Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Evaluación e intervención educativa en el aula con alumnado disruptivo dentro del marco de una escuela inclusiva
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Secondary School
disruptive students
families
teachers
learning process
Educación secundaria obligatoria
alumnado disruptivo
familias
docentes
aprendizaje

Cómo citar

Badia Martín, M. M., & Daura Luján, G. (2018). Evaluación e intervención educativa en el aula con alumnado disruptivo dentro del marco de una escuela inclusiva. Revista Educación, 42(2), 127–148. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.24178

Resumen

La investigación Evaluación e intervención educativa con alumnos disruptivos dentro del marco de una escuela inclusiva, de la cual se deriva este artículo, se ha realizado durante el primer y segundo trimestre del curso escolar 2015-2016. El objetivo principal ha sido evaluar a los agentes implicados en el aula en el marco de una escuela ordinaria, donde se presenta alumnado disruptivo. Se elaboraron una serie de propuestas, y estrategias metodológicas para profesorado, que le permitiera entender y sensibilizarse de la problemática conductual de una parte de sus estudiantes y   generar respuestas adecuadas a sus necesidades. Se partió de la observación y análisis de un curso de primero de educación secundaria obligatoria, a partir de ahora ESO (26 estudiante) y se detectó a quienes, por sus características, se consideró estudiantado disruptivo. A partir de esta detección, se abordaron las consecuencias que esto provoca en el funcionamiento rutinario, sus posibles causas, y se analizaron las percepciones que este grupo tenía de estas situaciones de disrupción. El personal implicado (de tutoría, docentes de las materias, jefaturas de estudios, directivo, departamento de orientación, grupo de mediación, conserjería... ) a partir de entrevistas y cuestionarios, ayudó a obtener conclusiones útiles para conseguir los objetivos propuestos. Los resultados avalan que las características familiares, la implicación y participación en todo el proceso educativo han sido de gran utilidad para saber cuál es la percepción que tienen de la escuela, del aula, del alumnado y de todo el personal docente, para poder establecer una serie de herramientas válidas para mejorar su comportamiento. Entre algunos de los datos obtenidos se puede observar unos resultados muy parecidos respecto a la dimensión relacional (conflicto) y a la dimensión de desarrollo (autonomía y moralidad-religiosidad). Por lo que respecta a la dimensión de estabilidad, tanto estudiantes como familias dan mucha importancia a la organización y planificación de las actividades y responsabilidades de la familia, y con menos grado al que hace referencia a las normas y procedimientos establecidos a la misma familia.

https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.24178
PDF
HTML
EPUB

Citas

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a ed.). Arlington: Editorial Médica Panamericana. doi: https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596.807874

Casas, J. A., Del Rey, R., y Ortega-Ruiz, R. (2013). Bullying and cyberbullying: Convergent and divergent predictor variables. Computers in Human Behavior, 29(3), 580-587. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.11.015

Cassullo, G. L., Alvarez, L. V. y Pasman, P. (1998). Adaptación de las escalas de clima social escolar y familiar. VI Anuario de Investigaciones, 186-198.

De la Torre, S. (1993). La creatividad en la aplicación del método didáctico. En M. L. Sevillano y Martín, F. (Coords.), Estrategias metodológicas en la formación del profesorado (pp. 287-309). Madrid: UNED.

Fernández, I. (2001). Guía para la convivencia en el aula. Barcelona: Ciss-Praxis.

Funes, J. (1998). Escolarización obligatoria i adolescencia. Educar, 22-23, 99-118. doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.350

Gimeno, J. y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Gómez, M. R. (2011). El modelo educativo basado en competencias en el bachillerato mexicano y el desarrollo de habilidades de información. Revista Chilena Infoconexión. 2, 1-28. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15777/1/Infoconexion N°2 Gomez Sustaita María.pdf

González, F. J. (2016). Educación y cambio social: Aportes desde la pedagogía crítica. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 16(31), 137-150. Recuperado de http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1008

Gotzens, C., Castelló, A., Genovard, C. y Badia,M. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de E.S.O. sobre la disciplina en el aula. Psicothema, 15(3), 362-368. Recuperado de http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.disrup.normas/Percepciones_disciplina_aula(2003)7p.pdf

Gotzens, C., Badia, M., Genovard, C. (2010). Conocimiento de los profesores sobre disciplina escolar. Boletín de Psicología, 99, 33-44. Recuperado de https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N99-2.pdf

Hardman, E. L. y Smith, S. (2003). Analysis of Classroom Discipline-Related Content in Elementary Education Journals. Behavioural Disorders, 28(2), 173-186.

Ishee, J. H. y James, A. R. (2004), Perceptions of Misbehaviour in Middle School Physical Education. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 75(1), 9. doi: https://doi.org/10.1080/07303084.2004.10608530

Jackson, P. H. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Jadue, G.,Galindo, A. y Navarro, L. (2005). Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Estudios Pedagógicos, 31(2), 43-55. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v31n2/art03.pdf

Llei d’Educació de Catalunya (LEC). Decret 12/2009, de 16 de juliol. Núm 5422 pàg 56629. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/5422/950599.pdf

Melnick, S. A. y Meister, D. G. (2008). A Comparison of Beginning and Experienced Teachers' concerns. Educational Research Quarterly, 31 (3), 39-56. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ788428.pdf

Moos, R. H., Moos, B. S. y Tricket, E. J. (1989). Escalas de clima social, familia (FES), trabajo (WES), instituciones penitenciarias (CIES), centro escolar (CES). Manual (3a ed.). Madrid: TEA.

Moos, R. H., Moos, B. S. y Tricket, E. J. (1974). The social climate Scales: Family Environment Scale (HAZ). Palo Alto: Consulting Psychologist Press.

Rodríguez, L. y Petreñas, C. (2016). Interacciones y apoyo educativo inclusivo en el desarrollo del yo del alumnado con problemas conductuales: un estudio de caso en un contexto inclusivo. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 16(31), 49-71. Recuperado de http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n31/rodriguez.pdf

Samuell, C., Alasina, G. y Arroyo, A. (2011). Alumnado cono dificultadas de regulación del comportamiento (Vol.1): Infantil y primaria. Barcelona: Escalón. Recuperado de http://blocs.xtec.cat/diversitatconducta/2012/05/06/bibliografia-alumnado-conodificultadas-de-regulación-del-comportamiento/

Tijmes, C. (2012). Violencia y clima escolar en establecimientos educacionales en contextos de alta vulnerabilidad social de Santiago de Chile. PSYKHE, 21(2), 105-117. doi: https://doi.org/10.7764/psykhe.21.2.548

Turecky, S. y Tonner, L. (2003). El niño difícil: Cómo comprender y tratar a los niños difíciles de educar. Barcelona: Medici.

Vallés, A. (1990) Modificación de la conducta problemática del alumnado. Técnicas y programas. Alcoi: Marfil.

Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L. y de la Peña, F. (2010). Guía clínica para el trastorno disocial. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Manuel de la Fuente.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.