Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
La calidad en la formación de doctores en ciencias pedagógicas: una evaluación desde sus egresados y propuestas de mejora
PDF
HTML
EPUB

Cómo citar

Ortiz-Torres, E. A. (2018). La calidad en la formación de doctores en ciencias pedagógicas: una evaluación desde sus egresados y propuestas de mejora. Revista Educación, 43(1), 1–15. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.24326

Resumen

La formación de doctores constituye una actividad importante en las universidades. Varios investigadores han estudiado las múltiples aristas relacionadas con este tema en diferentes contextos sociales y culturales con aportes valiosos como, por ejemplo, las competencias y habilidades profesionales necesarias para que el alumnado pueda desarrollar su tesis, las dificultades en su escritura, el impacto científico y social de los resultados aportados, el papel de los tutores y su preparación previa. La evaluación de la calidad de esta formación siempre ha estado implícita en todas estas consideraciones desde la visión de los formadores, pero los criterios de los egresados casi no han sido tenidos en cuenta. En el caso de los doctorados en Ciencias Pedagógicas desarrollados en Cuba esta situación se mantiene, por lo que el objetivo del presente artículo es evaluar la calidad del proceso formativo de los egresados en Ciencias Pedagógicas, a partir de su evaluación personal, con la intención de perfeccionarlo con las propuestas de mejora de ellos. Se sugieren varios procedimientos metodológicos para obtener por vía científica la autoevaluación de estos egresados y conseguir una información objetiva, valiosa, veraz, pertinente y de uso inmediato para el proceso de perfeccionamiento continuo que demanda la formación doctoral para elevar su calidad.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.24326
PDF
HTML
EPUB

Citas

Armas, N., Martínez, A. y Nancy, L. (2010) Dos formas de orientar la investigación en la educación de postgrado: locuantitativo y lo cualitativo. Pedagogía Universitaria, XV(5). Recuperado de https://goo.gl/YXFny

Barry, C. (1999) Las habilidades de información en un mundo electrónico: la formación investigadora de los estudiantes de doctorado. Anales de Documentación, 2, 237-258. Recuperado de https://goo.gl/TCcvDQ

Baptiste, A. y Huet, I. (2012) Making sense of metaphors about doctoral student competences ́: Analysis of supervisors ́ voices. [Análisis de las voces de los supervisores: brindándole sentido a las metáforas sobre las competencias del estudiante de doctorado]. Social and Behavioral Sciences, 47, 930–937. Recuperado de www.sciencedirect.com

Bernaza, G., Douglas, C. y Castro, J. (2013, enero-abril) La evaluación del aprendizaje en la educación de posgrado: etapas e indicadores evaluativos. Revista Cubana de Educación Superior, 1 13-122. Universidad de La Habana.

Carlino, P. (2006) La escritura en la investigación. Serie Documentos de trabajo. Escuela de Educación. Universidad de San Andrés. Buenos Aires. Recuperado de https://goo.gl/9suqdN

Castellano, A. V., Hernández, H. y Sosa, A.M. (2012) Cambios e innovación en los procesos de formación académica en ciencias de la educación superior: una mirada a la experiencia desde concepciones contemporáneas. Revista Cubana de Educación Superior, 2, 5-29.

Castelló, M., González, D. y Iñesta, A. (2010) La regulación de la escritura académica en el doctorado: el impacto de la revisión colaborativa en los textos. Revista Española de Pedagogía, LXVIII(247), 521-537.

Cedeño, G. (2014, septiembre-diciembre) La perspectiva social de la evaluación. Su expresión en el seguimiento de egresados. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. REFCalE, 2(3), 15-30. Recuperado de https://goo.gl/amZwH7

Colás, P., Buendía, L. y Hernández, F. (2009) Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Barcelona: Davinci Continental, S.L.

Colombo, L. (2014). Apoyos personales en la producción de tesis doctorales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 81-96. Recuperado de https://goo.gl/EePqQx

Di Doménico, C., Visca, J., Moya, L. y Manzo, G. (2011) Autopercepción de competencias investigativas en estudiantes avanzados de Psicología de la UBA, UNLP y UNMDP: un estudio comparativo. V Congreso Marplatense de Psicología. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Mar del Plata, Argentina. Recuperado de https://goo.gl/CZLt74

Fernández, O., Pérez, I. y Castro, E. (2016) El proceso docente educativo del doctorado en Ciencias Pedagógicas militares. Ideas básicas para su organización. Taller Internacional XIII Junta Consultiva sobre postgrado en Iberoamérica. Universidad 2016. 10mo. Congreso Internacional de Educación Superior, La Habana.

Ferrándiz, I.M. (2011, diciembre). La autoevaluación de las competencias en la Educación Superior. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 2(7), 7-26. Recuperado de https://goo.gl/wG4RVo

Fresán, M. (2002, octubre-diciembre) La asesoría de la tesis de doctorado. Una influencia permanente en la vida del investigador independiente. Revista de la Educación Superior, XXXI(124), 103-122. Recuperado de https://goo.gl/if3cCn

Figueredo, C., Huet, I. y Rosario, M. (2012). Construction of scientific knowledge and meaning: perceptions of Portuguese doctoral students. [Percepciones de los estudiantes portugueses de doctorado: construcción del conocimiento científico y del significado]. Social and Behavioral Sciences, 69, 755–762. Recuperado de: www.sciencedirect.com

García, J. L. (2006) Investigaciones y doctorados en la universidad cubana. Reflexiones en el nuevo siglo. En Colectivo de Autores Gestión de Ciencia y Tecnología en las Universidades. La experiencia cubana, pp. 33-42. La Habana: Editorial Félix Varela.

García, G. y Addine, F. (2016) Dirección del proceso de formación doctoral en ciencias Pedagógicas. Valoración de experiencias. En Memorias Taller Internacional XIII Junta Consultiva sobre postgrado en Iberoamérica. Universidad 2016. 10mo. Congreso Internacional de Educación Superior, La Habana.

Gimeno, M. y Gallego, S. (2007) La autoevaluación de las competencias básicas del estudiante de psicología. Revista de Psicodidáctica, 12(1). Recuperado de https://goo.gl/Ycptbf

González, M. (2000) Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Pedagogía Universitaria, 5(2), La Habana, Ministerio de Educación Superior.

González, F. (2007) Investigación cualitativa y subjetividad: los procesos de construcción de la información. México,D.F: McGraw-Hill Interamericana.

González, C. y Ortiz, E. (2012) Valoración de los premios de la Academia de Ciencias de Cuba en ciencias sociales de la provincia Holguín (1990-2010). Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, (2)1. Recuperado de https://goo.gl/XoSmbL

Hamilton, P., Johnson, R. y Poudrie, Ch. (2010, october) Measuring educational quality by appraising theses and dissertations: pitfalls and remedies. [Errores y remedios: medición educativa cualitativa mediante evaluación de las tesis y las disertaciones]. Teaching in Higher Education, 15 (5), Recuperado de https://goo.gl/RMeEFQ

Heredia, R.; Delgado, M. y Heredia, R. (2016) Concepción sistémica en el proceso de formación del Doctor en Ciencias de la Educación en el COMEPZ. Taller Internacional XIII Junta Consultiva sobre postgrado en Iberoamérica. Universidad 2016. 10mo. Congreso Internacional de Educación Superior, La Habana.

Hernández F. y Díaz, E. (2010) La formación de doctores en el contexto del EEES. Una formación basada en competencias. Revista Fuentes, 10. Recuperado de https://goo.gl/gp7DDx

Jiménez-Contreras, E., Ruiz, R. y Delgado López-Cózar, E. (2014). El análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 295-308. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.197401

Lafont, P. (2014) Knowledge producing of the doctoral thesis: between scientific utility and social usage. [Conocimiento producido por las tesis doctorales: entre la utilidad científica y social]. Social and Behavioral Sciences, 116, 570 – 577. Recuperado de www.sciencedirect.com

López, J., Fernández, M., Orera, L., Sánchez, J., Martínez, E., Hernández, F. J. y Sánchez, C. (2008) Criterios para la evaluación de tesis doctorales. Revista General de Información y Documentación, 18, 293-322. Recuperado de: https://goo.gl/wdSDQt

Llanio, G., Peniche, C. y Rodríguez, M. (2008) Los caminos hacia el doctorado en Cuba. La Habana: Editorial Universitaria.

Llanio, G., Peniche, C., Rodríguez, M. y Guerra, A. (2008) El programa de doctorado curricular colaborativo y su influencia en la formación doctoral. Un enfoque desde el diseño curricular. Pedagogía Universitaria, XIII(2). Recuperado de https://goo.gl/nhoMB2

Marchesi, A. (2009) Preámbulo. En Martín, E. y Martínez, F. (coords.). Avances y desafíos de la evaluación educativa. (pp. 7-9). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Fundación Santillana. Recuperado de: https://goo.gl/wsngZT

Martín, E. y Martínez, F. (2009) Avances y desafíos de la evaluación educativa. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Fundación Santillana. Recuperado de: https://goo.gl/KjQXtq

Mena Camacho, E. (2010, enero-junio). Autoevaluación y creatividad. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 50, 37-44.

MES. (2011). Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de Programas de Doctorado. Ministerio de Educación Superior, Cuba.

Moreno, M. G. (2007). Experiencias de formación y formadores en programas de doctorado en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(33), 561-580. Recuperado de https://goo.gl/Vua42o

Navas, M. (2006). Estado de la investigación en la formación doctoral en la región andina: caso doctorados en Educación. En M. I. Lafuente Guantes (Coord.) ¿Hacia dónde va la educación universitaria americana y europea?: historia, temas y problemas de la universidad: actas del Congreso Internacional (pp. 523-530). Universidad de León, Secretariado de Publicaciones.

Ortiz, E. (2006) Fundamentos psicológicos del proceso educativo universitario. Universidad de Holguín. Cuba: Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior.

Ortiz, E., González, M., Infante, I. y Viamontes, Y. (2010, abril-junio). Evaluación del impacto científico de las tesis doctorales en Ciencias Pedagógicas mediante indicadores cienciométricos. Revista Española de Documentación Científica, 33(2), 282-284. Recuperado de www.10.3989/redc.2010.2.728

Pacheco, T. (2015) La tesis doctoral en Ciencias Sociales y su relación con el quehacer científico. Cinta Moebio, 52, 37-47. Recuperado de: https://goo.gl/FVeEHX

Pacheco, T. (2014) Tradición, contexto y objeto de estudio en las tesis doctorales en Educación de tres universidades. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), V(12), 46-69. Recuperado de https://goo.gl/qTdNPb

Ramos, J. y Cabeleira, H. (2015, enero-abril) Toward a pedagogy of advanced studies in the University: the production of an inventive academic writing in the Social Sciences, Arts and Humanities. [Hacia una pedagogía de estudios avanzados en la universidad: la producción de un escrito académico creativo en las ciencias sociales, las artes y las humanidades]. REDU - Revista Docencia Universitaria, 13(1). Recuperado de: https://goo.gl/yaukqd

Retamozo, M. (2014, mayo) ¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral en Ciencias Sociales? Ciencia, Docencia y Tecnología, XXV(48), 173 - 202. Recuperado de https://goo.gl/pndKgj

Rodríguez, N. (1999) Reflexiones sobre el currículum y posgrado. Revista de Pedagogía, 59, 291-306.

Rodríguez, N. (2010). Modelo de formación del tutor de tesis. (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia). Recuperada de https://goo.gl/LC7eSr

Rodríguez, G. y Ibarra, M.S. (2012). Reflexiones en torno a la competencia evaluadora del profesorado en la Educación Superior. REDU- Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico dedicado a las Competencias docentes en la Educación Superior, 10(2), 49-161. Recuperado de http://redaberta.usc.es/redu

Sánchez, D. (2012) La elaboración de la tesis doctoral en las universidades de habla hispana: dificultades y planteamientos de mejora. Revista Iberoamericana de Educación, 60(3). Recuperado de https://goo.gl/gSurzb

Tolstij, A. (1989) El hombre y la edad. Moscú: Editorial Progreso.

Torres, M. (2011, julio–diciembre) La tutoría en programas de doctorado. Tensiones tutoriales doctorado en ciencias de la educación. Rudecolombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13(17), 315-344. Recuperado de https://goo.gl/VQgQJL

Valenzuela, C. (2014) Evaluación de programas de doctorado transnacionales: una experiencia en Chile. Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México, Unam-Iisue/Universia, V(12), 70-86, Recuperado de: https://goo.gl/6YzCvm

Villardón, L. y Yániz, C. (2013, mayo-agosto) Propuesta de un plan de tutoría y apoyo a estudiantes de doctorado. REDU Revista Docencia Universitaria, 11 (2), Recuperado de https://goo.gl/uKwkFB

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.