Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Representaciones en torno a la elección de la docencia desde el discurso de las familias y el estudiantado de Pedagogía
PDF
HTML
EPUB

Cómo citar

Gómez, H., & Castillo, S. (2019). Representaciones en torno a la elección de la docencia desde el discurso de las familias y el estudiantado de Pedagogía. Revista Educación, 43(1), 483–495. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28509

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo comprender las representaciones discursivas de las familias y de sus hijos e hijas, ante la elección de la docencia en estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de una universidad con baja selectividad[1]. El estudio de carácter mixto, utiliza dos encuestas y dos estudios de caso, analizados de forma secuencial y triangulada, revelan que no existe relación directa entre elección de la carrera y el estatus de esta; el apoyo tanto familiar como del entorno en la elección docente si bien aparece con ciertas aprehensiones al comienzo, se incrementa a medida que el estudiantado avanza en su formación; en cuanto a la influencia, la figura docente aparece con un alto protagonismo, más aún cuando es integrante de la familia. Asimismo, la elección estaría fuertemente vinculada al compromiso social y vocación por enseñar.

 

[1] Se entiende por universidad de baja selectividad aquellas instituciones que, de acuerdo con Rufinelli (2014), promediaron entre 450 puntos y 549 en la Prueba de Selección Universitaria. Cabe señalar que las puntuaciones finales varían entre 150 a 850 puntos.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28509
PDF
HTML
EPUB

Citas

Referencias extraídas

Arata, A. y Rodríguez, E. (2009). Desafíos de la dirección estratégica de las instituciones universitarias, Introducción de los editores. En A. Arata y E. Rodríguez Ponce (Eds.) Desafíos y Perspectivas de la Dirección Estratégica de las Instituciones Universitarias (pp. 23-32). Santiago de Chile: Ediciones CNA-Chile,

Avalos, B. (2010). Formación inicial de profesores. Formación inicial docente en Chile: calidad y políticas. En C. Bellei, D. Contreras y J.P. Valenzuela (Edits.) Ecos de la Revolución Pingüina: Avances, debates y silencios de la reforma educacional (pp. 257-284). Chile: Universidad de Chile.

Ávalos, B. (2009). La inserción profesional de los docentes. Revista Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, vol. 13, núm. 1, pp. 43-59.

Ávalos, B. y Matus, C. (2011). La formación docente en Chile desde una óptica internacional. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Ávalos, B. y Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional, vol. 51, núm.1, pp. 77-95.

Baeza, J., Donoso, M.P. y Rojas, P. (2013). Familias fragilizadas en Chile: propuestas para políticas públicas y la formación de profesionales. Santiago de Chile: Ediciones UCSH.

Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Mckinsey y Company, PREAL. Recuperado de: http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf.

Bellei, C., Contreras, D. y Valenzuela, J. P. (Eds.) (2009). Ecos de la revolución pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional. Santiago de Chile: Universidad de Chile y UNICEF.

Darling-Hammond, L. (2012). Educar con calidad y equidad, los dilemas del siglo XXI. Santiago de Chile: Fundación Chile.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

Eurydice (2002, 2006). The Teaching profession in Europe: profile, trends and concerns. General lower secondary education. Brussels, Belgium: European Commission.

Gallifa, J. y Batallé, P. (2010). Student perceptions of service quality in a multi-campus higher education system in Spain. Quality Assurance in Education, vol. 18, núm. 2, pp. 156-170.

Gómez, H. (2013). Análisis crítico del discurso del currículum y de género de formación inicial docente de pedagogía en educación básica en Chile. (Tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

González, L. y Espinoza, O. (2008). Calidad de la Educación Superior: conceptos y modelos. Calidad en la Educación Superior, vol. 28, pp. 249-296.

Gubbins, V. y Berger, C. (2002). Hacia una alianza efectiva entre familias y escuelas, Documento interno de trabajo, Santiago, Chile: Escuela de Sociología Universidad Alberto Hurtado.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2001). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Houston, D. (2008). Rethinking quality and improvement in higher education. Quality Assurance in Education, vol. 16, núm. 1, pp. 61-79.

MINEDUC. (2012, 2014). Resultados Prueba Inicia. Santiago de Chile: Autor.

MINEDUC. (2006). Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Santiago de Chile: Autor.

Mizala, A., Hernández, T. y Makovec, M. (2011). Determinantes de la elección y deserción en la carrera de pedagogía. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Montero, M. (2000). Elección de la carrera profesional: visiones, promesas y desafíos. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

OCDE. (2004). Teachers matter: attracting, developing and retaining effective teachers. Paris, France: Autor.

OCDE. (2010). Panorama de la educación 2010: indicadores de la OCDE: Autor. Recuperado de: http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/45925316.pdf

Pinar, W. (1974). Currere: Toward Reconceptualization. In J. Jelinek (Ed.), Basic Problems in Modern Education (pp. 147-171). Tempe, AZ: Arizona State University, College of Education.

Rodríguez-Ponce, E. (2012). La educación superior en Chile y el rol del mercado: ¿culpable o inocente?. Ingeniare: Revista chilena de ingeniería, vol. 20, núm. 1, pp. 126-135.

Rufinelli, A. (2014). Dificultades de la iniciación docente: ¿iguales para todos?. Estudios Pedagógicos, vol. XL, núm. 1, pp. 229-242.

Stensaker, B. (2007). Quality as fashion: exploring the translation of management idea into higher education, In D. Westerheijden, B. Stensaker y M. Rosa (Eds.). Quality assurance in higher education: trends in regulation, translation and transformation (pp. 99-118). Dordrecht: Springer.

Tsiniduo, M., Gerogiannis, V. y Fitsilis, P. (2010). Evaluation of the factors that determine quality in higher education: an empirical study. Quality Assurance in Education, vol. 18, núm. 3, pp. 227-244.

Vaillant, D. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates. Serie Documentos PREAL, vol.31, pp. 1-40.

Vega, J.L. (2003). Influencia de los padres en la elección de carrera desde la perspectiva del estudiante universitario. (Tesis inédita de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.

Villegas-Reimers, E. (2002). La Formación Docente Inicial en los Estados Unidos de Norteamérica: tendencias recientes en sus prácticas políticas. En UNESCO, Formación docente: un aporte a la discusión. La experiencia de algunos países (pp. 59-90). Chile: UNESCO/OREALC.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.