Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Criterios personalistas para una evaluación antropológica del empleo de las tecnologías en la escuela
PDF
HTML

Palabras clave

Education
Encounter
Teachers
Personalism
ICT
Educación
Encuentro
Docente
Personalismo
TIC

Cómo citar

Vera González, R. (2019). Criterios personalistas para una evaluación antropológica del empleo de las tecnologías en la escuela. Revista Educación, 44(1), 566–583. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.35406

Resumen

Este ensayo ofrece una lectura personalizante del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la escuela, con el objetivo de mostrar la importancia del personal docente como educador que interpela los diferentes dinamismos antropológicos del educando: el intelectivo, como también el volitivo y afectivo. Cada docente interpela estos dinamismos de manera distinta a las TIC; la motivación que genera en el educando no es equiparable a la de la concepción del profesorado principalmente como facilitador de información. Así, a través de una revisión crítica de estudios relevantes en torno al uso de las tecnologías, y desde el enfoque de autores cercanos al personalismo integral, se presenta la necesidad antropológica de mantener el encuentro entre el cuerpo docente y el educando para contribuir adecuadamente al desarrollo personal del educando. Se concluye que un encuentro que puede ser sostenido y reforzado por las TIC como herramienta de apoyo puntual, no ha de ser suplantado por las TIC como principal instrumento de trabajo cuando este sustituya la relación interpersonal. Queda justificada la pertinencia de un sistema educativo que, o bien renuncia al empleo de las TIC en favor de habilidades distintas a las técnicas, o bien las introduce de manera revisable, crítica y limitada, teniendo en cuenta: lo obsoleto e intuitivo del aprendizaje del lenguaje tecnológico, y la contingencia humana para la adquisición de otras habilidades no tecnológicas.  

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.35406
PDF
HTML

Citas

Academia Americana de Pediatría [AAP] (2016). Media and Young Minds: Council on Communications and Pediatrics. Pediatrics, 138(5), 1-8. doi: https//:doi.org/10.1542/peds.2016-2591

Agencia EFE, (2 agosto del 2018). Dispositivos electrónicos afectan biodesarrollo a entre 10 y 15% de niños. Sección Edición América. Recuperado de https://bit.ly/33wNI8f

Allen, R. T. (2014) Ethics as Scales of Forms. Newcastle: Cambridge Scholars.

Beland, L.P. y Murphy, R. (2016). Communication: Technology, Distraction & Student Performance. Labour Economics, 41, 61-76. doi: https//:doi.org/10.1016/j.labeco.2016.04.004

Burgos, J. M. (2003). Antropología: una guía para la existencia. Madrid: Palabra.

Burgos, J. M. (2012). Introducción al personalismo. Madrid: Palabra.

Burgos, J. M. (2015). La experiencia integral. Madrid: Palabra.

Burgos, J. M. (2019). Wojtyla's Personalism as Integral Personalism. Quaestione disputate, 9 (2), 91-111.

Carr, N. (2011). Superficiales: ¿qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.

Crosby, J. F. (2007). La interioridad de la persona humana. Madrid: Encuentro.

Dunkley, V. (2015). Reset Your Child's Brain: A Four-Week Plan to End Meltdowns, Raise Grades, and Boost Social Skills by Reversing the Effects of Electronic Screen-Time. Novato, CA: New World Library.

Enkvist, I. (2012). La buena y la mala educación. Madrid: Encuentro.

Feinstein, S. (2006). The Praeger handbook of learning and the brain. Westport, CT.: Praeger.

DJO. (13 diciembre, 2017). Francia prohíbe el uso de móviles en los colegios… hasta en el recreo. El mundo. Recuperado de https://bit.ly/2Gc64Cv

Fuchs, T. y Wössmann, L. (2005). Computers and Student Learning: Bivariate and Multivariate Evidence on the Availability and Use of Computers at Home and at School. Ifo Working Paper, 8, 1-28.

Guardini, R. (2002). Las etapas de la vida. Madrid: Palabra.

Guimón, P. (2019, 24 marzo). Los gurús digitales crían a sus hijos sin pantallas. El País. Recuperado de https://bit.ly/2KOKXqv

Heffler, K.F. y Oestreicher, L.M. (2016) Causation Model of Autism: Audiovisual Brain Specialization in Infancy Competes with Social Brain. Medical hypotheses, 91, 114-122. doi: https://doi.org/10.1016/j.mehy.2015.06.019

Konrath, S. H., O’Brien, E. H. y Hsing, C. (2011). Changes in Dispositional Empathy in American College Students Over Time: a Meta-Analysis. Personality and Social Psychology Review, 15(2), 180-198. doi: https://doi.org/10.1177/1088868310377395

L’Écuyer, C. (2015). Educar en la realidad. Barcelona: Plataforma Editorial.

Madigan, S., Browne, D., Racine, N., Mori, C. y Tough, S. (2019). Association Between Screen Time and Children’s Performance on a Developmental Screening Test. JAMA Pediatrics, 173 (3), 244-250. doi: https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2018.5056

Nass, C. (2013, 10 mayo). The Myth of Multitasking. National Public Radio. Recuperado de https://www.npr.org/2013/05/10/182861382/the-myth-of-multitasking

Nédoncelle, M. (1996). La reciprocidad de las conciencias. Madrid: Esprit.

Ophir, E., Nass, C. y Wagner, A. D. (2009). Cognitive Control in Media Multitaskers. PNAS, 106 (37), 15583-15587. doi: https://doi.org/10.1073/pnas.0903620106

Oestreicher, L. (2013) The Pied Pipers of Autism—How TV, Video, and Toys Cause ASD. Scotts Valley: CreateSpace Independent Publishing Platform.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2015) Students, Computers and Learning: Making the Connection. (pp.15-26). Luxemburgo: OECD Publishing. doi: https://dx.doi.org/10.1787/9789264239555-en

Pliego, F. (2013). Tipos de familia y bienestar de niños y adultos. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales.

Richtel, M. (2011, 22 octubre). A Silicon Valley School That Doesn’t Compute. The New York Times. Recuperado de https://nyti.ms/2kei1eD

Scheler, M. (1998). Ordo amoris. Madrid: Caparrós.

Scheler, M. (2001). Ética. Madrid: Caparrós.

Spitzer, M. (2013). Demencia digital. Barcelona: Ediciones B.

Stein, E. (1998). La estructura de la persona humana. Madrid: BAC.

Szalay, M. (2016). La transformación de la persona: fantasía o imaginación. Quién, 4, 67-87.

Twenge, J.M. (2017). iGen: Why Today’s Super-Connected Kids Are Growing Up Less Rebellious, More Tolerant, Less Happy, and Completely Unprepared for Adulthood, and What That Means for the Rest of Us. New York: Atria Books.

Twenge, J.M., Joiner, T.E., Rogers, M.L. y Martin G.N. (2018). Increases in Depressive Symptoms, Suicide-Related Outcomes, and Suicide Rates Among U.S. Adolescents After 2010 and Links to Increased New Media Screen Time. Clinical Psychological Science, 6 (1), 3-17. doi: https://doi.org/10.1177/2167702617723376

Twenge, J.M., Martin, G.N. y Campbell, W.K. (2018). Decreases in Psychological Well-Being Among American Adolescents After 2012 and Links to Screen Time During the Rise of Smartphone Technology. Emotion, 18 (6), 765-780. doi: https://doi.org/10.1037/emo0000403

Vargas, T. y Polaino, A. (1996) La familia del deficiente mental: un estudio del apego afectivo. Madrid: Pirámide.

Vera, R. (2011) Ontología y gnoseología del yo personal. Madrid: FUE.

Von Hildebrand, D. (1983). Ética. Madrid: Encuentro.

Von Hildebrand, D. (1996). Las formas espirituales de la afectividad. Revista Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, 19, 9-28.

Von Hildebrand, D. (1997). El corazón: un análisis de la afectividad humana y divina. Madrid: Palabra.

Von Hildebrand, D. (1998). La esencia del amor, Pamplona: EUNSA.

Wojtyla, K. (2009). El don del amor. Madrid: Palabra.

Wojtyla, K. (2011). Persona y acción. Madrid: Palabra.

Wrzesniewski, A., Schwartz, B., Cong, X., Kane, M., Omar, A. y Kolditz, T. (2014). Multiple Types of Motives don’t Multiply the Motivation of West Point Cadets. PNAS, 111 (30), doi: https://doi.org/10.1073/pnas.1405298111

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.