Artículos científicos
Tendencias, tensiones y transformaciones en los procesos de investigación en Educación a Distancia: un caso particular en la VUAD [1]
Trends, conflicts and transformations in the research process of Distance Education: a particular case at VUAD
Tendencias, tensiones y transformaciones en los procesos de investigación en Educación a Distancia: un caso particular en la VUAD [1]
Revista Educación, vol. 43, núm. 1, 2019
Universidad de Costa Rica
Recepción: 28 Junio 2017
Aprobación: 09 Diciembre 2018
Resumen: El objetivo de este artículo es exponer los principales hallazgos realizados a partir del análisis y consulta de la producción investigativa de grupos de investigación y semilleros de la Vicerrectoría Universidad Abierta y Distancia (VUAD) de la Universidad Santo Tomás 2010-2014. El análisis de la producción investigativa, se enmarca dentro de los aportes de dichas investigaciones, a las funciones sustantivas de la universidad: docencia, currículo, proyección social e internacionalización. Para establecer dichos aportes, se planteó como marco de referencia y medición los indicadores del Modelo de Medición de Colciencias del año 2014, con el fin de contar con elementos de análisis cuantitativos relacionados con la producción científica (número de proyectos, artículos, libros, ponencias o capítulos de libro), y desde la metodología se tomaron elementos de análisis cualitativo como el aporte de los proyectos en campos educativos, sociales o económicos que incidieran en cada una de las funciones sustantivas. Los resultados de la investigación evidencian la tendencia según el tipo de indicador de los proyectos aprobados en las convocatorias de investigación, así mismo, se destaca su aporte a las funciones sustantivas de la Universidad, como lo afirma Fabres (2005): “La docencia, la investigación y la extensión son las tres funciones sustantivas de la Educación Superior, las cuales guardan estrecha relación. Es imposible hablar del componente académico sin tener en cuenta la investigación y la extensión” (p. 2). Finalmente, como ejercicio emergente se presenta las principales áreas temáticas de investigación en la VUAD, con el fin de conocer el perfil investigativo de la VUAD. Como conclusiones se presentan una serie de reflexiones desde las funciones sustantivas de la Universidad, las cuales proporcionan un escenario de trabajo vinculante entre los procesos investigativos y los aspectos del currículo y la evaluación que se han desarrollado en las diferentes investigaciones realizadas en la VUAD.
Palabras clave: Funciones sustantivas, Investigación, Grupos de investigación, Semilleros de investigación.
Abstract: The purpose of this article is to present the main findings of the project research by research groups and the semilleros (Seeds of Research) of the Vicerrectoría Universidad Abierta y Distancia (VUAD) of the Universidad Santo Tomás 2010-2014. The analysis of this research project is framed within the contributions of the substantive functions of the university: teaching, curriculum, social projection and internationalization. To establish such contributions, the indicators of the Modelo de Medicion de Colciencias of the year 2014 were proposed as a frame of reference and measurement, in order to have elements of quantitative analysis related to the scientific production (number of projects, articles, books, presentations or book chapters) and from the methodology, elements of qualitative analysis were taken such as the contribution of the projects in educational, social or economic fields that affected each of the substantive functions. The findings from this study show the correlation between the type of indicator of the projects that were approved in the research conventions and its contribution to the substantive functions of the University, as stated by Fabres (2005) "Teaching, Research and extension are the three substantive functions of Higher Education, which are closely related. It is impossible to talk about the academic component without taking research and extension into account" (p.2). Lastly, the research main topics are introduced in order to determine the investigative profile of the VUAD. To conclude, a series of considerations are given with the substantive functions of the University, providing a binding work scenario between the research processes, the aspects of the curriculum and the evaluation of it that have been developed in the different research at VUAD.
Keywords: Substantive functions, research, research groups, Seeds of research.
Introducción
Se ha hecho cada vez más relevante la importancia de la Universidad para el cambio social, no solo mediante la formación de profesionales desde cada una de las disciplinas que la integran, sino mediante la articulación de sus procesos de formación en investigación con el sector externo. Sancho, Creus y Padilla (2010) exponen algunas de las transformaciones que la sociedad del siglo XXI ha tenido y las cuales impactan el campo de acción de las Instituciones de Educación Superior (IES), algunas de ellas son:
En coherencia con lo anterior, se evidencia que la Universidad se enfrenta a retos significativos frente a las expectativas y funciones que las sociedades, gobiernos o Estados esperan de su gestión. En un primer momento, se hace prioritario concebir el conocimiento como un capital o bien productivo que no representa un bien tangible, pero el cual se convierte en un medio para la generación de nuevas transformaciones científicas, tecnológicas, económicas y sociales, razón por la cual, las IES se convierten en epicentros para la formación de calidad de los profesionales y de igual manera, como el campo que mediante la investigación genera nuevos conocimientos y transformaciones. Este propósito va en coherencia con los cambios de paradigmas políticos y económicos, pues es a partir de los nuevos desarrollos científicos que se concibe el desarrollo de los países y en ese sentido, la universidad se empieza a posicionar como una organización inteligente que genera impacto por y para el conocimiento.
En coherencia con lo anterior, Gil, Domínguez, García, Mathison y Gándara (2012) asumen la investigación como el medio por excelencia para posicionar a la Universidad dentro de los retos de la sociedad del conocimiento, la cual apuesta por el “aprendizaje y conocimiento compartido” (p. 43) lo que implica un sentido real y efectivo frente a la relación y responsabilidad de la universidad con el sector externo (empresa, sociedad, organizaciones, etc.). Bajo esta perspectiva, la investigación y todos sus procesos asociados, deben ser gestionados desde lo académico, administrativo y financiero, con el propósito de establecer óptimas estrategias para la generación, transmisión y difusión del conocimiento.
En ese orden de ideas, organismos internacionales como la UNESCO (1998), en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior realizada en 1998, dentro de sus declaraciones hace una muy importante relacionada con la calidad de la educación superior, allí asume y se propone que la calidad es un concepto multidimensional y para lograr identificar las fases de cada una de las dimensionen que componen el campo universitario, la investigación se convierte en el medio para comprender y desarrollar cada una de esas dimensiones.
En consecuencia, las IES tienen la necesidad y la responsabilidad de generar procesos de investigación que concluyan con la generación de nuevos procesos, estrategias, avances tecnológicos o transformaciones sociales. En ese sentido, Flores, Plavencino y Montejano (2012), plantean la importancia del capital intelectual como el recurso por excelencia para la generación de procesos de investigación maduros, por lo tanto la formación y el desarrollo de las habilidades investigativas representa otra de las tareas de la universidad para docentes y estudiantes que la conforman. Para tal objetivo, se requiere de instrumentos y estrategias de medición cualitativas y cuantitativas, que permitan identificar las debilidades y fortalezas de cada uno de los procesos investigativos, por lo tanto, se propone identificar los impactos que los actuales procesos de investigación han tenido en docencia, proyección social e internacionalización en la Vicerrectoría Universidad Abierta y a Distancia de la Universidad Santo Tomás.
Finalmente, con el propósito mencionado la investigación desarrollada partió de determinar cuáles han sido los aportes y transformaciones en docencia, currículo, proyección social e internacionalización en la VUAD 2010-2014 a partir de los procesos de investigación científica (grupos de investigación) y formación en investigación (semilleros de investigación).
Estado de la cuestión
Con el fin de evaluar los elementos que permiten medir el impacto de la investigación en la VUAD, es importante hacer referencia a los indicadores de evaluación internos y externos ya establecidos para este objetivo, en ese sentido, el Sistema Nacional de Acreditación es un mecanismo implementado por ley en Colombia, con el propósito de garantizar la calidad de los procesos en las Instituciones de Educación Superior y de igual modo, visibilizar sus logros y reconocimientos. Desde sus lineamientos, las instituciones de Educación Superior tienen a su cargo el desarrollo de sus funciones: formación, investigación y proyección social, asumiendo el doble reto de ser contemporáneas y de preparar las personas para el desarrollo nacional en el contexto de los principios constitucionales y de la fisionomía geográfica, social y cultura nacional, que son al mismo tiempo una y diversas.
En coherencia con lo anterior, la Universidad debe estar en la capacidad de dar respuesta a las necesidades del contexto nacional e internacional, mediante el desarrollo de cada una de sus funciones, que a su vez deben ser evaluadas y renovadas continuamente con el fin de dar cuenta de los fluctuantes cambios del mundo globalizado. Por lo tanto, mediante la generación de conocimiento, se apuesta por el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la sociedad, la economía (entre otros campos) del país tal y como se estable en la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994).
De acuerdo a las normativas nacionales, la investigación es para la Educación Superior un medio y un fin para garantizar la calidad de todos los procesos académicos en su interior, tanto en la formación y cualificación de la planta docente como en la generación de nuevo conocimiento mediante el desarrollo de proyectos de investigación innovadores, de alto impacto y pertinentes con las necesidades del contexto.
Para lograr los niveles de calidad exigidos, las IES deben propiciar el trabajo académico y científico, “desde esa perspectiva, la investigación aparece como una exigencia fundamental, si se tiene en cuenta que no basta asimilar los conocimientos universales, sino que se requiere generarlos, transformarlos, apropiarlos y adaptarnos a las necesidades del contexto internacional, nacional y regional” (Consejo Nacional de Acreditación (CNA), 2013, p. 4). De esta manera, los procesos de formación en la Universidad deben propiciar espacios de reflexión, crítica y generación de nuevo conocimiento en todas las áreas disciplinares para la formación de ciudadanos responsables con su contexto y garantes de las transformaciones sociales.
En ese sentido, el CNA (2013) establece la autoevaluación como el proceso que permite la medición y garantía de los procesos en las IES, así mismo, establece que la acreditación es otorgada en la medida que la Universidad sea una estructura sólida que pueda cumplir con su misión y objetivos planteados de acuerdo a su filosofía institucional o sus particularidades. Para dicha medición se tienen en cuenta aspectos como la planta docente, la infraestructura, la investigación, la formación, los egresados, la planta física, la internacionalización.
El CNA (2013) reconoce tres tipos de instituciones de Educación Superior, para este caso en particular la Universidad Santo Tomás, se concibe como tal en la medida que “acredite su desempeño con criterio de universalidad en las siguientes actividades: la investigación científica o tecnológica, la formación académica en profesiones o disciplinas y la producción, desarrollo y transmisión de conocimientos y de la cultura universal y nacional” (p. 15). Bajo esta concepción se ratifica la importancia de la investigación como la función que permite la autoevaluación de las demás funciones universitarias y de igual manera, como el medio para la generación de nuevos procesos tanto al interior como al exterior de las IES.
A partir del modelo propuesto por el Sistema Nacional de Acreditación cada factor posee unas características que establecen unos indicadores de medición, la investigación en ese sentido, es medida a partir de los procesos de formación, los cuales hacen referencia a la importancia de vincular a los estudiantes en las actividades relacionadas con la investigación y también se establecen unos criterios para evaluar la investigación producida por los grupos de investigación de acuerdo a las rigurosidades establecidas a nivel nacional e internacional para la producción y difusión del conocimiento.
En coherencia con esta última característica de medición del CNA (2013), las Universidades también deben asumir los lineamientos y requerimientos establecidos por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS (2014), se considera como un organismo gubernamental encargado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar la política del Estado en la materia, en concordancia con los planes y programas de desarrollo de procesos investigativos en Colombia. Estos requerimientos son establecidos en el Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del año 2014.
En el documento mencionado anteriormente, se establecen los criterios de medición de la producción científica de los grupos de investigación, de acuerdo a los propósitos y metas que a nivel nacional se han establecido frente a la calidad de los procesos investigativos. Para Colciencias, existen unas definiciones básicas y unas tipologías de producción y de personas investigadoras que permiten la medición de los productos de investigación; en ese sentido son los grupos de investigación en cumplimiento de las ocho características establecidas los encargados oficialmente de la producción y difusión del conocimiento en las IES, así mismo, cada integrante del grupo asume un perfil que lo posiciona dentro del sistema de personas investigadoras a nivel nacional e internacional. Este sistema de medición es presentado una vez al año.
La VUAD en coherencia con los lineamientos nacionales requeridos para la investigación, y en especial con lo establecido por Colciencias en el año 2014 establece en sus Lineamientos de Investigación VUAD-USTA (2015), los cuatro tipos de productos que pueden generar los grupos de investigación, los cuales se exponen a continuación:
En ese sentido, cada proyecto de investigación debe asumir la generación de uno de los productos mencionados anteriormente, de acuerdo a los requisitos institucionales y los establecidos en el Modelo de Medición nacionales.
Según lo anterior, la VUAD desde su modalidad y desde sus propósitos investigativos debe entrar en coherencia con los requerimientos de la comunidad académica frente a los procesos investigativos, es por ello que es destacable en el Centro de Investigación el fomento de los semilleros de investigación, el programa de formación, el trabajo con los grupos de investigación y los diálogos con los Comités de Investigación de sus dos facultades, pues son los actores y espacios que permiten consolidar líneas de investigación, habilidades, competencias, valores y aptitudes que en un primer momento el profesional docente transmite a su estudiante y así cada docente se capacita para dinamizar su disciplina o área de experticia desde la investigación
Marco teórico
Los escenarios de investigación en la VUAD
Los escenarios de investigación en la Universidad se promueven a través de la consolidación de la cultura investigativa en docentes y estudiantes, está puede ser entendida como “toda manifestación cultural, organizaciones, actitudes, valores, objetos, métodos y técnicas, todo en relación con la investigación, así como la transmisión de la investigación o pedagogía de la misma” (Restrepo, 2003, p. 3) y bajo esa perspectiva, propiciar y expandir esta iniciativa requiere de unos procesos de formación constantes tanto de docentes como de estudiantes y de esta manera de una infraestructura de bienes tangibles e intangibles que permitan que dichos procesos se consoliden en resultados de alto rigor científico.
Es importante comprender que el proceso de formación para el fomento de la cultura investigativa requiere de un trabajo colaborativo entre centros de investigación, redes académicas e investigativas, grupos de investigación, comités y demás órganos los cuales permitan consolidar el diálogo, el debate y la divulgación de los procesos investigativos. Así mismo, cada IES tiene una especialidad de acuerdo a las facultades o programas que lo integran, en ese sentido son las líneas de investigación las que definen los campos de acción y fortalezas investigativas de las Universidades, de allí la importancia de que en el trabajo colaborativo y en los procesos de formación se logren identificar tendencias y campos de acción en los cuales la Universidad pueden intervenir.
Según lo anterior, la VUAD desde su modalidad y desde sus propósitos investigativos debe entrar en coherencia con los requerimientos de la comunidad académica frente a los procesos investigativos, es por ello que es destacable el Centro de Investigación el fomento de los semilleros de investigación, el programa de formación, el trabajo con los grupos de investigación y los diálogos con los Comités de Investigación de sus dos facultades, pues son los actores y espacios que permiten consolidar líneas de investigación, habilidades, competencias, valores y aptitudes que en un primer momento el cuerpo docente transmite al estudiantado y así, cada docente se capacita para dinamizar su disciplina o área de experticia desde la investigación.
Este proceso de investigación se encuentra enmarcado en la Universidad Santo Tomás (USTA) a través de las funciones sustantivas, declaradas como Docencia, Investigación y Proyección Social, las cuales definen los escenarios de trabajo desde cualquier modalidad; bajo este aspecto en el Proyecto Educativo Institucional PEI (USTA, 2004) la Docencia está definida como “… la práctica ejercida por el profesional vinculado a la tarea formadora universitaria con una visión integral, humanista, orientada a la consolidación de valores de libertad, orden, justicia, honradez, respecto, autonomía, responsabilidad y sentido social” (p. 84); lo anterior, determina los esquemas de interacción entre la comunidad universitaria y los escenarios de construcción de la sociedad de conocimiento.
Desde la investigación como función sustantiva en el PEI (USTA, 2004) se asume como “…una actividad dinamizadora del desarrollo académico tendiente a la producción de conocimiento y a la formación del espíritu crítico en los actores que participan de los procesos de investigación” (p. 88); lo cual implica la construcción de escenarios de contexto desde cada uno de los programas y entornos académicos de la Universidad.
Con respecto a la función sustantiva de Proyección Social el PEI (USTA, 2004) define “la intención final de las otras dos funciones sustantivas: el docente y su actividad investigativa cumplen, por su naturaleza, una función social, porque es la vida social la que los hace necesarios” (p. 92); de tal manera, que en la proyección social confluyen tanto la docencia como la investigación en esquemas que fundamentan la producción académica en la sociedad del conocimiento.
Perspectivas sobre la importancia de la investigación en la VUAD
La educación a distancia es un fenómeno en expansión debido a los nuevos procesos del mundo globalizado e interconectado, la literatura frente a su fundamentación es amplia, dado el dinamismo y las múltiples estrategias que se implementan para su desarrollo. Lupion y Rama (2010) frente al contexto de la virtualización que permite la Educación a Distancia en América Latina, señalan que los cambios globales frente a los desarrollos tecnológicos ha afectado las expectativas frente al mundo laboral, y en ese sentido “la incorporación del uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como programas informáticos e internet se ha insertado en los procesos de educación con miras a adquirir esas nuevas competencias demandadas” (p. 22).
Por lo tanto, para las Instituciones de Educación Superior (IES) el uso e implementación de nuevos modelos pedagógicos a partir de las TIC, ha representado cambios de paradigma en los procesos de formación de los profesionales, lo cual ha permitido consolidar nuevas estrategias pedagógicas a partir de los recursos y mediaciones tecnológicas que el modelo virtual permite. Sin embargo, estas transformaciones representan también un reto para las instituciones educativas, ya que “dependiendo del país y su desarrollo económico y cultura, la Educación a Distancia, no siempre llega a todos los sectores de la población, por falta de alfabetización tecnológica, por desconocimiento o por falta de infraestructura” (García, 2009, p. 16), y en ese sentido, las IES deben consolidar sus espacios académicos, administrativos y financieros en pro de superar las dificultades del contexto y poder implementar la infraestructura necesaria para la Educación a Distancia y sus mediaciones tecnológicas.
Bajo esta perspectiva, es claro que el modelo pedagógico propuesto por la Educación a Distancia hace de las TIC una herramienta que potencializa y amplia los procesos de enseñanza-aprendizaje. En Colombia, Alvarado y Calderón (2013), hacen una revisión estadística que refleja las tendencias y avances que ha obtenido la educación superior a distancia y la virtualidad, uno de los aspectos significativos de este estudio es la caracterización de las personas que tienen la posibilidad de acceder a esta modalidad, la cual principalmente se refleja en adultos mayores de 25 años que no han podido ingresar a la educación superior, que se encuentran vinculados laboralmente y que deben costear sus propios estudios. Con este perfil, se logra identificar que la Educación Superior a Distancia mediada por las TIC en Colombia, es un campo que ha permitido un mayor acceso de la población a la Educación Superior y a quienes no tienen la posibilidad, el tiempo o la solvencia económica para acceder a una Universidad presencial.
La Universidad Santo Tomás (USTA) desde el año 1975 ha contribuido y ha sido partícipe del fomento de la educación a distancia, principalmente como una estrategia de la proyección social de la Universidad, la cual busca impactar y transformar las principales problemáticas del país. Mediante principios como la autogestión, la proyección social y la autonomía, los cuales transforman el tradicional paradigma educativo haciendo énfasis en un proceso dinámico donde el estudiante es concebido como autogestor de su conocimiento de acuerdo al contexto en el que está inmerso y de tal manera, el personal docente-tutor se convierte en un gestor, asesor o mediador del aprendizaje.
La modalidad a distancia en la Universidad Santo Tomás, con el propósito de extender la misión, filosofía y alcance de la Universidad, crea los Centros de Atención Universitaria (CAU), en diversas regiones del país, el Centro Regional “se convierte en un punto de encuentro y desarrollo que promueve la docencia, la investigación y la extensión para el crecimiento social y comunitario de la región donde se encuentra ubicado” (Restrepo, 2006, p. 108).
Junto con los Centros Regionales y la importancia de los procesos de formación, surge también el objetivo de promover la investigación como un eje innovador que complementa y retroalimenta la formación de los estudiantes, es por ello que desde cada Facultad se crearon entre el 2000 y 2002 [2] órganos administrativos destinados a gestionar los procesos de investigación de los programas académicos de las dos facultades. Sin embargo, con el fin de unificar y potencializar los procesos investigativos de cada una de las facultades, en el año 2011 se unifican los órganos de gestión de la investigación de cada facultad en un solo, que se denominó Centro de Investigación VUAD.
El Centro de Investigación de la VUAD según en su Estatuto Orgánico (USTA, 2010) título séptimo se ubica para el adecuado desarrollo de sus funciones, dentro de la siguiente estructura organizativa:
Como se evidencia en la Figura 1, el Centro de Investigación es un órgano que depende directamente de la Vicerrectoría General, esto le permite un cierto grado de autonomía dentro de sus funciones y lo enmarca como un actor del que se demanda una activa participación dentro de todos los procesos y procedimientos que implica la labor investigativa. Como se observa en la Figura 1 el Centro de Investigación fomenta y dinamiza los Comités directamente relacionados con los procesos investigativos de acuerdo a las normativas establecidas institucionalmente.
Es importante destacar que el objetivo general del Centro de Investigación es
“fomentar, promover y fortalecer la gestión de la investigación científica y tecnológica, formación en investigación e investigación formativa con enfoque humanista, desde las líneas medulares y activas con perspectivas interdisciplinares y transdisciplinares para la generación de nuevo conocimiento, impacto social y contribución al desarrollo misional de la VUAD y de sus programas académicos de grado y posgrado” (VUAD-USTA, 2015, p. 15)
Desde esta perspectiva, la investigación es concebida como un eje articulador y transversal de los demás procesos realizados al interior de la VUAD, pues el componente investigativo se evidencia en el currículo, el prácticas pedagógicas y empresariales, en la proyección social, en el fomento de la formación del estudiante, en los grupos de investigación y semilleros a través del desarrollo de proyectos; estos componentes permiten y posibilitan la generación de nuevo conocimiento para la resolución y transformación de los contextos en los que está inmersa la Universidad.
La Investigación en las Instituciones de Educación Superior
Como se ha venido señalando, la investigación necesariamente es el medio para evidenciar y lograr transformaciones internas y externas en las IES, por lo tanto evidenciar su impacto y visibilizar los cambios que los procesos investigativos han generado, permite evaluar y renovar las prácticas y campos que integran cada una de las dimensiones de las IES. En ese sentido, González y Calcetero (2009), hacen unas aproximaciones conceptuales frente la evaluación del impacto social de la investigación, la cual:
“implica asumir una mirada en la construcción de conocimientos a partir de un conjunto de valoraciones que logran hacerse de modo sistemático a un grupo social, centrando la mirada en los efectos producidos o generados por las políticas, planes, programas, proyectos y servicios sociales en los cuales los individuos, las familias, los grupos, las comunidades y las organizaciones, logran hacerse partícipes” (p. 46).
Con la conceptualización señalada anteriormente, los autores consideran que los estudios de impacto abarcan tres aspectos básicos: (a) los productos, (b) los efectos y (c) el impacto, (González y Calcetero, 2009). El primer aspecto se asume como los resultados derivados de un plan, programa o del objeto de estudio, el segundo aspecto hace referencia al resultado que implicó el uso de los productos y finalmente el impacto permite determinar los cambios o transformaciones a corto, mediano o largo plazo, es decir la permanencia de ese campo en un lapso de tiempo.
En ese orden de ideas, de nuevo se concibe la investigación como un eje que direcciona las funciones de las IES, y que el “acto investigativo es un proceso social y no individual” (Gil et ál., 2012, p. 45), por lo que las evaluaciones de impacto no deben solo analizar las dinámicas y procesos internos, por el contrario uno de los impactos más significativos se encuentran en la capacidad de la organización universitaria para transformar e incidir en el medio externo.
Sumado con lo anterior, Franks (2012) hace una intervención importante en cuento a la definición de impacto, añadiendo que “los impactos sociales son el efecto de una acción (o falta de acción) y pueden ser tanto positivos como negativos” (p. 6). Con esta precisión se aclara que no necesariamente al hablar de impacto se da como hecho que este se presente ni de manera positiva o negativa, para esta investigación la evaluación del impacto radica en una primera fase de poder identificar los escenarios en los cuáles se evidencia un grado incidencia y así mismo, poder determinar el alcance de las transformaciones a lo largo del tiempo.
En coherencia con lo anterior, los estudios de impacto requieren de procesos de evaluación muy bien definidos, pues es a partir de la definición de las indicadores y dimensiones de análisis, que se puede definir el marco metodológico de la evaluación, es decir se esperan resolver algunas de las siguientes preguntas: ¿Qué se evalúa? ¿Para qué se evalúa? ¿Cómo se va evaluar? ¿A quiénes se va a evalúa? Calvo (s.f.) destaca algunos elementos a tener en cuenta para determinar el modelo de evaluación pertinente para realizar el estudio de impacto, desde su perspectiva, es importante tener en cuenta los objetivos, métodos, procedimientos, teoría y posicionamiento de quién hace y a quienes se hace la evaluación.
Con las reflexiones de Calvo (s.f.) se comprende que los análisis de impacto deben considerar las variables internas y externas que puedan interferir durante el proceso, también se plantea que durante el desarrollo metodológico el objeto de estudio va a ir retroalimentando los instrumentos y viceversa, por lo que el estudio debe definir con claridad sus objetivos e indicadores, para proponer en posteriores fases lo que no se haya logrado analizar.
Bajo esta perspectiva y como se ha venido discutiendo anteriormente, los procesos investigativos forman parte de los ejes fundamentales del qué hacer universitario, razón por la cual la gestión de los recursos tangibles e intangibles que estos procesos requieren, es otro aspecto fundamental para el análisis de su impacto. Fabregas, Grau y Ruiz (2012) definen la gestión de los recursos de la investigación “como el conjunto de procesos administrativos, técnicos y de asesoría que permiten gestionar de manera operativa los fondos y recursos necesarios para llevar a cabo una actividad científica” (p. 482). Bajo esta definición, el análisis del impacto de la investigación no solo es medido por la difusión de los productos derivados de su actividad, otro elemento fundamental es la estructura que la organización universitaria implementa para gestionar bajo procesos de calidad los resultados de los procesos investigativos.
Por lo tanto, la coordinación, planeación y definición de objetivos previos a los procesos investigativos, también son parte de los componentes para evaluar esta función. Martínez (2011) añade que junto con la formación de profesionales y la formación humana, la Universidad debe asumir la Responsabilidad Social Universitaria, la cual hace referencia a la investigación hacia afuera, es decir la incidencia de los proyectos debe ser una estrategia que desde la Universidad apuesta por el trabajo interdisciplinar para las transformaciones sociales. Igualmente, bajo esta perspectiva se busca enriquecer la gestión interna universitaria, ampliando el horizonte institucional y asumiendo las mejores estrategias para la formación en la Educación Superior.
Metodología
Esta investigación es de tipo descriptivo-interpretativa asumiendo elementos de análisis cuantitativos y cualitativos que permitieran y fundamentaran la caracterización de los significados de los hallazgos en los diferentes contextos en donde se ha desarrollado la acción de la y el investigador, para este caso a partir de los procesos de investigación científica y formación en investigación se buscó determinar las transformaciones y aportes más significativos del desarrollo de los proyectos de 2010-2014 en las funciones sustantivas de la Universidad, a partir de los ocho indicadores de impacto del Modelo de Medición de Colciencias del año 2014, pero cada de uno de ellos fue adaptado dentro del marco de la investigación con el propósito de generar procesos de trabajo coherentes y cohesionados al estilo de la investigación.
Los indicadores fueron asumidos de la siguiente manera:
A partir de estos indicadores se establecieron elementos de análisis cuantitativos como el número de proyectos, número de artículos, libros, ponencias o capítulos de libro, y elementos de análisis cualitativo como el aporte de los proyectos en campos educativos, sociales o económicos que incidieran en la docencia, proyección social e internacionalización.
Con el fin de realizar estos análisis se contemplaron las siguientes fases de investigación:
Frente al proceso de revisión documental, se estableció la lectura y análisis de los 75 proyectos de investigación desarrollados entre 2010-2014, a partir de su lectura se identificó el tipo de impacto y aporte que se destacaba de su desarrollo, así mismo, se seleccionaron 10 investigaciones que por su coherencia y pertinencia se destacaban dentro de cada una de las convocatorias para poder entrevistar a las y los investigadores y que indicaran el mayor aporte o cambio derivado de su investigación, es de anotar que acceder a las y los investigadores que participaron entre los años 2010-2011, no fue posible debido a que su mayoría ya no estaban vinculados a la Universidad y no se tenía conocimiento o acceso a un medio de contacto, por lo que se complicaba determinar si las investigaciones presentadas evidenciaban algún uso o aporte en un campo específico, más allá de lo que se presentó en su informe final de investigación.
A partir de la anterior aclaración se plantea, que el análisis y revisión de los informes y teniendo en cuenta los indicadores propuestos, se presenta en esta investigación una proyección y análisis del tipo de aporte y transformación de cada una de las investigaciones realizadas, así mismo, para próximas investigaciones se podría establecer un proyecto de intervención que logre realizar un estudio de impacto más preciso de los proyectos realizados.
Resultados
Los procesos de investigación en educación a distancia deben asumir varios retos, de acuerdo con Edel-Navarro (2010): “Los retos que deberá enfrentar la investigación en Educación a distancia, en línea o virtual se asocian con el desarrollo de políticas para la instrumentación y equipamiento de las TIC en espacios educativos”, (p.11), lo cual implica que los desarrollos en investigación se encuentran mediados por la utilización de tecnologías que permitan acercar los procesos de investigación a toda la comunidad educativa.
En la VUAD, de acuerdo a los términos de referencia de cada convocatoria de investigación a partir del 2012 se establecen tres modalidades de participación: horas nómina, interinstitucionales por orden de prestación de servicios y semilleros de investigación, las primeras dos modalidades están dirigidas a los grupos de investigación y la última como su nombre lo indica va dirigido a estudiantes en compañía de un docente tutor que estén interesados en desarrollar un proyecto a partir de lo trabajado en el semillero.
La VUAD para 2014 contaba con 16 grupos de investigación, dos de la Facultad de Ciencias y Tecnologías, 12 de la Facultad de Educación, uno intersedes y uno interinstitucional. Como resultados de la convocatoria de Medición de Colciencias para 2014 los grupos fueron clasificados de la siguiente manera (ver Tabla 1):
Las investigaciones desarrolladas en este periodo 2010-2014 fueron auspiciadas por los anteriores grupos de investigación, en las diferentes modalidades de participación, se muestra en el Gráfico 1 el número de proyectos por grupo de investigación, con el propósito de identificar la participación de los grupos y de esta manera, dar un breve panorama sobre las tendencias de investigación en la VUAD.
En este sentido, Edel-Navarro (2010) presenta que “los principales desafíos para la investigación en Educación a distancia, en línea o virtual, destacan tres condiciones interdependientes, la primera de ellas vinculada con la visión de la actividad de investigación, la segunda con el nivel de impacto de la misma y la tercera con la capacidad para la gestión del conocimiento” (p. 11), lo que establece que la investigación en Educación a distancia debe responder con la capacidad de generar conocimiento, como se puede observar en el proceso de trabajo de las diferentes investigaciones realizadas en la VUAD.
A partir del Gráfico 1 se puede observar que la distribución de proyectos por grupos es similar en la Facultad de Educación, siendo el máximo cuatro proyectos por año y mínimo 1, se evidencia también que el número de grupos agrupa enfoques de investigación en el área de la pedagogía y que de allí desprenden temas particulares de interés de acuerdo a los programas académicos que componen la facultad. En la Facultad de Ciencias y Tecnologías se evidencia otra tendencia, y es la consolidación de dos grupos de investigación, uno en el área ambiental y el otro agrupa los diversos temas disciplinares de los programas que se adscriben en esta facultad.
Adicional a la producción investigación, se presenta a continuación dos de los elementos que se plantearon como objeto de esta investigación, el primero evidencia la tendencia según tipo de indicador de los proyectos aprobados en las convocatorias de investigación, así mismo, se destaca su aporte a las funciones sustantivas de la Universidad. Finalmente, como ejercicio emergente se presenta las principales áreas temáticas de investigación en la VUAD, con el fin de conocer el perfil investigativo de la VUAD.
Como parte del impacto derivado de los procesos investigativos, se lograron identificar tendencias a partir de los indicadores mencionados anteriormente para esta investigación, es de anotar que a partir de un proyecto se estableció más de un indicador de impacto:
Con el Gráfico 2 y con el análisis presentado de los proyectos se evidencia que la formación en investigación y la investigación propiamente dicha dentro de la Universidad, plasma su enfoque humanista dentro de las líneas de investigación medulares y activas que son articuladas y planteadas dentro del desarrollo de los proyectos, con la definición de estas líneas, se define así el enfoque de cada proyecto que en su mayoría se destaca aquí el aporte social y la apuesta de la Universidad desde el PEI como encargada de conservar, desarrollar, crear, aplicar y hacer una transmisión de los saberes a través de la investigación y desde esa misma función, la investigación permite abrir puertas a los saberes de contexto mundial y realizar nuevos hallazgos, pero, al mismo tiempo no es la única finalidad ya que “no solamente se investiga para producir nuevos saberes: establecer el estado de los saberes, interpretar, adaptar o prolongar saberes recibidos, producir formas eficaces de transmisión de saberes, todo eso cabe dentro del concepto de investigación”. (USTA, 2004, p. 87)
Bajo esta perspectiva, la investigación se concibe como un proceso de descubrimiento que debe realizarse con rigor y sistematicidad, y que implica la construcción de unos fundamentos complejos que deben llevar en sus resultados (ya sean teóricos o materiales) al beneficio a la sociedad, la comunidad, la universidad o demás espacios, pues es el contexto quien define las problemáticas que deben ser investigadas y solucionadas. Asimismo, para que la investigación pueda cumplir con sus propósitos, se hace indispensable el uso de recursos tangibles e intangibles, mediante la planeación y la gestión de estos, ya que a partir de esta estrategia se promueve la creación de productos o propuestas teóricas que beneficien a la sociedad. Por otro lado, la investigación también debe estar abierta a la discusión y revisión por la comunidad académica y científica, con el fin de aportar nuevos horizontes investigativos a las problemáticas estudiadas. También debe alimentar los procesos del desarrollo científico, cultural, social, económico, político y ético a nivel nacional e internacional, y esto se evidencia en los enfoques de investigación y aportes derivados del desarrollo de los proyectos.
Es de anotar dentro de estos resultados, que existe una clara perspectiva de investigación entre una facultad y otra dentro de la VUAD, especialmente por el número de programas y las disciplinas que cada uno agrupa, principalmente se identificó las habilidades investigativas de la Facultad de Ciencias y Tecnologías para desarrollar investigación con la comunidad y para la comunidad, principalmente sus aportes abogan por un desarrollo disciplinar pero también por resolver una problemática social desde dicho campo, mientras que en la Facultad de Educación sus aportes educativos y académicos son ligados al propio programa académico y si bien se plantean al interior de la misma institución, se destaca que la educación a distancia es presentada como un medio de inclusión y que los procesos de enseñanza se puede mejorar y retroalimentar a partir de la investigación.
Después de este rastreo se identificaron las principales tendencias de investigación de la VUAD, las cuales se reflejaron en la Figura 2:
Estas tendencias investigativas de la VUAD, reflejan el interés disciplinar de cada programa académico que integra las dos facultades de la VUAD, así mismo, se logró identificar que el tema de la pedagogía y las mediaciones tecnológicas son los principales enfoques de investigación en las Universidades a distancia que tienen dentro de su oferta licenciaturas y otras disciplinas, esto se interpreta como la necesidad de articular los conocimientos pedagógicos con las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, de manera tal que los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación a distancia se ven fortalecidos y enriquecidos a lo largo del proceso y gracias a las investigaciones realizadas.
Finalmente, como parte de los resultados se clasifican aquí los principales aportes de los proyectos de investigación a las funciones sustantivas de la Universidad, dejando claridad que dentro de los análisis presentados de cada uno de los proyectos se señalaba su principal aporte:
Conclusiones y reflexiones
Como parte de la interrelación entre la investigación y las funciones sustantivas se presenta aquí los principales hallazgos dentro de cada función, los cuales proporcionan un panorama de abordaje de los procesos de investigación de la VUAD, en donde se evidencia los engranajes del discurso académico e investigativo en torno a las funciones sustantivas que son el eje central de los procesos universitarios. De tal forma que en la investigación se realizó un cruce de las tres funciones sustantivas abordadas desde lo investigativo, descritas así:
Docencia
A partir de los indicadores académico y educativo, se evidencia que los proyectos realizados especialmente entre 2012-2014 fueron destinados a la implementación de estrategias pedagógicas como las narrativas y las autobiografías para enriquecer los procesos de enseñanza en la Facultad de Educación.
Las prácticas pedagógicas fueron un campo fundamental en el desarrollo de los proyectos en este período de tiempo, especialmente su estudio ha permitido establecer nuevas estrategias para el ejercicio pedagógico y didáctico de los docentes tanto al interior de la VUAD como de los estudiantes en proceso de formación.
Los procesos investigativos dan cuenta de las habilidades investigativas de los docentes participantes en grupos de investigación, de ahí que se requiera seguir fomentando su trabajo para posicionar y visibilizar sus resultados de investigación.
El currículo, la evaluación y la didáctica han sido tres categorías importantes dentro de las investigaciones planteadas, y han permitido que instituciones educativas de educación superior y de básica y media, se cuestionen frente a estos procesos y cómo renovarlos de acuerdo a los nuevos análisis presentados.
De las tendencias investigativas identificadas, se destaca el uso de las mediaciones tecnológicas como un medio para fortalecer la práctica docente, así mismo, la discusión frente a su uso y fin han permitido establecer el rol del tutor en la VUAD y cómo seguir fortaleciendo su proceso de formación y su relación con la educación a distancia.
La gestión administrativa en cuanto al manejo y asignación de recursos para el desarrollo de la investigación, se sigue presentando como limitantes de acuerdo a las experiencias de los docentes, pues cumplir con los criterios de rigurosidad establecidos por Colciencias, implica un compromiso por parte de la gestión administrativa y financiera de la institución para poder cumplir con dichos estándares.
Proyección social
Los proyectos realizados en este periodo de tiempo, especialmente entre 2010-2011 se destacan por haber participado en la resolución de una problemática social, especialmente desde los programas de ciencias y tecnologías se ha promovido por temas tan importantes como la conservación ambiental, la producción agrícola, el uso de la tierra, la economía solidaria, el uso de la tecnología para la inclusión y el facultad de educación se destaca el uso de la pedagogía y de las mediaciones tecnológicas para la inclusión de comunidades que no tienen acceso a la educación presencial superior.
Se destaca el enfoque humanista de los proyectos, que si bien en su mayoría se han realizado al interior de la institución, no descuidan el establecer la dimensión humana y social dentro de sus estudios, allí la cultura, el contexto, la condición psicosocial, entre otros factores han sido tenido en cuenta en las investigaciones para presentar sus resultados y metodologías.
A partir de ese enfoque humanista característico de la institución se espera que próximas investigaciones vinculen comunidad o aporte a la solución de una problemática social, que puede estar en constante trabajo con los centros de proyección social de la universidad.
Internacionalización
Mediante la definición de las líneas de investigación, algunos de los programas han logrado establecer intereses comunes con comunidades académicas externas nacionales e internacionales, que pueden ser un campo para el establecimiento de convenios interinstitucionales o de redes académicas y de investigación.
Si bien el número de proyectos realizados interinstitucionalmente con organizaciones o instituciones extranjeras no es significativo, los intercambios, las ponencias, los seminarios son experiencias valiosas en especial en los programas de posgrado que pueden llegar a consolidar colaboraciones investigativas que permitan fortalecer el establecimiento de convenios.
Se espera que mediante los grupos de investigación y la gestión de las y los líderes y docentes investigadores se puedan fomentar alianzas mediante las líneas de investigación que permitan proyectos conjuntos, igualmente, a partir de las investigaciones realizadas se destaca el estudio de los otros campos investigativos internacionales que permitirían tener un conocimiento y un medio para vincular personas investigadoras externas.
Finalmente se puede concluir que:
Referencias
Alvarado, M. y Calderón, I. (2013). Diagnóstico estadístico y tendencias de la educación superior a distancia en Colombia. En La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. (pp.31-46). Colombia: ACESAD Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con programas a Distancia y Virtual.
Calvo, M. (s.f.). Espacio Latino. Recuperado de https://goo.gl/Y4Ccxy
Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación institucional. Bogotá, D.C., Colombia: Sistema Nacional de Acreditación
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS). (2014). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá: COLCIENCIAS - Ciencias, Tecnología e Innovación.
Edel-Navarro, R. (2010). La investigación sobre la educación a distancia: una perspectiva de la generación y aplicación del conocimiento. Recuperado de https://bit.ly/2Ck6Bia
Fabres, G. (2005). Las funciones sustantivas de la universidad y su articulación en un departamento docente. En V Congreso Internacional Virtual de Educación 7-27 de febrero de 2005. Recuperada de https://goo.gl/4N7jQp
Fabregas, R., Grau, A., y Ruíz, S. (2012). Desarrollo de un nuevo sistema de gestión de la investigación universitaria. Revista Española de Documentación Científica, 481-488.
Flores, C., Palavencio, R., y Montejano, G. (2012). Gestión de la Investigación Universitaria desde la Perspectiva del Capital Intelectual. XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, 532-536. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267861002
Franks, D. (2012). Evaluación del impacto social de los proyectos de recursos. Australian AID. Australia: International Mining for Development Centre (IM4DC). Recuperado de https://bit.ly/2M4WvpE
García, L. (Coord.). (2009). Concepción y tendencias de la educación a distancia en América Latina. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de https://www.oei.es/historico/DOCUMENTO2caeu.pdf
Gil, J., Domínguez, R., García, L., Mathison, L., y Gándara, J. (2012). La investigación universitaria como eje de la transferencia del conocimiento. Publicaciones en Ciencias y Tecnologías, 41-51.
González, C., y Calcetero, J. R. (2009). Evaluación de impacto social: Una estrategia de investigación para trabajo social. Revista Tendencias y Restos, 43-57.
Lupion, M. y Rama, C. (2010). La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Brasil: Unisul. Recuperado de https://bit.ly/2SUTfA1
Martínez, C. (19 de enero del 2011). Ministerio de Educación. Recuperado de https://goo.gl/8yTmV2
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación del 8 de febrero de 1994. Recuperado de https://goo.gl/Lrctg5
Restrepo, B. (2003) Conceptos y aplicaciones de la Investigación Formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Bogotá: CNA.
Restrepo, B. (2006). La Universidad Santo Tomás y su contribución en el campo de la Educación a Distancia en Colombia. RIED, 93-125.
Sancho, J., Creus, A. y Padilla, P. (marzo-febrero del 2010) Docencia, investigación y gestión en la Universidad: una profesión tres mundos. Praxis Educativa (Arg), 14, 17-34.
UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París, Francia.
USTA. (2004). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.
USTA. (2010). Estatuto Orgánico. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.
VUAD-USTA. (2015). Lineamientos de Investigación Unidad de Investigación Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.
Notas