corresponde a la
formación que brindan las Unidades Académicas disciplinares con énfasis en los
contenidos propios de las respectivas disciplinas (60 a 84 créditos del Plan de
Estudio). La Escuela de Formación Docente recomienda a dichas Unidades que
estos cursos sean ofrecidos por docentes que tengan especialidad en la
didáctica específica; sin embargo, en la mayoría de los casos son ofrecidos por
especialistas en la disciplina.
Para obtener el
bachillerato universitario, la población estudiantil debe realizar 300 horas de
Trabajo Comunal Universitario (TCU). Estos Planes de Estudio le ofrecen al
estudiantado la opción de obtener el título de Profesorado en la Enseñanza una
vez cumplido el VI Ciclo (104 créd.) y 150 horas de TCU, lo cual lo habilita
para que pueda ejercer labores como docente.
Para optar por el grado de Bachillerato debe cumplir con 150 horas de
TCU adicionales.
En la Tabla 2 se
muestran las áreas y el creditaje de cada una de las carreras de Bachillerato
en la Enseñanza.
Tabla 2
Créditos por área de formación de los Bachilleratos
en la Enseñanza
Plan de estudio de Licenciatura en la Enseñanza Secundaria
Estos
planes de estudio tienen una duración de 4 semestres, dos planificados para
ofrecerse como cursos regulares y dos para realizar una tesis (trabajo final de
graduación). Las Licenciaturas en la Enseñanza se ofrecen para las siguientes
áreas de estudio: Matemática, Castellano
y Literatura, Estudios Sociales y Cívica, Música y Física, Química y Biología. Estos planes están constituidos por las siguientes áreas:
·
Pedagogía
general y específica: 2 o 5 cursos (6 o 15
créditos) ofrecidos por la Escuela de Formación Docente (EFD). Más 3 créditos
de un curso optativo en algunas licenciaturas.
·
Investigación
Educativa: dos cursos de Investigación que imparte la
EFD (6 créditos). La licenciatura en la enseñanza de la Matemática solo requiere
uno de estos cursos.
·
Disciplina
(s): Ofrecen 8 a 4 cursos de acuerdo con la
especialidad, algunos programas de licenciatura ofrecen cursos opcionales para
que cada estudiante seleccione lo que desea matricular. La mayoría de los
cursos opcionales corresponden a las mismas disciplinas del énfasis de la
licenciatura.
·
Tesis:
Durante los dos últimos semestres los estudiantes deben realizar un trabajo
final de graduación.
En la Tabla 3
se muestran las áreas y los créditos que incluyen las licenciaturas en la
enseñanza de…
Tabla 3
Créditos por áreas de formación de las Licenciaturas en la
Enseñanza de Secundaria
Notas: http://www.ucr.ac.cr/estudiantes/carreras/ciencias-sociales.html
1.
De los 19 créditos disciplinares, 7 los ofrece la Escuela de Historia, 6 la
Escuela de Geografía y 6 son de cursos optativos que se seleccionan entre
cursos que imparten la Escuela de Ciencias Políticas, la Escuela de Historia o
la Escuela de Sociología.
2. De los 20 créditos disciplinares, 5 son para
que el estudiantado seleccione entre cursos optativos de la Escuela de
Matemática.
3,
De los 16 créditos de la disciplina, 6 son para que el estudiantado seleccione
entre cursos optativos del Área de Instrumento Complementario (2) y 1 curso del
Área de Artes Musicales.
4.
De los 18 créditos disciplinares el estudiantado tiene la opción de seleccionar
6 créditos del Área de Estudios Clásicos, 6 del Área de Lengua y 6 del Área de
Literatura.
5.
De los 17 créditos disciplinares, 7 son de cursos de la Escuela de Física, 4 la
Escuela de Matemática,3 la Escuela de Geología.
6.
De los 20 créditos disciplinares, 14 son de cursos de la Escuela de Química, 3
la Escuela de Geología y 3 de un curso optativo que el estudiantado seleccione
de la Escuela de Formación Docente,
de la Escuela de Biología o de la Escuela de Estadística.
7.
De los 18 créditos disciplinares, 6 son de cursos de la Escuela de Biología, 12
de cursos optativos que ofrece la Escuela de Biología, la Escuela de
Estadística o la Escuela de Informática.
En
la Universidad de Costa Rica la formación de docentes en educación física no se
administra mediante Comisiones Compartidas, por lo que presenta a continuación
su estructura curricular:
Bachillerato en Educación
Física o Bachillerato en Ciencias del Movimiento Humano
La formación de
docentes en educación física se realiza en la Escuela de Educación Física de la
Facultad de Educación, no se administra mediante una Comisión Compartida. Es
una carrera reacreditada, de 133 créditos. En el proceso de mejoramiento para
la acreditación y reacreditación de esta carrera cambia su nombre a Bachillerato
en Ciencias del Movimiento Humano. Las
áreas de formación son las siguientes:
·
Humanidades:
son responsabilidad de la Escuela de Estudios Generales (21 créditos). Incluye
los Cursos Integrados de Humanidades I y II, Seminario de Realidad Nacional I y
II, actividad deportiva, actividad artística y un repertorio.
·
Pedagogía:
incluye los cursos Introducción a la Pedagogía, Principios de Currículum,
Fundamentos de didáctica, que ofrece la Escuela de Formación Docente. Para un
total de 9 créditos.
·
Didácticas
específicas: cursos que ofrece la Escuela de Educación
Física. 34 créditos.
·
Disciplina:
cursos de la disciplina los brinda la Escuela de Educación Física. 32 créditos.
·
Biología:
un curso de 4 créditos que brinda la Escuela de Biología.
·
Medicina:
3 cursos para un total de 13 créditos que ofrece la Escuela de Medicina.
·
Química:
1 curso de 2 créditos que imparte la Escuela de Química.
·
Opcionales:
2 cursos de optativos generales y 4 cursos opcionales del área que ofrece la
Escuela de Educación Física.
Para obtener el título
del bachillerato universitario los estudiantes deben realizar las 300 horas de
Trabajo Comunal Universitario.
En Costa Rica, con el
título de Profesorado en la Enseñanza de las diferentes disciplinas, se puede
ingresar al mercado laboral, sea contratado por el Ministerio de Educación
Pública o por instituciones privadas. Se otorga el profesorado cuando se han
aprobado los 6 primeros semestres y 106 créditos del Plan de estudios. Sin
embargo, el estudiantado puede optar por los siguientes Certificados
Intermedios: Suficiencia y Aptitud Superior, que les brinda la oportunidad de
ingresar al Ministerio de Educación y a otras dependencias, a laborar como
interinos, lo que les permite acumular puntos en el Servicio Civil y para su
carrera profesional.
La Facultad de
Educación de la Universidad de Costa Rica, además de ofrecer las carreras de
grado, también brinda formación en posgrado, cuenta con una Maestría Académica
con varias especialidades: Evaluación Educativa, Docencia Universitaria,
Orientación Laboral, Orientación Familiar; además ofrece las siguientes
Maestrías Profesionales: Administración Educativa, Administración
Universitaria, Gestión Jurídica de la Educación, Bibliotecología y Estudios de
la Información con énfasis en Gerencia de la Información y Tecnologías de la
Información, Planificación Curricular, Recreación, Ciencias del Movimiento
Humano; además, dos doctorados: en Educación y en Ciencias del Movimiento
Humano.
3. Reflexiones finales
Con base en el propósito de este artículo
se presentan las siguientes reflexiones:
·
La formación inicial de
docentes de educación secundaria en la UCR, después de la Reforma Universitaria
de 1957, ofrece una formación integral con un enfoque humanista la cual se ha
mantenido hasta la actualidad. No obstante, en el año 2016, la Vicerrectoría de
Docencia certifica a la Escuela de Matemática para que asuma a partir del año
2017, las carreras de Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática. Cabe
señalar que esta formación académica está constituida por un enfoque
disciplinar tecnocrático contrario a la normativa nacional y universitaria, a lo
que establece la teoría e investigación reciente sobre formación de docentes, y
con influencia del pensamiento neoliberal. Esta carrera no incluye cursos de
pedagogía, ni la participación de la Facultad de Educación en la formación del futuro
profesorado.
·
En relación con la formación
que se ofrece en otros países (Cuba, Finlandia, Alemania, Singapur), la de la
UCR coincide en las áreas de formación que contemplan nuestros planes de
estudio, pues se ofrecen cursos de las áreas de: pedagogía, investigación, práctica
docente y la (s) disciplina (s). En esta última área la diferencia radica en
que, en los países mencionados, la(s) disciplina(s) se ofrece(n)
simultáneamente con su didáctica, mediante cursos colegiados donde trabajan
colaborativamente personal docente especialista en la disciplina con
especialista en didáctica. Por otra parte, en Alemania, Cuba y Finlandia, profesionales
en educación secundaria se forman de manera obligatoria en dos disciplinas, no
en una como sucede en Costa Rica. Además, en los países citados, las
observaciones y las prácticas se inician ingresando a la carrera y se enfatiza
en la investigación educativa durante todo el proceso formativo.
·
En Costa Rica, así como en el
resto de los países estudiados, la formación de docentes se ofrece en la
educación superior mediante universidades pedagógicas, institutos o centros de
educación de docentes y facultades de educación cuyo objeto de estudio es la
formación docente.
·
Los planes de estudio en
educación secundaria que se ofrecen en la actualidad tienen su inicio en 1991, en
el transcurso del tiempo se le han realizado modificaciones relativas a cambios
de nombres, siglas, contenidos, bibliografía y ubicación de cursos. Estos
cambios son difíciles de hacer porque el modelo de gestión administrativa y
curricular exige que toda transformación debe ser aprobada por las Unidades
Académicas involucradas en la formación de docentes. De ahí que la propuesta de
cambios en los cursos del núcleo pedagógico debe obtener la aprobación de
alrededor de trece asambleas de Unidades Académicas, esto hace muy lentas las
innovaciones que se desean implementar. Por lo que es importante repensar el modelo
de gestión vigente.
·
La gestión administrativa y
curricular de las carreras de educación secundaria, como se indicó
anteriormente, se convierte en una tarea compleja y, por consiguiente, los
procesos de autoevaluación e innovación de esas carreras también se complican,
de ahí que los esfuerzos que se han realizado para llevar a cabo esas tareas no
han dado los frutos esperados.
·
Las carreras de educación
secundaria deben responder a las características, necesidades e intereses de la
población que atienden (adolescentes, jóvenes y personas adultas), para responder
a los requerimientos del contexto nacional e internacional, de ahí la necesidad de promover la autoevaluación
constante de esas carreras para su actualización, mejoramiento y acreditación.
·
La formación de profesionales
en educación es una tarea de gran responsabilidad, por la delicada función que
ejercen en la formación de una ciudadanía que contribuya al desarrollo humano,
económico y sostenible en busca del bien común y la equidad social.
·
La formación docente en la
Universidad de Costa Rica evidencia una formación interdisciplinar. De acuerdo
con la estructura curricular de los planes de estudio, el estudiantado debe
matricular cursos de humanidades, actividad deportiva, actividad artística,
realidad nacional, de pedagogía, teoría de la educación, currículo, psicología,
didáctica general y específica, investigación, observaciones, prácticas docente,
opcionales y del contenido disciplinar de la especialidad, estas últimas
representan alrededor de un 60% de la formación. Una recomendación necesaria es
que los cursos de las disciplinas se ofrezcan con sus didácticas específicas y
en relación directa con la práctica en instituciones de educación secundaria, para
que el futuro profesorado desarrolle las habilidades y destrezas requeridas
para su desempeño profesional. Por lo tanto, en términos generales, se
considera que la Universidad de Costa Rica, a través de las Unidades Académicas
que asumen la formación académica de profesionales en educación, ofrece una
eficiente formación humanística, disciplinar y pedagógica para el futuro
profesorado. Por consiguiente, quienes desean estudiar cualquiera de las enseñanzas
que ofrece esta Universidad logran un nivel académico elevado, que les permite
ejercer exitosamente sus funciones docentes en los diferentes contextos
educativos.
4.
Referencias
Asamblea Legislativa de la
República de Costa Rica. (1957). Ley
Fundamental de Educación N.° 2160. San José, Costa Rica.
Castro, J
(julio-diciembre, 2004). La enseñanza de las artes plásticas en la Universidad
de Costa. Revista Electrónica Actualidades
Investigativas en Educación, 4(2), 1-20. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/447/44740206/
Chaves, L. (2011). Informe de labores del Decanato de la
Facultad de Educación. San José, Costa Rica. Manuscrito inédito.
Chaves, L. (2012a). Informe de labores del Decanato de la
Facultad de Educación. San José, Costa Rica. Manuscrito inédito.
Chaves, L. (12 abril 2012b). Una
Resolución de la Rectoría Institucionalmente Histórica. Periódico La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/opinion/foros/resolucion-Rectoria-institucionalmente-historica_0_1262073930.html
Dengo, M. E. (2013). El
desarrollo de la formación docente en Costa Rica. En J. Salazar (Ed.), Historia
de la educación costarricense (2ª ed.). San José, Costa Rica: EUNED.
González, Y. (2013). Educación diversificada y humanística para
una democracia integral (1950-1970). En J. Salazar (Ed.), Historia de la educación
costarricense (2ª ed.), San José, Costa Rica: EUNED.
Ministerio de Educación
Pública. (1958). Informe sobre el estado
actual de los trabajos de reforma de la segunda enseñanza costarricense.
San José, Costa Rica: Publicaciones MEP.
Murillo, J. (2006). La formación docente: Una clave para la
mejora educativa. En Modelos innovadores de formación inicial docente. Una
apuesta por el cambio. Santiago de Chile: UNESCO-PRELAC.
Pogre, P. y Krichesky, G.
(2005). Formar docentes una alternativa
multidisciplinaria. Argentina: Papers Editores.
Polanco, M. E. (1990). Profesores de segunda enseñanza y
Reforma Universitaria de 1957. Revista Educación. 14(1), 37-57.
Recuperado de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/18428/18598
Robalino, M. (2009). Políticas educativas, políticas docentes y
formación docente. Quito: Oficina UNESCO.
Universidad de Costa
Rica. (1960). Reglamento de la Escuela de
Educación. San José, Costa Rica: Autor.
Universidad de Costa
Rica. (1980). Acta del Consejo
Universitario N.º 2728 del 16 de setiembre de 1980. San José, Costa Rica: Autor.
Universidad de Costa
Rica. (1981). Acta del Consejo
Universitario N.º 2762 del 2 de marzo 1981. San José, Costa Rica: Autor.
Universidad de Costa
Rica. (1989). Resolución VD-R-4379-89.
San José, Costa Rica: Autor.
Universidad de Costa
Rica. (2000). Resolución Adición a la
Resolución VD-R-4379-89. San José, Costa Rica: Autor.
Universidad de Costa
Rica. (2012a). Resolución VD-R- 8782.2012
San José: Autor.
Universidad de Costa Rica.
(2012b). Resolución R-2616-2012. San
José: Autor.
Universidad de Costa
Rica. (2012c). Resolución VD-R-8873-2012.
San José: Autor.
Universidad de Costa
Rica. (2015a). Políticas de la
Universidad de Costa Rica 2016-2020 “Excelencia e Innovación con Transparencia
y Equidad” Recuperado de http://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/normative/politicas_institucionales_2016-2020.pdf
Universidad de Costa Rica.
(2015b). Aspectos por considerar al
elaborar propuestas de modificación parcial o integral de planes de estudio y para
la creación de carreras. Normativa curricular asociada. San José: Centro de
Evaluación Académica, Vicerrectoría de Docencia. Universidad de Costa Rica. Recuperada
de http://www.cea.ucr.ac.cr/media/diea/Modificaciones-a-planes-propues.pdf
Universidad de Costa Rica.
(2016). Resolución VD-R-9454-2016.
San José: Autor.
UNESCO-OREALC. (2014). Temas críticos para formular nuevas
políticas docentes en América Latina y el Caribe: El debate actual.
Santiago, Chile: Centro de Estudios de Políticas Educativas. Universidad
Católica.
Villegas-Reimers, E. (2012). Desarrollo
profesional docente. Heredia: Universidad Nacional.
[1] Doctora en
Educación. Magister en Educación de Adultos. Bachiller y Licenciada en
Educación Preescolar. Actualmente es representante de la Universidad de Costa
Rica en el Consejo Superior de Educación. Fue Decana de Facultad de Educación
de la Universidad de Costa Rica y directora del Programa de Posgrado Académico
en Educación. Es investigadora del Instituto de Investigación en Educación de
la UCR y fue su directora del 2001 al 2008.
Docente de la carrera de Bachilllerato y Licenciatura en Educación Preescolar
de la Escuela de Formación Docente. Directora de tesis de grado y
posgrado. Participa como ponente en
congresos nacionales e internacionales. Es miembro del Consejo Editorial de la
Revista en español de la International Reading Association y de la Revista de Educación de la
Universidad Central de Venezuela. Es autora de libros, capítulos de libros y
numerosos artículos en revistas nacionales y de otros países sobre una
diversidad de temas: educación preescolar, procesos iniciales de lectoescritura,
investigación-acción en el aula, formación docente, escuelas unidocentes,
docentes que han destacado, evaluación en secundaria, entre otros. Coordina
proyectos de extensión dirigidos a docentes en zonas urbanas y rurales.
[2] Master
of Science in Education State University of New York at Buffalo, New York. USA.
Profesora y Bachiller en la Enseñanza de Artes Plásticas. Facultad de Educación, Universidad de Costa
Rica. Bachiller en Artes Plásticas y Licenciada en Bellas Artes con especialidad
en Pintura. Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica. Participación en la formación de estudiantes
de educación preescolar, primaria y secundaria en instituciones del Estado y
privadas. Impartió los cursos de
Pedagogía, Didáctica, Artes Plásticas en la Educación Preescolar y Primaria,
así como Metodología en las Artes Plásticas.
Supervisa la práctica de estudiantes en el área de la enseñanza de las
Artes Plásticas. En los últimos 15 años
forma parte del Comité Editorial de la Revista “Actualidades Investigativas en
Educación”, del Instituto de Investigación en Educación (INIE) y realiza
investigación enfatizando la integración curricular de las artes a todo proceso
educativo. Los resultados de esas investigaciones se convierten en actividades
de acción social por medio de talleres en diversas zonas e instituciones del
país. Ha escrito artículos científicos y libros de texto que favorecen la
integración del arte al currículo escolar y sirven de material didáctico para
que la población docente lleve a la práctica metodologías innovadoras en el
contexto escolar. En la actualidad participa en actividades de investigación y
de acción social en el INIE, así como con en organismos no gubernamentales.