Exploración del engagement académico de estudiantes: una revisión sistemática

Juan Carlos Padilla Hernández

Instituto Tecnológico de Saltillo

Saltillo, México

juanpadilla@uadec.edu.mx (Correspondencia)

https://orcid.org/0000-0002-2833-1595

____________________________________

Jesús Alberto García García

Universidad Autónoma de Coahuila

Saltillo, México

jegarciag@uadec.edu.mx

https://orcid.org/0000-0003-1369-311X

¿Cómo citar este artículo?

Padilla-Hernández, J. C. y García-García, J. A. (2024). Exploración del engagement académico de estudiantes: una revisión sistemática. Revista Educación, 48(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58455

Esta obra se encuentra protegida por la licencia Creativa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Educación, 2024, 48(2), julio-diciembre

Exploring Student Academic Engagement: A Systematic Review

Revisión bibliográfica

ISSN: 0379-7082 / e-ISSN 2215-2644

Recepción: 20 de marzo de 2024

Aceptado: 08 de junio de 2024

resumen

El propósito de esta investigación es llevar a cabo una revisión de la literatura sobre el engagement académico en estudiantes universitarios. Se realizó un análisis de la literatura que sigue el modelo PRISMA, esta metodología involucró la recolección de artículos, selección, evaluación crítica y síntesis de datos. Se obtuvieron 22 artículos, de diversos países, escritos en español e inglés, de buscadores científicos como: Mendeley, Refseek, Erick y SpringerLink. Se excluyeron trabajos no confiables y trabajos anteriores al año 2019. Como resultados de la investigación se encontró que las dimensiones más utilizadas de manera global para evaluar el engagement académico son el vigor, la dedicación y la absorción, con efectos en el ámbito estudiantil y laboral. Existen diversos instrumentos para su valoración y el interés sobre el tema se observa en el aumento de las publicaciones científicas en los años 2022 y 2023, con mayor participación de las mujeres. En conclusión, el compromiso académico está asociado al logro de las metas y expectativas del estudiantado. Se recomienda continuar con la realización de más investigaciones que permitan coadyuvar a la comprensión del tema desde diferentes contextos culturales. Dentro de las implicaciones prácticas del estudio se encuentra la integración actualizada de la información sobre el tema, que podrá ser un aliciente para la construcción de nuevas políticas educativas que pongan en el centro del proceso de aprendizaje-enseñanza al engagement académico como parte fundamental de la formación integral de las y los estudiantes.

PALABRAS CLAVE: Compromiso académico, Dedicación, Vigor, Absorción.

ABSTRACT

The purpose of this research is to conduct a literature review on academic engagement among university students. Following the PRISMA model, a literature analysis was performed involving article collection, selection, critical evaluation, and data synthesis. A total of 22 articles were retrieved from various countries, written in Spanish and English, sourced from scientific databases such as Mendeley, Refseek, Erick, and SpringerLink. Unreliable and pre-2019 studies were excluded. The review identified vigor, dedication, and absorption as the most commonly used dimensions to assess academic engagement, with implications for both academic and professional environments. Various assessment instruments exist, and interest in the topic is reflected in increased scientific publications in 2022 and 2023, with greater female participation. In conclusion, academic commitment correlates with achieving students’ goals and expectations. Future research should further explore this topic across diverse cultural contexts. The study’s practical implications include integrating updated information to inform the development of educational policies that prioritize academic engagement in the learning-teaching process, crucial for comprehensive student education.

KEYWORDS: Academic Engagement, Dedication, Vigor, Absorption.

INTRODUCción

El engagement o compromiso académico ha adquirido relevancia reciente en el ámbito de la educación, la comprensión de sus efectos en el desempeño, expectativas, metas y bienestar de las y los estudiantes permitirá resolver distintas problemáticas en el contexto de la educación superior. Este tema desempeña un papel primordial en el rendimiento de los estudiantes universitarios. Se ha demostrado que un mayor compromiso académico se relaciona con mejores calificaciones y una mejor adaptación a los cambios, lo que contribuye a la satisfacción general del estudiante (Ponte-Fernández, 2021). De acuerdo con Pinto-Matta (2021) este concepto beneficia la adquisición de habilidades esenciales durante la etapa escolar y universitaria, además de representar un recurso valioso para el futuro académico y profesional del individuo.

Al ser un fenómeno complejo, es importante considerar algunos factores para mejorar su comprensión. Por ejemplo: el sexo del alumnado, debido a que existen condiciones de desigualdad entre mujeres y hombres que se deben distinguir, además la diversidad de las condiciones culturales entre países, la educación, la edad, el número de personas que han sido investigadas entorno a su nivel de compromiso académico y la forma de evaluación sobre el tema.

También es un elemento fundamental para entender y prevenir la deserción escolar, funciona como un indicador relevante de las variables que influyen en el éxito académico, como el rendimiento en clases y la asistencia. Además, se considera un factor influyente en el desarrollo de las habilidades del estudiante y un predictor de los resultados educativos, dado su vínculo con otras características personales que afectan el entorno escolar (Longfeng et al., 2022; Rodríguez-Fernández et al., 2018; Saqr et al., 2023; Bernabé et al., 2023; Mora-Romo et al., 2022; Cobo-Rendón et al., 2022 y Arán-Filippetti et al., 2023).

En la literatura se encontraron definiciones de utilidad para clarificar el concepto, según Domínguez-Lara et al. (2022) se describe como un constructo multidimensional que se compone por conductas como la participación en clases, la asistencia y la realización de tareas escolares. También incluye aspectos afectivos, emocionales y cognitivos. Además, se clasifica en tres dimensiones: la dedicación, el vigor y la absorción. Por otro lado, se ha definido como un estado psicológico positivo que se caracteriza por tener energía, compromiso y completa inmersión en una actividad (Gómez-Borges et al., 2023). Peralta-Rojas et al. (2023) lo definen como un estado mental positivo conexo con las actividades laborales, caracterizado por altos niveles de compromiso, energía y total absorción.

Domínguez-Lara et al. (2022) mencionan que la dedicación implica un entusiasmo y gozo frente a los retos académicos, mientras que el vigor está relacionado con niveles elevados de energía y la absorción se refiere al nivel de concentración e inmersión en las actividades. Estos aspectos están conectados con diversas variables, la autoeficacia académica es una de las más relevantes.

Inicialmente, el término engagement se asociaba principalmente con el entorno laboral, pero su aplicación se ha ampliado al ámbito educativo (compromiso académico) y se ha conceptualizado en relación con las obligaciones académicas de los estudiantes. Aquellos estudiantes comprometidos se sienten enérgicos, se identifican profundamente con sus estudios y están intensamente involucrados con su vida académica (Gómez-Borges et al., 2023).

Ahora bien, Gaibor-González et al. (2023) observaron conexiones entre variables asociadas al compromiso y al sentido de vida. El uso de ejemplos y comparaciones relacionadas con las metas de las y los estudiantes aumenta su engagement académico. Asimismo, se descubrió que la orientación hacia el futuro y la pasión por estudiar son predictores del compromiso académico. Además, se ha encontrado que existe una relación entre la felicidad y el compromiso. Según López-Aguilar et al. (2021) el compromiso y la dedicación con el aprendizaje son fundamentales para la adaptación académica y el buen rendimiento entre los universitarios. Aquellos altamente comprometidos muestran una actitud proactiva, buscan nuevos desafíos y son capaces de enfrentar las nuevas exigencias del proceso educativo. Esto contrasta con el agotamiento, un estado mental negativo que se caracteriza por la pérdida de interés en una actividad.

El engagement académico se ha evaluado mediante la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S). Tanto la versión abreviada como la extensa han sido utilizadas en el contexto latinoamericano entre estudiantes, ha demostrado resultados satisfactorios en su confiabilidad y validez (Chávez-Ortega, 2023; Gómez-Borges et al., 2023). Además, la UWES-S tiene distintas versiones abreviadas: UWES-3, UWES-9, UWES-15 y UWES-17 (Schaufeli y Bakker., 2004; Gómez-Borges et al., 2023).

El engagement académico es un concepto multidimensional y con diferentes propuestas metodológicas para su evaluación. Según el UWES-S se divide en: vigor, dedicación y absorción. El cuestionario USEI lo clasifica en conductual, cognitivo y emocional. De acuerdo con la encuesta de autoeficacia académica lo subdivide en: excelencia, comunicación y atención. Y la escala SISCO lo evalúa a partir de las dimensiones: psicológicas y comportamentales. El cuestionario AEMU mide las siguientes categorías: involucramiento, rendimiento, reforzadores, interacción socioeducativa y resiliencia.

Este artículo se divide en 6 secciones: la introducción, donde se explica la problemática y la literatura más importante sobre el tema; la sección metodológica, donde se desarrollan las etapas que fundamentaron la revisión; la sección de resultados, donde se presentan los aspectos más importantes de la literatura revisada; la sección de discusión que presenta el contraste entre los resultados y las investigaciones previas; el apartado de las conclusiones más relevantes y por último, algunas recomendaciones.

En esta revisión se encontrarán las principales variables (satisfacción académica, rendimiento académico, autocuidado, capital psicológico, estrés académico, factores socioeconómicos, inteligencia emocional, cansancio emocional, bienestar social y académico) que impactan directamente el compromiso académico de los universitarios a nivel internacional, debido a que se detectó que no existen suficientes revisiones sistemáticas que brinden información actualizada sobre el tema y, por ende, es necesario discriminarlo en función de variables sociodemográficas, contextuales, académicas, psicológicas, aspectos sociales y culturales.

Por lo anterior, el objetivo principal de este estudio consiste en realizar un análisis de la literatura sobre el engagement académico (compromiso) en estudiantes universitarios.

Metodología

Estrategia de Búsqueda y Fuentes de Información

Para lograr el objetivo señalado se planteó la siguiente interrogante de investigación ¿Qué se conoce en la literatura sobre el engagement académico en los estudiantes universitarios?, se siguió la metodología de revisión sistemática, el análisis documental y los principios de la Declaración PRISMA (Moher et al., 2009; Tortosa-Martínez et al., 2022).

Se emplearon las cuatro etapas que sugiere el modelo PRISMA: recolectar artículos, seleccionar, examinar críticamente y sintetizar los datos obtenidos (Ver Figura 1). En relación con la metodología de la investigación, se adoptó un enfoque educativo.

De acuerdo con los criterios de elegibilidad, se han recopilado investigaciones procedentes de diversos contextos geográficos y redactadas en idiomas como español e inglés. En cuanto a los criterios de exclusión, se han descartado trabajos que carecen de una fuente académica fiable y referencias publicadas antes del año 2019.

Recolectar

La fase de identificación comprendió del 9 de octubre al 17 de noviembre del 2023, las bases de datos utilizadas fueron: Mendeley, Refseek, Erick y SpringerLink. En campos relevantes de las ciencias sociales, educación, salud y psicología, entre 2019 y 2023, se restringieron los resultados de búsqueda a través de fórmulas diseñadas con términos clave tanto en español como en inglés, como compromiso académico, instrumento, validación y adolescentes, empleando los operadores booleanos OR y AND.

Se aseguró la asociación del término Compromiso Académico con otros términos secundarios en el título, resumen y palabras clave de los estudios. Las fórmulas de búsqueda incluyeron combinaciones como ((compromiso académico) AND (instrumento) AND (validación) AND (adolescentes)), ((Compromiso académico OR engagement) AND instrumento AND validación AND (adolescentes OR estudiantes)), ((academic engagement) AND (instrument) AND (validation) AND (adolescent)) y ((compromiso académico OR academic engagement) AND (instrument) AND (validation) AND (adolescent OR students)). (Ver Tabla 1).

Figura 1.

Cronograma de actividades PRISMA

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1.

Bases de datos, descriptores, fórmulas de búsqueda y N.º de referencias

Base de datos

Descriptores

Fórmulas de búsqueda

No. de referencias

ERIC

Academic engagement and instrument and validation and adolescent.

((Academic engagement) and (instrument) and (validation) and (adolescent)).

152

Mendeley

Academic engagement and instrument and validation and adolescent.

((Academic engagement) and (instrument) and (validation) and (adolescent)).

89

Refseek

Academic engagement and instrument and validation and adolescent.

((Academic engagement) and (instrument) and (validation) and (adolescent)).

138

SpringerLink

Academic engagement and instrument and validation and adolescent.

((Academic engagement) and (instrument) and (validation) and (adolescent)).

34

Fuente: Elaboración propia.

Seleccionar

A partir de un análisis de la literatura científica vinculada al compromiso académico, se establecieron criterios para la extracción de datos con el fin de identificar los aspectos más sobresalientes de los estudios que cumplían con los criterios de inclusión. Dado el propósito de este artículo, la selección inicial se centró en revisar los títulos y resúmenes como primer paso, los cuales debían incluir el término engagement académico.

Evaluación crítica documental

Se emplearon tamices y criterios de inclusión para elegir 51 estudios para una codificación manual. Al revisar los títulos, resúmenes y textos completos de los artículos, se utilizaron los criterios de exclusión mencionados, resultando en la identificación final 22 artículos que cumplían los criterios de selección.

Resumen de los datos

Se revisaron los artículos encontrados sobre este constructo en términos del país, metodología de investigación, número de muestra, grado académico, instrumento de medición empleado, año de publicación del trabajo, rangos de edades, sexo y factores sobresalientes relacionados con este importante y significativo constructo.

Diagrama de flujo del proceso

El diagrama de flujo, presentado en la Figura 2, describe las fases de la revisión sistemática realizada. En una primera búsqueda, se identificaron un total de 413 artículos, después de realizar un primer cribado se excluyeron 14 por duplicidad, posteriormente se excluyeron 78 por otros contextos estudiantiles diferentes a la educación, y, seguidamente, 8 informes no recuperados por ser otro idioma diferente al inglés y español, así como 146 con la lectura del título. Posteriormente se eliminaron 88 que eran artículos genéricos y, por último, 57 por ser otros tipos de investigaciones, por lo que se obtuvo un corpus de 22 trabajos en total. Se aplicó la metodología de revisión sistemática, siguiendo las directrices y recomendaciones determinadas en la Declaración PRISMA (Tortosa-Martínez et al., 2022). De igual manera, el avance de esta metodología en el ámbito educativo surge como resultado del progreso internacional en la implementación de prácticas respaldadas por evidencia. Se puede apreciar en la Tabla 1 las bases de datos, descriptores, fórmulas de búsqueda y número de referencias utilizadas para la realización de este artículo.

resultados

Se llevó a cabo un examen minucioso de los 22 artículos escogidos para detallar el contenido relacionado con el compromiso académico. Tras la aplicación de los criterios establecidos para esta investigación, se observó que los artículos seleccionados procedían de los últimos 5 años, entre ellos, se incluyeron cinco del año 2023, cinco del 2022, cinco del 2021, tres del 2020 y cuatro del 2019.

Figura 2.

Diagrama de flujo PRISMA 2020 para nuevas revisiones sistemáticas que incluyeron búsquedas en bases de datos y registros únicamente

Fuente: (Page et al., 2021).

Los artículos fueron hallados en las siguientes publicaciones académicas: Revista Multi-Ensayos, Revista Estudios Sobre Educación, Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, Revista Investigaciones en Psicología, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Revista de Educación XX1, Journal of Child Development, Education and Psychopathology, Revista de Ciencias Psicológicas, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, Revista de Bienestar social y compromiso, Investigaciones en Psicología.

De acuerdo con la revisión sistemática realizada, los años en que presentaron mayor publicación fueron 2022 y 2023, se pudo observar que los estudios encontrados en los años 2019, 2020, y 2021 se mantuvieron de una forma uniforme o equilibrada, como se puede apreciar en la Tabla 2 y Figura 3.

Tabla 2.

Productividad académica sobre engagement académico

Año

Autores

2019

(Akbaşlı et al., 2019); (Amador-Pérez et al., 2019); (Moreno-Navarro, 2019); (Firat et al., 2019)

2020

(Palacios-Garay et al., 2020); (Padin-Berdejo, 2020); (Tortosa-Martínez et al., 2020).

2021

(Pinto-Mata, 2021); (Valero-Ancco et al., 2021); (López-Aguilar et al., 2021); (Quiroga-Gómez-García y Peláez Somoza, 2021); (Ponte-Fernández, 2021).

2022

(Carvajal-Limachi y Carranza-Esteban, 2022); (Tortosa-Martínez et al., 2022); (Domínguez-Lara et al., 2022); (Saeed y Mohamedali, 2022); (Rico- Páez y Gaytán-Ramírez, 2022).

2023

(Alonso-Tapia et al., 2023); (Peralta-Rojas et al., 2023); (Gaibor-González et al., 2023); (Gómez-Borges et al., 2023); (Chávez-Ortega, 2023).

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3.

Publicaciones realizadas por año

Fuente: Elaboración propia.

En términos de la procedencia de los artículos, la mayoría (59 %) proviene del continente americano, distribuidos entre Perú (32 %), México (20 %), Ecuador (4 %) y Bolivia (4 %); mientras que el 41 % restante corresponde al continente europeo, con investigaciones provenientes de España (27 %), Turquía (10 %) y, por último, Londres (4 %), como se detalla en la Tabla 3.

Tabla 3.

Trabajos reportados por países

País

Reportes de trabajos

Perú

7

México

4

Ecuador

1

Bolivia

1

España

6

Turquía

2

Londres

1

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 4, se puede observar el nivel educativo en el que se enfocaron los estudios, el 73 % se centró en estudiantes de licenciatura, seguido por un 13 % enfocado en estudiantes de preparatoria, un 7 % en secundaria y, por último, un 7 % en otros (Maestros y colaboradores). El enfoque predominante en estudiantes de licenciatura se debe a su utilidad para evaluar criterios que funcionan como indicadores de la satisfacción estudiantil en el ámbito universitario.

Tabla 4.

Trabajos reportados por nivel de estudios

Grado académico

Porcentajes

Maestría

0 %

Licenciatura

73 %

Preparatoria

13 %

Secundaria

7 %

Primaria

0 %

Otros (Maestros y colaboradores)

7 %

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 5 se presentan los porcentajes referentes al tipo de estudio realizado: el 45 % de los documentos revisados corresponden a un enfoque de estudio no determinado, seguido por un 18 % de estudios no experimentales, un 13 % descriptivos, un 9 % instrumentales, un 5 % cuantitativos, un 5 % cualitativos, finalmente, un 5 % restante se relaciona con un diseño mixto.

Tabla 5.

Diseño de estudio reportados

Diseño

Trabajos reportados (%)

Mixto

5

Cualitativo

5

Descriptivo

13

Intervención

0

Exploratorio

0

Cuantitativo

5

No experimental

18

Instrumental

9

No determinado

45

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 6 muestra el número de participantes empleados en los estudios, más del 63 % de las investigaciones involucraron una población que variaba entre 101 y 500 participantes, seguido por un 27 % que incluía entre 501 y 1000 participantes. El restante 10 % correspondió a poblaciones que oscilaban entre 1001 y 8000 estudiantes.

Tabla 6.

Número de participantes reportados

Número de participantes.

Frecuencia reportada en %

Menos de 100

0

101 a 500

63

501 a 1000

27

Mas de 1000

10

Fuente: Elaboración propia.

En resumen, de los 22 artículos analizados, el 68 % empleó la escala de medición UWES-S (Utrecht Work Engagement Scale) para explorar el compromiso en el contexto académico. Posteriormente, el 22 % utilizó encuestas con escalas Likert para evaluar el nivel de satisfacción estudiantil. Un 4 % de los estudios se fundamentaron en encuestas específicas, como la USEI (University Student Engagement Inventory), enfocada en analizar aspectos cognitivos, emocionales y conductuales. Además, un 4 % empleó el software WEKA (Waikato Environment for Knowledge Analysis) el cual permite la realización ágil y efectiva de experimentos de clasificación o regresión.

Otro 4 % hizo uso de la escala de cansancio emocional (ECE) para evaluar factores como personalidad, autoconcepto, autoestima, salud psicológica y satisfacción con los estudios. El 4 % restante menciona la utilización de la escala de autoeficacia académica para comprender la satisfacción estudiantil. Asimismo, se mencionó el empleo de encuestas relacionales en un 4 % para medir la experiencia a nivel académico, junto con el uso del inventario de estrés académico (SISCO) en otro 4%, un instrumento de autoinforme para evaluar reacciones psicológicas y comportamentales vinculadas al estrés académico. Finalmente, se indicó que el 18% de los estudios no hizo referencia a ningún instrumento de medición específico (Ver Tabla 7).

Tabla 7.

Instrumentos reportados en los artículos

Mecanismos

Trabajos reportados en (%)

(UWES-S, Utrecht Work Engagement Scale)

68

Encuesta con escala Likert

22

(USEI, University Student Engagement Inventory)

4

(WEKA, Waikato Environment for Knowledge Analysis)

4

Escala de cansancio emocional (ECE)

4

Escala de autoeficacia académica

4

Encuesta relacional

4

Inventario de estrés académico (SISCO)

4

No mencionan su Instrumento de medición

18

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la distribución de edades de los estudiantes que participaron en los estudios, se observa una mayor representación en la franja de edad de 21 a 25 años, seguida por aquellos en el rango de 15 a 20 años. Menos frecuente fue la participación de individuos entre 26 y 30 años y el porcentaje más bajo se encontró en participantes mayores de 30 años (Ver Figura 4). Esta tendencia posiblemente se deba a que las personas en estas edades suelen combinar trabajo y estudios, lo que podría afectar la disponibilidad de tiempo para participar en encuestas. En contraste, los estudiantes entre 21 y 25 años suelen ser de dedicación exclusiva a sus estudios, lo que les facilita disponer del tiempo necesario para actividades adicionales como responder encuestas, facilitando así su evaluación.

Figura 4.

Rango de edades de los participantes en porcentajes

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, en lo que concierne al sexo de los participantes, se observa que el sexo femenino representa un 65 % y el masculino un 35 % (Ver Figura 5). Estos resultados ofrecen datos relevantes sobre la dinámica social y educativa contemporánea, ya que indican una mayor predisposición de las mujeres a participar en encuestas para fines de investigación.

Figura 5.

Porcentajes relativos del sexo de los participantes

Fuente: Elaboración propia.

En lo referente a los aspectos relacionados con el compromiso académico identificados en los documentos analizados, se abordaron las dimensiones fundamentales del compromiso que abarcan sentimientos de vitalidad, dedicación y absorción (Gómez-Borges et al., 2023). Respecto al número de variables mencionadas en las publicaciones (Ver Tabla 8), se destaca que los aspectos psicológicos fueron los más recurrentes (95.45 %), luego las variables académicas (90.90 %), sociodemográficas (59.09 %), sociales (22.72 %) y, por último, las contextuales (13.60%).

Dentro del ámbito de las variables psicológicas, se evidenció que los aspectos más ampliamente analizados fueron el compromiso (95.45 %), vigor (81.81 %), autoeficacia (81.81 %), dimensión agéntica (72.72 %), cognitivo (63.63 %), bienestar (63.63 %), finalmente, dedicación (59.09 %), y absorción (54.54 %). Por otro lado, entre las variables académicas, el aspecto más profundizado fue el rendimiento (90.90 %). Al considerar la Tabla 8, se observa que se analizaron factores adicionales que no se incluyen en el instrumento de medición de la UWES.

Tabla 8.

Categorización de variables, elementos analizados y su uso en los artículos

Variables

N.º de artículos

Factores más mencionados

Sociodemográficas

59.09% (n = 13)

Sexo y edad: 59.09% (n = 13)

Raza: 9.09% (n = 2)

Contextuales

13.60% (n = 3)

Clima escolar: 4.5% (n = 1)

Educación parental: 13.6% (n = 3)

Académicas

90.90% (n = 20)

Nivel educativo: 27.27% (n = 6)

Rendimiento: 90.90% (n = 20)

Satisfacción académica: 27.27% (n = 6)

Calificaciones: 36.36% (n = 8)

Psicológicas

95.45% (n = 21)

Cognitivo: 63.63% (n = 14)

Afectivo: 50% (n = 11)

Comportamental: 59,09% (n = 13)

Dimensión organizacional: 13.6% (n = 3)

Dimensión agéntica: 72.72% (n = 16)

Compromiso: 95.45% (n = 21)

Vigor: 81.81% (n = 18)

Dedicación: 59.09% (n = 13)

Absorción: 54.54% (n = 12)

Bienestar: 63.63% (n = 14)

Motivación: 54.54% (n = 12)

Autoeficacia: 81.81% (n = 18)

Confianza: 18.18% (n = 4)

Sociales

22.72% (n = 5)

Apoyo social: 22.72% (n = 5)

Relaciones sociales: 4.5% (n = 1)

Fuente: Elaboración propia

Discusión

El compromiso académico se revela como un elemento fundamental, proporciona a estudiantes los recursos para impulsar su desarrollo personal y el cumplimiento de sus metas. La investigación señala que este tema es un factor primordial en el ámbito estudiantil, donde se fomenta la idea de que el estudio no sea una obligación, sino un hábito motivado por la dedicación necesaria para fortalecer el bienestar y el compromiso académico. Desde este enfoque, el engagement académico tiene bases en los aspectos psicológicos de la persona.

Además, se evidencia la distribución del nivel educativo abordado en los estudios, donde el 73 % se enfocó en estudiantes universitarios, seguido por un 13 % centrado en estudiantes de preparatoria, un 7 % en nivel secundaria y, por último, un 7 % en otros niveles (Maestros y colaboradores). Por lo que el énfasis principal en estudiantes universitarios se justifica por su relevancia en la evaluación de criterios que actúan como indicadores de la satisfacción estudiantil en el contexto universitario.

De lo anterior se deduce que, del sexo de los participantes, existe una mayoría relativa que corresponde al género femenino, representando un 65 %, seguido por el género masculino con un 35 % de las poblaciones. Estos hallazgos proporcionan información importante sobre la dinámica actual tanto social como educativa, sugiriendo una mayor disposición por parte de las mujeres a participar en encuestas o responder cuestionarios con fines de investigación.

La revisión de la literatura destaca la aplicación de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S) como la encuesta más utilizada para evaluar el compromiso académico en la actualidad. Otras encuestas detectadas en la literatura fueron: USEI. La escala SISCO y el cuestionario Academic Engagement in a mexican university AEMU. En el contexto del continente americano, los años 2022 y 2023 destacaron por una considerable cantidad de investigaciones, especialmente a nivel de licenciatura, con una marcada participación de mujeres en comparación con los hombres.

En el contexto académico, el compromiso académico fomenta la inmersión, el orgullo, la alegría y la dedicación, lo que ayuda a lograr metas, gestionar eficientemente los recursos y mantener un alto nivel de compromiso en las tareas asignadas. Es esencial destacar que las instituciones deben ser cuidadosas al abordar este concepto, ya que su manejo inadecuado puede disminuir el compromiso y la persistencia de sus colaboradores, obstaculizando su camino hacia el éxito. En un mundo en constante cambio, las instituciones de educación superior reconocen la importancia de garantizar el bienestar de la comunidad académica. Esto es fundamental para cultivar empleados y estudiantes comprometidos y motivados, capaces de aportar sus habilidades, conocimientos, talento y experiencia en beneficio de la prosperidad social.

Una de las implicaciones prácticas de este estudio es el uso que los docentes pueden dar al conocimiento sobre el compromiso académico para involucrar y motivar a sus estudiantes en el proceso de aprendizaje. El docente juega un papel central en la aplicación de estrategias que comprometan al estudiante con sus actividades académicas y, por ende, atender aspectos como la apatía escolar, la falta de motivación, el poco interés por las clases entre otros factores.

Otra implicación del estudio radica en el contexto educativo de las y los estudiantes universitarios, mismo que puede mejorarse y adaptarse a las necesidades de los educandos. Existen carencias en las instituciones de educación superior que afectan el contexto del alumnado. Por ende, es importante garantizar una infraestructura de calidad en las aulas, espacios educativos para la recreación y el estudio, disponibilidad de recursos tecnológicos, para que el estudiante no tenga excusas para cumplir sus tareas y que no disminuya su compromiso académico.

Los tomadores de decisiones abarcan una amplia gama de actores con roles y responsabilidades específicas. Las autoridades educativas como directores, subdirectores y coordinadores, establecen políticas, asignan recursos y definen estándares para el sistema educativo a nivel nacional, estatal o local. Por otro lado, los directores y administradores escolares gestionan el día a día de las instituciones, desde la contratación de personal hasta la creación de un entorno seguro y efectivo para el aprendizaje. Además, el personal docente, compuesto por maestros y profesores, desempeña un papel crucial en la toma de decisiones relacionadas con la enseñanza, evaluación y colaboración para mejorar la calidad de la educación ofrecida.

Conclusiones

Es fundamental destacar la importancia del engagement académico, ya que contribuye al desarrollo personal tanto de estudiantes como de docentes. Fomenta la perseverancia en la consecución de metas y la capacidad para enfrentar las demandas laborales, brindando herramientas para afrontar las actividades diarias. Lo que es aplicable tanto a docentes como a estudiantes.

En el ámbito académico, este concepto impacta tanto en la labor docente como en la de los estudiantes al promover la inmersión, el orgullo, la alegría, la dedicación, entre otros aspectos, para alcanzar las metas planteadas y manejar eficientemente los recursos disponibles. Es esencial que las instituciones generen las estrategias académicas y promuevan actividades que permitan aumentar el nivel de compromiso académico de los estudiantes. Lo anterior, debe ser una prioridad para las personas que toman decisiones en las instituciones de educación superior, debido a que los estudiantes en su trayectoria académica enfrentarán diversos obstáculos en su camino hacia el éxito.

En la actualidad, el entorno laboral y educativo es completamente distinto al de décadas anteriores. El bienestar del personal y las condiciones laborales en las que trabajan son cruciales, ya que se busca un personal comprometido y motivado en su trabajo y estudios, capaz de aportar habilidades, conocimientos y experiencia en beneficio de la prosperidad de la institución académica.

En lo que respecta a los indicadores de las variables psicológicas, se destaca que el compromiso es el aspecto más relevante, centrando la atención en el alumno como figura central. Esto implica que estudiar se perciba como un hábito y no como una obligación, generando motivación y dedicación para fortalecer su bienestar y, en general, su compromiso académico.

Recomendaciones

Los resultados de esta investigación no deben tomarse como absolutos; en cambio, deben ser interpretados como un estímulo para seguir explorando el tema. Se recomienda llevar a cabo nuevas investigaciones basadas en los hallazgos de este estudio. Se exhorta a las personas tomadoras de decisiones y a las autoridades educativas de las universidades en el mundo. Trabajen colaborativamente en la creación, diseño e implementación de políticas educativas para mejorar el compromiso académico de la comunidad estudiantil. Las acciones que implementen tendrán un papel crucial en el éxito escolar de las y los estudiantes, así como en su calidad de vida.

En lo que respecta a la validez del constructo, se aconseja aplicar el modelo trifactorial de la Escala de Utrecht de Compromiso Académico en poblaciones similares, dado que se ha verificado que se adapta adecuadamente a la población estudiada. Asimismo, se recomienda que en futuras investigaciones se lleve a cabo un análisis de la validez del instrumento tanto en términos externos como internos, con el fin de expandir los hallazgos obtenidos en esta investigación reciente. En cuanto a la fiabilidad, se sugiere emplear con confianza la Escala de Utrecht de Compromiso Académico, ya que los resultados obtenidos indican que a través de este instrumento es posible obtener mediciones consistentes y precisas de la variable en cuestión.

Se sugiere emplear la Escala de Utrecht de Compromiso Académico en estudiantes de las universidades por su validez y confiablidad. Se recomienda su uso como herramienta diagnóstica en los servicios de bienestar estudiantil o los centros de asesoramiento psicológico en las universidades. Esto permitirá evaluar el nivel de compromiso académico del estudiantado y ofrecer apoyo a aquellos con niveles más bajos mediante métodos educativos o programas específicos.

Referencias

Akbaşlı, S., Arastaman, G., Gün, F. y Turabik, T. (2019). School engagement as a predictor of burnout in university students [El compromiso escolar como predictor del burnout en estudiantes universitarios]. Pamukkale Üniversitesi Eğitim Fakültesi Dergisi, 45(45), 293-309. https://dergipark.org.tr/tr/download/article-file/607787

Alonso-Tapia, J., Merino-Tejedor, E. y Huertas, J. A. (2023). Academic engagement: assessment, conditions, and effects—a study in higher education from the perspective of the person-situation interaction [Compromiso académico: evaluación, condiciones y efectos: un estudio en educación superior desde la perspectiva de la interacción persona-situación]. European Journal Psychology of Education, 38, 631-655. https://doi.org/10.1007/s10212-022-00621-0

Amador-Pérez, Á. D., Romero-Palencia, A. y Guzmán-Saldaña, R. M. E. (2019). Engagement académico. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 8(15), 71-73. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4907

Arán-Filippetti, V., Serppe, M., Maier, G., Gutiérrez, M., Cairus, D., Ernst, C. y Block Ernst, D. (2023). Estrategias cognitivas y de autorregulación, engagement académico y rendimiento académico en estudiantes del nivel superior. El rol mediador de la comprensión lectora. Propósitos y Representaciones, 11(1). https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n1.1651

Bernabé, M., Merhi, R., Lisbona, A. y Palací, F. J. (2023). “Perfectionism and academic engagement, the mediating role of passion for the studies” [Perfeccionismo y compromiso académico, el papel mediador de la pasión por los estudios]. Educación XX1, 26(2), 71-90. https://doi.org/10.5944/educxx1.33706

Carvajal-Limachi, C. E. y Carranza-Esteban, R. F. (2022). Propiedades psicométricas de la escala de engagement académico en estudiantes universitarios bolivianos. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2254-2264. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.489

Chávez-Ortega, E. (2023). Bienestar social y compromiso académico predictores del bienestar académico en estudiantes mexicanos de educación superior. Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia, 1(1), 58-73. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/invinted/article/view/1791

Cobo-Rendón, R., López-Angulo, Y., Sáez-Delgado, F. y Mella-Norambuena, J. (2022). Compromiso, motivación académica y ajuste de estudiantes universitarios. En Revista Electrónica Educare, (V1-2021-12-30), 1-27. https://doi.org/10.5281/zenodo.6468381

Domínguez-Lara, S., Peceros-Pinto, B., Centeno-Leyva, S., Valente, S. N., Lourenço, A. A., Quistgaard-Alvarez, A. y Morales-Velásquez, M. P. (2022). Análisis psicométrico y datos normativos de la UWES en adolescentes peruanos. Ciencias Psicológicas, 16(2), 1-17. https://doi.org/10.22235/cp.v16i2.2908

Fırat, M., Öztürk, A., Güneş, İ., Çolak, E., Beyaz, M. y Büyük, K. (2019). How e learning engagement time affects academic achievement in e-learning environments. A large-scale study of open and distance learners [Cómo el tiempo de participación en el aprendizaje electrónico afecta el rendimiento académico en entornos de aprendizaje electrónico. Un estudio a gran escala sobre estudiantes abiertos y a distancia]. Open Praxis, 11(2), 129-141. https://doi.org/10.5944/openpraxis.11.2.920

Gaibor-González, I. A., Vargas-Espín, A. P. y Rodríguez-Pérez, M. L. (2023). Sentido de vida y Engagement académico en estudiantes universitarios ecuatorianos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(1), 997-1007. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.312

Gómez-Borges, A., Peñalver, J., Martínez, I.M. y Salanova, M. (2023). Engagement académico en estudiantes universitarios. El rol mediador del Capital Psicológico como recurso personal. Educación XX1, 26(2), 51-70. https://doi.org/10.5944/educxx1.35847

Longfeng, L., Valiente, C., Eisenberg, N., Spinrad, T. L., Johns, S. K., Berger, R. H., Thompson, M. S., Southworth, J., Pina, A. A., Hernández, M. M. y Gal-Szabo, D. E. (2022). “Longitudinal relations between behavioral engagement and academic achievement: The moderating roles of socio-economic status and early achievement” [Relaciones longitudinales entre el compromiso conductual y el rendimiento académico: los roles moderadores del estatus socioeconómico y el rendimiento temprano]. Journal of School Psychology, 94, 15-27. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2022.08.001

López-Aguilar, D., Álvarez-Pérez, P. y Garcés-Delgado, Y. (2021). El engagement académico y su incidencia en el rendimiento del alumnado de grado de la Universidad de la Laguna. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(1), 1-15. https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21169

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J. y Altman D. G. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement [Elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis: la declaración PRISMA]. British Medical Journal. 339, 1-8. https://doi.org/10.1136/bmj.b2535

Mora-Romo, J. F. y Martell-Muñoz, J. (2022). Diseño y validación de instrumento para medir el compromiso académico en estudiantes universitarios mexicanos. Psicogente, 25(48), 1-23. https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5094

Moreno-Navarro, V. (2019). Propiedades psicométricas de la escala de Utrecht de engagement académico en estudiantes de una universidad privada de Trujillo. [Trabajo para obtener el título de: licenciada en psicología]. Universidad privada de Trujillo. https://hdl.handle.net/20.500.12759/4782

Padin-Berdejo, F. (2020). Cansancio emocional y engagement académico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana [Trabajo de investigación para Bachillerato, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional USIL. https://hdl.handle.net/20.500.14005/10907

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., y Mulrow, C., (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. British Medical Journal. 372(72). https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Palacios-Garay, J., Belito-Hilario, F., Bernaola-Peña, P. G. y Capcha-Carrillo, T. (2020). Procrastinación y estrés en el engagement académico en universitarios. Revista Multi-Ensayos, 45-53. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v0i0.9336

Peralta-Rojas, J., Palacios-Garay, J., Tamayo-Huamán, P. J., Rodríguez-Taboada, M. A. y Olivares-Rodríguez, P. C. (2023). Engagement académico y laboral docente: Una revisión bibliográfica. Horizontes. Revista de Investigación en ciencias de la educación, 7(27), 35-48. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.495

Pinto-Matta, S. S. (2021). Relación entre engagement académico y rendimiento académico [Tesis de licenciatura, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/13860

Ponte-Fernández, M. F. (2021). Estrés académico y engagement académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada de Tacna, 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio Universidad Privada de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/2064

Quiroga-Gómez-García, D. V. y Peláez-Somoza, M. (2021). Autoeficacia y Engagement Académico en estudiantes de la Universidad la Salle de la ciudad de la Paz. Un estudio correlacional. Revista de difusión cultural y científica de la Universidad la Salle en Bolivia, 21(21), 17-34. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2021000100003&lng=es&tlng=

Rico-Páez, A. y Gaytán-Ramírez, N. D. (2022). Modelos predictivos del rendimiento académico a partir de características de estudiantes de ingeniería. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, 1-18. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1426

Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I. y Rey-Baltar, A. Z. (2018). “School engagement in students of compulsory secondary education: The influence of resilience, self-concept and perceived social support” [Implicación escolar de estudiantes de secundaria: la influencia de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido]. Educación XX1, 21(1), 87-108. https://doi.org/10.5944/educxx1.20177

Saeed, N. y Mohamedal, F. (2022). “A Study to Evaluate Students’ Performance, Engagement, and Progression in Higher Education Based on Feedforward Teaching Approach” [Un estudio para evaluar el desempeño, el compromiso y la progresión de los estudiantes en la educación superior basado en el enfoque de enseñanza]. Education Sciences, 12(1), 1-15. https://doi.org/10.3390/educsci12010056

Saqr, M., López-Pernas, S., Helske, S. y Hrastinski, S. (2023). “The longitudinal association between engagement and achievement varies by time, students’ profiles, and achievement state: A full program study” [La asociación longitudinal entre compromiso y logro varía según el tiempo, los perfiles de los estudiantes y el estado de logro: un estudio de programa completo]. Computers & Education, 199, 1-21. https://doi:10.1016/j.compedu.2023.104787

Schaufeli, W. B. y Bakker, A. B. (2004). Utrecht work engagement scale [Manual de prueba de la Escala de Compromiso Laboral de Utrecht]. https://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/Test%20Manuals/Test_manual_UWES_English.pdf

Tortosa-Martínez, B. M., Pérez-Fuentes, M. C., Molero-Jurado, M. M., Soriano-Sánchez, J. G., Oropesa-Ruiz, N. F., Simón-Márquez, M. M., Sisto, M. y Sanchez-Gázquez, J. J. (2020). Engagement académico e Inteligencia Emocional en adolescentes. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 8(1), 111-122. https://doi.org/10.30552/ejpad.v8i1.136

Tortosa-Martínez, B. M., Pérez-Fuentes, M. C. y Molero-Jurado, M. M. (2022). Investigación sobre el compromiso o engagement académico de los estudiantes: una revisión sistemática sobre factores influyentes e instrumentos de evaluación. Revista Iberoamérica de diagnóstico y evaluación psicológica, 1(62), 101-111. https://doi.org/10.21865/ridep62.1.08

Valero-Ancco, V. N., Calderón-Quino, K. M., Pari-Orihuela, M. y Arpasi-Mamani, U. (2021). Factores socioeconómicos y engagement académico en estudiantes universitarios en contextos de pandemia por SARS-CoV-2. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(20), 1238-1248. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.273