Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Apropiación de tecnologías de comunicación e información en el nivel de educación media superior. Transiciones en curso
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Tecnologías de la información y la Comunicación
tecnología educacional
educación media superior
Information and communication technology
Educational technology
Upper Secondary Education

Cómo citar

Sagástegui Rodríguez, D. (2018). Apropiación de tecnologías de comunicación e información en el nivel de educación media superior. Transiciones en curso. Revista Educación, 42(2), 495–527. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27843

Resumen

En la última década, diversos estudios internacionales han mostrado que los esfuerzos gubernamentales por dotar a las escuelas de tecnologías de información y comunicación (TIC) no han tenido los resultados esperados de mejora educativa. Para aportar en la comprensión de este fenómeno, se examinaron las formas de apropiación de tecnologías de información y comunicación (TIC) en escuelas públicas de nivel medio superior. Esta perspectiva analítica subraya el papel activo de estudiantes que ponen en juego un conjunto de intereses y significados al utilizar los dispositivos tecnológicos en situaciones específicas de sus contextos escolares, generando, frecuentemente, prácticas no previstas, distintas a las proyectadas (Andrés, 2014; Crovi, 2013; Laffey, 2004; Toboso-Martín 2013; Weber, Pisani y Francis, 2007). El estudio fue realizado en siete planteles escolares, mediante un acercamiento metodológico mixto, que incluyó aplicación de cuestionarios, observación participante y grupos de discusión. Los hallazgos muestran formas de apropiación caracterizadas por usos individualizados y procesos académicos rudimentarios en la consulta de información en línea y su referenciación, en un contexto escolar con acceso restringido a equipos de cómputo, deficiente conectividad en red, y ausencia de requerimientos pedagógicos en materia de documentación académica. Se discuten las implicaciones educativas de esta situación y se formulan cuestiones clave para enfrentar los desafíos que conllevan.

https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27843
PDF
HTML
EPUB

Citas

Andrés, Gonzalo D. (2014) Una aproximación conceptual a la “apropiación social” de TIC. Questión. Revista especializada en periodismo y comunicación, 1(43), 17-31.

Archee, R. (2012) Reflections on personal learning environments. Theory and practice. Procedia. Social and Behavioral Sciences 55, 419-428.

Banco Mundial. (2016) Digital Dividends. World Development Report 2016. Washington D.C.: World Bank. DOI 10.1596/978.1.4648.0728.2

Bar, F., Pissani, F., Weber, M. (2007). Mobile Technology appropriation in a distant mirror: baroque infiltration, creolization and cannibalism. Trabajo presentado en el Seminario sobre Desarrollo Económico, Desarrollo Socil y Comunicaciones Móviles en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Fundación Telefónica. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/f60d/da1c3feb150a2b3c155d711100a0d1f89844.pdf

Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Boyd, D. (2014). It’s complicated. The social lives of networked teens. United Kingdom: Yale University Press.

Cabello, R., López, A. (Eds.). (2017). Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del gato gris/ Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías.

Cabero, J., Marín, V. (2014) Educational Possibilities of Social Network and Group Work. University Student’s Perceptions. Comunicar, 42(21), 165-172. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-16

Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.

Castañeda, L., Adell, J. (2013). La anatomía de los PLE, en Linda Castañeda y Jordi Adell (Eds.), Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.

Chen, B., Bryer, T. (2012). Investigating Instructional Strategies for Using Social Media in Formal and Informal Learning. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 13(1), 88-104.

Chartier, R. (2018). Libros y lecturas. Los desafíos del mundo digital. Revista de Estudios Sociales 64, 119-124. doi: https://doi.org/10.7440/res64.2018.09.

Claro, M., Espejo, A., Jara, I., Trucco, D. (2011). Aporte del sistema educativo a la reducción de las brechas digitales. Una mirada desde las evaluaciones PISA. Santiago de Chile: Comisión Económica para la América Latina.

Comisión para la Educación de Calidad para Todos. (2016). Construyendo una educación de calidad: Un pacto con el futuro de América Latina. Buenos Aires: Santillana. Recuperado de http://1m1nttzpbhl3wbhhgahbu4ix.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2016/08/Construyendo-una-educacio%CC%81n-de-calidad-WEB.pdf

Cordón, J. A. (2016). La lectura en el entorno digital: Nuevas materialidades y prácticas discursivas. Revista Chilena de Literatura 94, 15-38.

Crovi Druetta, D. (2013). Repensar la apropiación desde la cultura digital. En Susana Morales y Ma. Inés Loyola (Comps.), Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación tecno-mediática. Buenos Aires: Imago Mundi.

De Certeau, M. (1990) L’invention du quotidien. Vol 1. Arts de faire. Paris: Éditions Gallimard.

Dussel, I. (2010). La escuela y los nuevos medios de información y comunicación. Notas para pensar las relaciones con el saber en la era digital. En Inés Dussel, Viviana Minzi, Fabián Mosesnson, Lila Pagola, Fernando Peirone y Paula Sibilia (Coords.), La educación alterada. Córdoba, Argentina: Salida al Mar / Eduvim.

Ferrés, J., Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38(19), 75-82. DOI: http//dx.doi.org/10.3916/C38.2012.02.08

García-Gómez, A. (2017). Teen girls and sexual agency: exploring the interpersonal and intergroup dimensions of sexting. Media, Culture & Society, 39(3), 391-407.

Gil, E. (2010). La rueda de la fortuna. Una lectura de la temporalidad juvenil. En Gemma Lluch (Ed.), Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. Barcelona: Anthopos.

Gomes –Franco, F., Sendín-Gutiérrez, J. C. (2014). Internet como refugio y escudo social: usos problemáticos de la red por jóvenes españoles. Comunicar, 21(43), 45-53. Doi: http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-04

INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2014). Panorama Educativo de México 2013. Educación Básica y Media Superior. Ciudad de México: Autor.

INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2017). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2016. Educación Básica y Media Superior. Ciudad de México: Autor. 2016. Educación Básica y Media Superior. México: Autor.

Lankshear, C., y Knobel, M. (2010). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata.

Lévy, J. (2010). Actores, sujetos, entornos: Inventar el espacio para leer el mundo. En A. Lindón y D. Hernaux (Eds.), Los giros de la geografía humana (pp. 83-90). México: Anthropos /UAM-I.

Linne, J. (2014). “Ahora hago fast food académico”. Los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires en tiempos de internet. Palabra clave, 17(3), 695-716. doi: 10.5294/pacla.2014.17.3.7

Manca, S., Ranieritt, M. (2016). Is Facebook still a suitable technology-enhanced learning environment? An updated critical review of the literature from 2012 to 2015. Journal of Computer Assisted Learning, 32(6), 503-528. doi 10.1111/jcal.12154

Morales,S., Loyola, M. I. (Comps.). (2009). Los jóvenes y las TIC. Apropiación y uso en educación. Córdoba, Argentina: Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías.

Mueller, Pam A., Oppenheimer, Daniel M. (2014). The Pen Is Mightier Than The Keyboard. Advantages of Longhand Over Laptop Note Taking. Psychological Science, 25(6), 1-10. doi: 10.1177/0956797614524581

OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. París: Autor.

OCDE. (2012). Connected Minds: Technology and Today’s Learners. Paris: Autor. http://dx.doi.org/10.1787/9789264111011-9-en

OCDE. (2015). Students, Computers and Learning. Making the Connection. http://dx.doi.org/10.1787/9789264239555-en

Özungur, Farhi, Hazer, Oya. (2018). Analysys of the Acceptance of Communicaction Technologies by Technology Acceptance Model of The Ederly: Example of the Adana Province. International Journal of Eurasia Social Sciences, 9(31), 238-275.

Pantzar, Mika. (1997). Domestication of Everyday Technology: Dynamics View on the Social History of Artifacts. Design Issues, 13(3), 512-65.

Román, M. y Murillo, J. (2014). Disponibilidad y uso de TIC en escuelas latinoamericanas. Incidencia en el rendimiento escolar. Educação e Pesquisa, 40(4), 879-895. doi :http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022014121528.

Romero, M., Quesada, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 101-115. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.433

Sagástegui, D. (2006). La apropiación social de la tecnología. Un enfoque sociocultural del conocimiento. Razón y Palabra 49. Recuperado de http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n49/mesa12.html

Sánchez-Rodríguez, J., Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rivas, E. (2015). Uso problemático de las redes sociales en estudiantes universitarios. Revista Complutense De Educación 26, 159-174.

SEP. (2017). Secretaría de Educación Pública. Sistema Nacional de Información Escolar 2015-2016. Disponible en http://www.snie.sep.gob.mx/

Smith, J., Hewitt, B., Skrbis, Z. (2015). Digital socialization: young people’s changing value orientations towards internet use between adolescence and early adulthood. Information, Communication and Society, 18(9), 1022-1038. doi: 10.1080/1369118X.2015.1007074

Toboso-Martín, M. (2013). Entre el uso y el no uso de la tecnología: Un enfoque discursivo de la apropiación tecnológica. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 7(2), 201-212.

Tripp, L. (2011). Digital Youth, Libraries and New Media Literacy. The Reference Librarian, 52, 329-341. doi: 10.1080/02763877.2011.584842

UNESCO. (2013). Conceptual Relationship of Information Literacy in Knowledge Societies. Paris: Autor.

UNESCO. (2015). Tercer estudio regional comparativo y explicativo. Factores asociados. Santiago de Chile: UNESCO/ Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243533s.pdf

UNESCO. (2017). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: Creación de futuros sostenibles para todos. Informe de seguimiento de la educación en el mundo. París: Autor.

Van Dijk, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Venkatesh, V., Thong, J. Y. T., & Xu, X. (2012). Consumer acceptance and use of information technology: Extending the unified theory of acceptance and use of technology. MIS Quarterly, 36(1), 157–178.

Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes: El proceso de subjetivación. Perfiles Educativos, 35, 135, 134.148.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.