Revista Educación, 2021, 45(2), July-December, ISSN: 0379-7082 / 2215-2644

Artículos científicos de experiencia social o didáctica

La inclusión a partir de la autogestión en el aula: una experiencia del ciclo formativo de grado superior de la familia de actividades físicas y deportivas a partir de una gymkhana de animación entre el alumnado de educación primaria y personas con necesidades educativas especiales

Inclusion through Self-Managed Class Activities: A High School Experience in Hosting a Gymkhana Sports and Games Activity for Primary and Special Educational Needs Students

Jordi Brasó
Universitat de Barcelona, España
Sergi Escriu
Universitat Autònoma de Barcelona, España

La inclusión a partir de la autogestión en el aula: una experiencia del ciclo formativo de grado superior de la familia de actividades físicas y deportivas a partir de una gymkhana de animación entre el alumnado de educación primaria y personas con necesidades educativas especiales

Revista Educación, vol. 45, núm. 2, pp. 1-25, 2021

Universidad de Costa Rica

Recepción: 29 Septiembre 2020

Aprobación: 05 Noviembre 2020

Resumen: La (co)relación y cooperación entre alumnado en las aulas ordinarias, junto con quienes requieren necesidades educativas especiales y se encuentran en centros especializados, es desde hace poco una cuestión social que todas las ciudades, países y gobiernos deberían abordar. A continuación, se presenta una experiencia relacionada con la inclusión educativa, concepto que actualmente está en el orden del día para poder hacer un mundo más justo e igualitario. El objetivo de la propuesta fue organizar un evento de animación socio-lúdico-deportivo, a modo de gymkhana de animación, con una metodología de investigación-acción y experimental. Las personas organizadoras fueron los propios alumnos y alumnas de ciclos formativos del grado superior en animación de actividades físico-deportivas de un Instituto público de Sabadell, quienes, mediante una metodología relacionada con la investigación-acción, ejecutaron la tarea propuesta. La intervención iba dirigida al alumnado, tanto de colegios ordinarios de educación primaria, como a algunos con estudiantes con necesidades educativas especiales. Los resultados, que se obtuvieron con las sucesivas valoraciones y evaluaciones continuas del profesorado experto en la temática y por el propio grupo, muestran que el acto fue significativo y positivo en la idea de promover la inclusión. Asimismo, se comprueba, en las conclusiones, la posibilidad e idoneidad de adaptar la jornada a otros ámbitos y con otras personas usuarias.

Palabras clave: Autonomía, Aprendizaje-servicio, Discapacidad, Educación física, Inclusión, Microenseñanza.

Abstract: Interrelationships and cooperation among students in regular classrooms among students who attend special needs schools has recently gained social visibility to be addressed by cities, countries and governments. In an effort to foster equality, solidarity and social inclusion, students participated in a gymkhana event involving sports and recreational activities and based on experimental research-in-action methodology. The activity was organized by actual high school students at the Sabadell Public High School in Barcelona, Spain and targeted to primary school students attending regular schools alongside students with special educational needs. The results of the activity were attained from ensuing reports and assessments by expert faculty and by the students, themselves, who hosted the activity. Based on the conclusion, this proved to be a significant and positive experience that served to promote inclusion which can be readily adapted other settings and users.

Keywords: Autonomy, Service Learning, Disability, Physical Education, Inclusion, Micro-Teaching.

Introducción

La necesidad en pleno siglo XXI de transformar y mejorar el mundo es un hecho básico. Se hace, por lo tanto, indispensable atender a toda la población y que todo el mundo pueda intervenir, actuar y ayudar en la sociedad y en el entorno donde vive. Esto parece una utopía, y más en un mundo que está en constante cambio (Bauman, 2006) y en el que las diferencias de clases y de capacidades físicas e intelectuales van dividiendo-clasificando gradualmente a las personas. Es evidente, pues, que, en un mundo de clases sociales bien diferenciadas de dominados —más que de dominadores—, la situación es difícil para la ciudadanía (Bourdieu, 2005; Fernández, 2007). La escuela es un reflejo de este modelo jerarquizado y potenciador de una clase sobre otra. Si inicialmente la macroestructura educativa ya clasifica a la ciudadanía en función de la escuela —pública contra privada—, al penetrar en el interior de los centros se visualiza el alumnado sin necesidades educativas especiales y a los otros y otras: el alumnado con dificultades de aprendizaje o con alguna deficiencia; esto incluso sucede en el mejor de los casos. En trastornos graves, el estudiantado es derivado a centros especializados, hecho que puede ser positivo en algunos aspectos, pero negativo si se aborda la socialización como un hecho básico para (con)vivir en sociedad. En este caso, surge, a modo de pensamiento crítico, la cuestión siguiente: ¿cómo se puede promover un modelo inclusivo para todas y todos? Quizá un aspecto clave es tratar la individualización de cada persona junto con la promoción de relaciones sociales (Sánchez, 2012). Parece, pues, que el ideal pedagógico sea —en la medida de lo posible y con la adaptación de cada particularidad— unir al alumnado de educación especial y general. Con esta idea inclusiva se encuentran diferentes experiencias pedagógicas (Calderón y Habegger, 2012; Cerrato, 2012; Crespo, Nogueira, Torillo y Carranza, 2020; Muñoz, Smith y Matos, 2020).

Es a partir de este planteamiento que se presenta un proyecto para todos y todas, con la idea y objetivo de llevar a cabo una jornada inclusiva, concretamente, una gymkhana en la que participe el alumnado que estudia en los colegios junto con el que está en centros de aprendizaje especiales. La propuesta se enmarca en el ámbito de la educación física crítica y pretende unir, incluir y hacer convivir en el espacio y el tiempo a estas dos tipologías de ciudadanía, que en el día a día de la sociedad se encuentran apartadas y separadas (Brasó, y Torrebadella, 2018). Así, más que adaptar o proponer tareas modificadas (Arráez, 2000), se busca, como objetivo de esta investigación-acción, proponer una jornada inclusiva a modo de gymkhana, para que todas las personas participantes la puedan desarrollar y experimentar: cada quien a su manera. El proyecto se enmarca en el Crédito 11 de Actividad Física para personas con discapacidad del Ciclo de Grado Superior de Animación de Actividades Físicas y Deportivas[1], del plan de estudios LOGSE, impartido en el 1er Curso, con una carga lectiva de 30 horas, en el Instituto Agustí Serra y Fontanet[2] (Sabadell), de Cataluña.

A nivel interno, y como objetivo didáctico, se pretende, mediante esta actividad, concienciar a todas las personas participantes sobre la posibilidad de cooperar conjuntamente con personas con diferentes necesidades, para reflexionar acerca de la posibilidad de un mundo mejor y óptimo para todas las personas. Así, se busca dar valor a la normalidad de la diferencia entre seres humanos. La diversidad se convierte, por lo tanto, en el principal valor educativo para potenciar un enriquecimiento físico, social, educativo, cognitivo y, en definitiva, ético-moral. A la vez, con la propuesta se pretende que los alumnos y alumnas que organizan el evento, y cuya experiencia en el ámbito es nula o casi nula, sean capaces de cumplir con el proyecto y organizar a las más de 120 personas a su cargo. El grupo organizador fue el estudiantado de primer curso del ciclo formativo del grado superior en animación de actividades físicas y deportivas. Las personas usuarias fueron estudiantes de diferentes entidades educativas: Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Trama; Centro de Educación Especial Xaloc; Grupo Catalonia y Club Deportivo Globalbasquet.

La metodología se ha basado en la investigación-acción, una idea emancipadora para hacer frente a un mundo desigual y con el uso de diferentes instrumentos: hojas de observación, encuestas, fotografías y grupos de discusión (Becerra y Moya, 2010; Brasó y Torrebadella, 2016; Carr y Kemmis, 1988; Colmenares y Piñero, 2008; Habermas, 1982). A partir de todos estos elementos se ha evaluado y reflexionado en torno a la pertinencia de la experiencia. Por lo tanto, las fases del proceso, aunque se muestren integradas en esta aportación, han sido las propias del método: diseño general del proyecto, identificación del problema, análisis del problema, formulación de la hipótesis, recolección de la información necesaria, categorización de la información, estructuración de las categorías, diseño y ejecución del plan de acción, y evaluación de la acción ejecutada (Martínez, 2000).

A la vez, el propio proceso de creación ha significado un aprendizaje integral desde diferentes puntos de vista: técnico, organizativo, económico, relacional o emocional. Por todo ello, se ha tratado una tipología de evaluación formativa (Allal, 2014; Díaz, 2005) —a partir de diferentes herramientas como rúbricas y observaciones— que garantiza y asegura un análisis completo, en esta idea de inclusión, de todo el proceso creador y también del resultado final.

La propuesta que se presenta, por lo tanto, pretende oponerse a este modelo social repleto de diferencias, que hace que una parte de la ciudadanía sea tildada de primera categoría, y otra de segunda. Los resultados permiten comprobar la pertinencia —y potenciación— de jornadas de esta tipología, y, con estas relaciones entre el alumnado, se tiene consciencia de que, por falta de recursos humanos, personales y espaciales, aún queda mucho camino por recorrer hasta poder hablar de una educación inclusiva total.

La gymkhana y la animación: conceptos previos

El concepto de gymkhana[3] deriva del inglés gym[4] y tiene su origen en competiciones ecuestres o deportivas. De todas formas, con el paso del tiempo, este concepto se refiere a menudo a jornadas deportivas recreativas (Gil, 2003), en las que aparecen diferentes actividades físicas con diferentes objetivos educativos. En esta línea, el diseño de un evento de este tipo implica diferentes procesos-fases, como son el estudio inicial, la propuesta de las actividades, la organización del equipo técnico, la puesta en marcha, el desarrollo de la jornada, el final de las actividades, y la evaluación del acto.

Desde el punto de vista que se tratará el término, y para el caso que se trata, se le añade, además, una visión no competitiva, sino más bien cooperativa, en la cual las personas participantes colaborarán con el propósito de conseguir un objetivo común.

Por otro lado, el término animación es la función o la tarea que consiste en promover el concurso de las personas en determinadas actividades (Gil, 2003). Estas actividades se definen en función de las distintas áreas en las que se vaya a incidir. En este caso se va a incidir en áreas como la actividad física, la recreación, el deporte, manualidades y juegos de sala, con una visión lúdico-crítica acorde a las necesidades del siglo XXI (Brasó y Escriu, 2019; Brasó y Garcia, 2020). Por tanto, si se observa lo descrito hasta ahora, se tiene, para el evento que se toma como objetivo, el hecho de realizar un conjunto de actividades englobadas en un espacio y tiempo concreto, con finalidad cooperativa y con un objetivo en común, mientras se promueve la participación de todas las personas participantes.

De este modo, aunque se centre la propuesta de animación en torno al movimiento, el cuerpo y la actividad física, esta propuesta toma una dimensión adaptable e individualizada para cualquier persona (Gomendio, 2000), hecho que promueve un concepto crítico de este movimiento-juego-deporte, con unas normas estrictas y con unos modos muy concretos de interaccionar. Así, el movimiento y las actividades se transforman principalmente en un instrumento de inclusión.

Descripción del proyecto: objetivos, sujetos, metodología, currículum y evaluación

La propuesta se enmarca en la ciudad catalana de Sabadell e integra parte de población escolar y otra de educación especial de la zona. Tiene por objetivo ofrecer una jornada lúdica y deportiva en una idea de promoción de la educación inclusiva. Concretamente, a partir de diferentes tareas y actividades formativas, se busca desarrollar una gymkhana de animación inclusiva mediante actividades que giran en torno a la educación física. Todo ello está enmarcado dentro del marco legal y curricular actual, y con una idea de transversalidad, de competencialidad e integralidad.

El aspecto más significativo fue la utilización de un modelo inclusivo que se pretende implementar y que surge con el objetivo de eliminar diversas formas de opresión existentes, así como fomentar una lucha para conseguir un sistema de educación para todos y todas, fundamentado en la igualdad, la participación y la no discriminación, en el marco de una sociedad verdaderamente democrática (Arnaiz, 1996, 2003; Echeita, 2007; Ríos, 2009). Esta idea es, por lo tanto, una evolución del concepto de ‘integración’, que se refería a un proceso asimilativo en el que se ayuda a cada individuo para poder participar en las actividades escolares (Hernández, 1988a, 1988b; López, 1988; Martín, 1988; Ruiz, 1988; Saura, 1988). La inclusión, en cambio, indica “un proceso de transformación en el que las escuelas se desarrollan en respuesta a la diversidad de los alumnos que asisten a ellas” (Ainscow, 2001, p.202). Esta idea ha sido altamente tratada en diferentes ámbitos (Arnaiz, 2003; Huguet, 2006; Pujolàs, 2002). A nivel práctico, y como sugerencias en el aula, surgen propuestas como las de Ríos (2009), las de Lavega, Planas y Ruiz (2014), y las de Ocete, Pérez y Coterón (2015).

El proyecto de gymkhana de animación tuvo lugar el 30 de mayo de 2018 —coincidió con la semana del deporte en la ciudad de Sabadell—. En cuanto a lo que hace referencia a los sujetos, la muestra representaba los diferentes grupos de individuos de la ciudad de educación formal y educación inclusiva. Se hacen dos distinciones según fueron sus roles:

a) En primer término, destaca el alumnado organizador, de primer curso del ciclo de grado superior en animación de actividades físicas y deportivas[5]. Fueron 25 personas que, además del diseño y práctica del evento final, se formaron y experimentaron propuestas transferibles para la materialización de la gymkhana de animación según las premisas preestablecidas y relacionadas con la inclusión

b) En segundo término, las personas participantes-usuarias en la jornada fueron estudiantes de sexto curso de primaria[6]. Asimismo, participaron los centros de educación especial Xaloc, el grupo Catalonia, el equipo de baloncesto en silla de ruedas Globalbasquet[7]y la agrupación ‘Claxon’ de hockey en silla de ruedas[8] [tabla 1].

También, cabe mencionar la participación-evaluación por parte de una alumna de cuarto curso de Magisterio en Educación Física, que, tutorizada desde la Universidad de Barcelona y desde el Instituto, aportó todo un conjunto de rúbricas, reflexiones e indicaciones significativas, antes, durante y después de la jornada[9].

Tabla 1
Número de participantes por cada centro asistente
Personas Participantes / OrganizadorasParticipantes[10]
Instituto Agustí Serra. 1º CFGS actividades físico-deportivas. Equipo organizador25
CEIP la Trama54
Centro Xaloc29
Fundación Catalonia37
Total145
Fuente: Elaboración propia

En relación con el alumnado organizador, este tiene como curricular el crédito —nº11, de 30h— de Actividades físicas para personas con discapacidades, dentro del Decreto 40/1999, publicado en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya[11]. En el citado documento se determinan claramente los objetivos terminales, los conceptos, los procedimientos y las actitudes a tratar (Ver Tabla 2).

Tabla 2
Detalle de los objetivos terminales, los conceptos, los procedimientos y las actitudes, según el Decreto 40/1999, publicado en el DOGC.
Objetivos terminales-Relacionar las discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales más frecuentes con sus características y posibilidades motrices. -Identificar en un espacio concreto las barreras arquitectónicas que se encuentran, y posibles soluciones que faciliten el acceso y la movilidad de la persona, según el tipo de discapacidad que tenga. -Programar las actividades y recursos necesarios para la integración de personas con discapacidad según sus posibilidades, así como las adaptaciones necesarias para la realización en condiciones de seguridad y confianza. -Gestionar la documentación necesaria para la realización de actividades deportivas y físicas adaptadas la atención de las personas con discapacidades que participan.
Conceptos-Las posibilidades motrices en las personas con discapacidades motrices, sensoriales. y psíquicas -Recursos y soluciones alternativas para la eliminación de barreras arquitectónicas. -Consignas y explicaciones: aspectos a tener en cuenta en métodos de adaptación y de facilitación de la comprensión. -Beneficios físicos, psicológicos y sociales de la actividad física en las personas con discapacidad. -Juegos integradores, específicos y sensibilizadores: tipos, aplicaciones, recursos y aspectos para el control y evaluación.
Procedimientos-Valoración funcional de la discapacidad: observación de las características morfológicas y de movilidad de la persona. -Atención a las personas con discapacidad/disminución: identificación del grado de autonomía; detección de las necesidades de ayuda; determinación del tipo y características de la intervención-ayuda; preparación de los materiales o las personas de ayuda; ejecución de la ayuda; comprobación de que se ha dado la respuesta a la necesidad; continuación de la actividad. -Adaptación de consignas y explicaciones: detección de las dificultades en la comprensión; preparación de materiales, instrumentos o personas para la adaptación; comprobación de la comprensión del mensaje. -Eliminación de las barreras arquitectónicas: observación del entorno; determinación de las condiciones adecuadas para el acceso, y circulación de las personas discapacitadas; identificación de interferencias y barreras arquitectónicas; exploración de las distintas soluciones; adecuación de los espacios. -Realización de juegos y actividades sensibilizadoras, integradoras y específicas: identificación de las necesidades y las posibilidades de las personas participantes; selección de juegos y actividades; determinación de recursos necesarios; preparación de materiales e instalaciones; presentación de los juegos/actividades; inicio de los juegos/actividades; control del desarrollo para la organización de los juegos/actividades; detección y resolución e incidencias; evaluación del juego.
Actitudinales-Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas: toma de decisiones cuando se detecten incidencias en las personas, el material o las instalaciones. -Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo: consciencia de la responsabilidad de la integración de las personas a un grupo; responsabilidad de adaptar las actividades a las posibilidades de las personas con discapacidad. -Interés por las relaciones humanas: respeto por las diferencias interpersonales; tolerancia a las diferencias en las capacidades de cada persona; amabilidad en el trato. -Adaptación a las nuevas situaciones: flexibilidad en la aplicación de programas previstos; respuesta a las nuevas situaciones que se presenten relacionadas con la actividad, materiales o las personas; transferencias de lo aprendido a nuevas situaciones o necesidades diferentes de las personas; voluntad para aprender. -Respeto por la salud y la seguridad laboral[12]: observación de las normas higiénicas, ergonómicas y de seguridad.
Fuente: Elaboración propia

Además de tener en cuenta la tabla para la programación del evento, estos objetivos y contenidos también se han tratado durante el curso, en otros momentos-actividades.

Para la valoración y evaluación del proyecto —en una idea de atender más al proceso que a los resultados y, por lo tanto, ser formadora y compartida entre docente y alumnado— se utilizaron diferentes instrumentos. Los debates, retroalimentación y reflexiones fueron los elementos claves y principales más óptimos y significativos (Cañizares y Carbonero, 2016; Díaz, 2005; López, 2000, 2006; Velázquez y Martínez, 2004). A partir de estos momentos se analizaron todos los aspectos a tratar, tales como: distribución de tareas, modelos de organización y distribución, eficiencia en la organización, preparación del material, posibles problemáticas que podrían aparecer, diferenciación de diferentes roles, preparación de un plan alternativo en caso de alguna dificultad, detalle de las dinámicas de la jornada, etc.

A estos elementos, y para el evento final, se le sumaron cuestionarios aplicados a las personas participantes y acompañantes, estos a modo de rúbrica[13], según la Figura 1, y que sirvieron de indicador para la reflexión-debate.

Ejemplo de una rúbrica adaptada para las personas participantes-alumnas en la jornada
Figura 1
Ejemplo de una rúbrica adaptada para las personas participantes-alumnas en la jornada
Fuente: Aguilera (2018)

Por lo que se refiere a la encuesta de valoración de la jornada (Aguilera, 2018), se analizaron diferentes ítems, distribuidos en cinco categorías: contenido, metodología, participación y organización. De estos indicadores se extrajeron resultados estadísticos.

Ambas valoraciones permitían abordar la pertinencia o no de la actividad por parte de personas externas a la organización; de este modo se conseguía objetivizar la evaluación del proyecto y tener inputs a partir de diferentes puntos de vista.

Planificación de la gymkhana de animación inclusiva

La gymkhana de animación inclusiva se empezó a gestar como idea a mediados del mes de octubre, cuando se entró en contacto con el Profesor de Educación Física, entrenador del equipo en silla de ruedas del Global Básquet; el profesor responsable del crédito 11 Actividad Física para personas con discapacidad del Instituto Agustí Serra y Fontanet (Sabadell). En este encuentro se vio óptimo realizar el futuro evento en el acto de la 65. Semana del deporte de la Ciudad de Sabadell[14]. A partir de aquí se establecieron diferentes encuentros a modo de reunión con el personal técnico del ayuntamiento. En estos actos se decidieron cuestiones generales como el día, el lugar y la duración de la jornada.

En relación con el alumnado, las sesiones llevadas a cabo para la organización del acto fueron principalmente cinco, sin contar las tareas auto organizativas que el alumnado tenía que desarrollar. A continuación, se detallan en la Tabla 3, 4, 5, 6, 7:

Tabla 3
Descripción de la sesión 1
Sesión 1Inicio de la propuestaDuración: 2h
Recursos materiales: balones, cintas, conos, balón de kinbal, dos equipos de música, papel, colores, material de reciclaje, micrófono.Instalaciones: Tres pistas polideportivas, gradas, dos salas polivalentes, un aula.Observaciones: El Instituto aporta 150€ para la jornada, para gastar en material didáctico.
Objetivo: Establecer el grupo del ciclo y explicar la idea de forma general, referente a espacio, lugares, tipo de actividad, recursos materiales y económicos, y tareas de gestión de los grupos participantes.
Descripción de la(s) actividad(es): El grupo realiza un brainstorming sobre ideas a realizar el día del evento. Se redacta un resumen a modo de acta sobre las principales reflexiones-aportaciones.
Fuente: Elaboración propia a partir del grupo organizador

Tabla 4
Descripción de la sesión 2
Sesión 2Preparación de la jornadaDuración: 2h
Recursos materiales: Material de aula, bolígrafos, pizarra, proyector.Instalaciones: Aula de instituto.Observaciones: Destaca la dificultad en llegar a consensos debido al gran número de ideas que aparecen.
Objetivo: Estructurar y ordenar todas las consideraciones e ideas que han surgido, a partir del debate, para conseguir un consenso grupal.
Descripción de la(s) actividad(es): Se redefinen algunas ideas que habían surgido de la sesión 1. La persona docente facilita el contacto de las entidades con las se trabajará —Escola de educación Especial Xaloc de Sabadell, Grup Catalonia, Claxon Hockey Cadira de rodes, Escuela de educación Primaria La Trama de Sabadell, Jesús Salvador, y Escolàpies. En total son aproximadamente 300 participantes—. La persona docente ya ha hecho los contactos iniciales, pero a partir de aquí el alumnado debe realizar el contacto para saber el número de participantes y organizar los grupos. También se facilita información relevante sobre participantes que requieran atención individualizada o adaptación al espacio, al material, o a la actividad. De todas formas, se explica que la intención es incluir a todas las personas a la actividad, es decir, que la actividad se adapte a sus participantes y no al contrario. En esta sesión se definen las actividades: 1. juego de kimbal inclusivo; 2. básquet en silla de ruedas inclusivo; 3. hockey en silla de ruedas inclusivo y actividades de animación inclusivas; 4. taller de baile inclusivo; 5. room escape; 6. taller de manualidades, construcción de un abanico; 7. photocall 8. coreografía inclusiva final todo el grupo; 9. entrega de premios y despedida, Estas actividades implican, en la organización de la gymkhana, que cada actividad esté representada por un grupo de trabajo de alumnos y alumnas del Ciclo del Grado Superior. Cada grupo de trabajo se encarga de organizar y de dar logística adecuada a su actividad o motivo. En esta sesión se incorporó la figura de una persona ayudante para el grupo, se trata de una estudiante del último curso del grado de magisterio que está realizando un trabajo de final de máster sobre la temática planteada. A partir de aquí ya formará parte del grupo y será una persona más, que dará apoyo logístico para la construcción de la actividad, la puesta en acción, y también facilitará un instrumento de evaluación de la propia Yincana, en formato de Google forms.
Fuente: Elaboración propia a partir del grupo organizador

Tabla 5
Descripción de la sesión 3
Sesión 3Ensayo para la gymkanaDuración: 2h
Recursos materiales: balones, paracaídas, petancaInstalaciones: Escuela Xaloc de Sabadell, patio y gimnasioObservaciones: Primer contacto con el alumnado de la escuela Xaloc
Objetivo: Elaboración de una sesión de 1h30m con el alumnado de la escuela Xaloc y valoración de los problemas surgidos para una autoevaluación del grupo.
Descripción de la(s) actividad(es): el alumnado realiza una sesión de 1.30h el día 24 de mayo en la escuela de educación especial Xaloc, con actividades de animación diferentes a las del día 31, con organización más sencilla, pero con la idea que el alumnado tenga una experiencia previa a la Yincana del día 31. Se realizan actividades globales de presentación, juego con balones, juegos con paracaídas, petanca, circuitos inclusivos motrices, orientación, y coreografía de zumba. Se propone una reflexión-discusión final para determinar posibles modificaciones-adaptaciones
Fuente: Elaboración propia a partir del grupo organizador

Tabla 6
Descripción de la sesión 4
Sesión 4SimulacroDuración: 2h
Preparación de todos los materiales que se van a utilizarInstalaciones: Pabellón Norte de Sabadell.Observaciones: El grupo trabaja dentro de un caos organizado.
Objetivo: Diseño, y puesta en práctica del simulacro de la gymkhana que se llevará a cabo en la próxima sesión, para determinar posibles incidencias y dinámicas a mejorar.
Descripción de la(s) actividad(es): Se realiza —miércoles 30 de mayo— un simulacro de la gymkhana. La idea es la familiarización con el espacio real. Así, en el pabellón Norte (Sabadell), se monta la infraestructura, se verifican las rotaciones y se reflexiona en torno a posibles no coordinaciones. A partir de aquí se hacen nuevos ajustes para mejorar la dinámica y la logística de todas las actividades y transiciones programadas.
Fuente: Elaboración propia a partir del grupo organizador

Tabla 7
Descripción de la sesión 5
Sesión 5La gymkhana inclusivaDuración: 6h
Recursos materiales: Los que se detallaron para la preparación de todas las actividades llevadas a cabo.Instalaciones: Pabellón Nord de Sabadell.Observaciones: Se reflejarán en la parte final del trabajo. Síntesis de todo el trabajo hecho en las sesiones anteriores
Objetivo: Dinamizar la gymkhana de animación inclusiva en la situación real para conseguir una actividad de inclusión total, a partir de todo el diseño organización y reflexión previa
Descripción de la(s) actividad(es): Se desarrolla en sí la gymkhana de animación inclusiva. Se inicia la actividad a las 8:00 am, con todo el alumnado organizador y el profesorado. Cada grupo de trabajo empieza a desarrollar sus tareas preparatorias. A las 9:30 am llegan y se acoge a las primeras personas participantes. Se desarrollan actividades de presentación. A las 10:00 am, llegan las últimas personas participantes y se inicia la presentación de la gymkhana. A las 10.30 am, empiezan las rotaciones. Los grupos diversos y con representantes de cada centro, de forma inclusiva, inician las actividades. A las 12.30 p. m, finalizan las actividades programadas. Se hace la despedida y entrega de premios. A las 13:00 pm, se reflexiona con el grupo organizador en torno al evento organizado. Se analizan aspectos positivos, negativos y mejorables. A las 14:00 pm, después de guardar el material y dejar el pabellón en las mismas condiciones que al inicio del día, se da por finalizada la jornada.
Fuente: Elaboración propia a partir del grupo organizador

Estas sesiones fueron las principales para llevar a cabo el proyecto. Asimismo, es relevante detallar, en el día del acto, las diferentes actividades, tanto de cada estación como las previas y finales.

Descripción de la jornada

La jornada tuvo una asistencia real de 145 participantes, sin incluir acompañantes. Asimismo, hay que destacar que hubo dos centros educativos que, por motivos externos, no pudieron asistir. La hora de inicio fue, para quienes organizaron, a las 8.15, y las 9.30 para los centros educativos; finalizó en torno a las 13.00, aunque el grupo organizador se quedó hasta las 15h recogiendo todo el material, las instalaciones y haciendo feedback y reflexiones para una futura mejora.

El día de la gymkhana se divide en tres fases bien diferenciadas, según la Tabla 8. Primeramente, destaca una etapa previa, de acogida y presentación. Este momento tuvo como finalidad poder presentar al grupo organizador, familiarizar a las personas usuarias con las instalaciones y concretar las organizaciones. Posteriormente, destacan el conjunto de pruebas que conformaban la gymkhana, sus rotaciones y transiciones. Finalmente, el momento de despedida del evento marcó la finalización del acto.

Tabla 8
Momentos o etapas en las que se divide la jornada de la gymkhana de animación inclusiva
EtapaActividadesDuración
InicioReunión organizativa inicial Preparación de las pruebas Acogida de las personas participantes y presentación Elaboración de las agrupaciones1h 30min
DesarrolloRealización de las pruebas con las rotaciones marcadas3h
FinalPráctica del baile final Entrega de premios y despedida de organizadores y autoridades Reflexión final del grupo organizador, docentes responsables y el director del Instituto1h 30min
Fuente: Elaboración propia

Las actividades llevadas a cabo durante la celebración del evento fueron diversas. Ser ordenan cronológicamente:

a) Juegos iniciales para la organización grupal y para entretener a las personas participantes: el objetivo principal fue proponer tareas lúdicas para su gozo mientras llegaban todos los grupos.

b) Participación en el fotomatón de bienvenida [Figura 2]: la idea fue que quienes asistieran —participantes o no— pudiesen tener un pequeño recuerdo de la jornada.

c) Acogida de participantes con las explicaciones principales de la jornada y una pequeña representación teatral para introducir el hilo conductor de las pruebas: el objetivo fue dar el punto de inicio a la gymkhana, es decir, ambientarla y poner en situación de ‘juego’ a todas las personas participantes.

d) Estaciones de básquet en silla de ruedas [Figura 5], baile, juegos con paracaídas [Figura 6], un scape room [Figura 3], juegos con pelotas gigantes [Figura 4], manualidades: los objetivos iban encaminados, en líneas generales, al fomento del juego desde diferentes modelos lúdico-deportivos, tanto de modo competitivo como cooperativo. Destaca como excepción la actividad de manualidades, que completó y compensó la parte motriz de la jornada y le dio un carácter más integral.

e) Representación teatral a modo de detallar la resolución del objetivo: la finalidad fue cerrar el evento, la ambientación y clima creado.

f) Macrobaile final [Figura 7] a modo de cierre del evento: el objetivo de esta última actividad fue agrupar a todas las personas participantes en un mismo espacio para potenciar esta idea de inclusión, de modo festivo y lúdico.

Fotomatón de bienvenida
Figura 2
Fotomatón de bienvenida
Fuente: Propiedad de los autores

Actividad de Room Scape
Figura 3
Actividad de Room Scape
Fuente: Propiedad de los autores

Juego con pelota gigante
Figura 4
Juego con pelota gigante
Fuente: Propiedad de los autores

Básquet en silla de ruedas
Figura 5
Básquet en silla de ruedas
Fuente: Propiedad de los autores

Juego con paracaídas
Figura 6
Juego con paracaídas
Fuente: Propiedad de los autores

Despedida-baile final
Figura 7
Despedida-baile final
Fuente: Propiedad de los autores

La jornada terminó, además de con el macrobaile final citado, con la entrega de premios y la intervención de la regidora de Deportes del Ayuntamiento de Sabadell, juntamente con el director del Instituto Agustí Serra y Fontanet. Cabe destacar, además, que se pasó una encuesta a docentes y participantes, la cual fue valorada satisfactoriamente. Los resultados se pueden visualizar en el trabajo de Aguilera (2018).

Asimismo, después de la marcha de las personas participantes a sus correspondientes centros educativos, el alumnado organizador y el personal docente responsable hicieron la valoración y evaluación del acto.

Resultados y valoración de la actividad

Para evaluar todo el proceso de enseñanza y aprendizaje se optó por una metodología formativa de evaluación (Allal, 2014; Díaz, 2005; López, 2009; Rosales, 2003). La finalidad fue, por lo tanto, poder garantizar que los objetivos, contenidos y actividades fueran en la misma línea y se relacionaran entre sí. Los agentes evaluadores fueron docentes y estudiantes que, mediante conversaciones, rúbricas y, en general, valoraciones periódicas, permitieron dar sentido y un valor añadido a la propia actividad en sí misma.

Una primera aportación destaca las diferentes fases por las cuales pasó la propuesta. Primero con una fase inicial, la cual careció, en estos principios, a menudo de alumnado no implicado. Ello se justifica por estos inicios inciertos y falta de concreción del objetivo. Una segunda reflexión de docentes y estudiantes, que marca un punto clave en el proceso fue la sesión, con público real, de animación socio-deportiva en la Escuela de Educación Especial Xaloc (Sabadell).

Asimismo, las respuestas dadas ante los imprevistos y cambios en la planificación fueron valoradas por docentes y estudiantes como óptimas (Aguilera, 2018).

La valoración-evaluación de la jornada fue valorada satisfactoriamente por una persona evaluadora externa, docentes de los centros y el alumnado participante.

Los datos de la encuesta muestran la idoneidad general de la jornada inclusiva.

En cuanto a los aspectos relacionados con el contenido, el 80% de participantes opinó que las actividades de la jornada fomentaban la motivación de sus participantes. En esta línea, un 70% de participantes opinó que la participación había sido muy satisfactoria durante toda la jornada. En un ámbito negativo, la falta de adaptación de algunas actividades es un aspecto para mejorar, un 20% de participantes opinó sobre esta falta de adaptación.

En el ámbito metodológico, el 70% participantes y el 61% de personas organizadoras, opinaron que su uso fue muy satisfactorio y pertinente. Asimismo, se valoró de forma muy satisfactoria el hecho de no crear etiquetas para el diferente tipo de alumnado, aspecto, por cierto, clave para fomentar una verdadera inclusión.

En el aspecto organizativo, el tiempo fue un aspecto a debatir y para la reflexión. La distancia al lugar del evento fue un punto débil, y la adaptación de las actividades también acortaron el tiempo para poder terminar toda la jornada. A la vez, hubo, organizativamente, algún equipo que no incluía integrantes de todas las organizaciones[15].

Por lo que hace referencia a la idea y voluntad de inclusión de la jornada, este aspecto fue valorado por los agentes como muy positivo, tanto en una idea de tratar a toda la ciudadanía por igual, como por todo el conjunto de sensaciones y emociones que se crearon. Asimismo, la evolución de las personas participantes, relacionada con la cooperación entre sí, fue cada vez más fluida a medida que la gymkhana avanzaba.

En la línea de Aguilera (2018), y resumiendo los aspectos mejorables y los más exitosos, se destacaron aportaciones en relación con el contenido, la metodología, la participación y la organización de la jornada [tabla 9].

Tabla 9
Detalle de las propuestas a mejorar y los aspectos exitosos. Adaptado de Aguilera (2018)
Propuestas para la mejoraAspectos exitosos
Contenido-Relación de la temática en todas las actividades -Añadir tareas en la actividad de los juegos con paracaídas -Actividad de baile: Adaptar los pasos a un nivel más bajo -Temática sencilla e inteligible -Diversidad de actividades -Actividad de ScapeRoom -Cierre de la jornada —baile y premios—
Metodología-Añadir más soporte visual en las explicaciones -Diseñar guías de intervención personalizadas-Soporte visual de las indicaciones que se distribuyeron por el pabellón -No utilización de etiquetas
Participación-Llevar a cabo una formación previa para mejorar las intervenciones de las personas organizadoras-Ambiente emocional óptimo -Inclusión en todas las actividades
Organización-Incrementar el número de dinamizadores en las actividades de Goal básquet y en las manualidades. -Incrementar la precisión en las rotaciones, tiempos de inicio y final, y tiempo total de la jornada. -Hacer grupos más reducidos en la actividad del Kimball y reducir el tamaño del balón. -Diseñar la propuesta en la misma planta del pabellón -Baile final: Mejorar la disposición en el espacio de algunas personas participantes-Implicación del equipo organizativo
Fuente: Elaboración propia.

Se pueden observar, por lo tanto, diferentes cuestiones mejorables, principalmente en lo que hace referencia al aspecto organizativo, que es el más complejo en jornadas de esta tipología.

Finalmente, en el proceso de elaboración de la jornada, un 87% del grupo organizador valora con la máxima puntuación la formación previa que recibió (Aguilera, 2018), tanto en un ámbito teórico, como práctico y experimental.

Conclusión

La elaboración, desarrollo y posterior reflexión de la jornada permiten concluir que esta fue satisfactoria. Todo ello queda justificado con las aportaciones tanto del profesorado como del grupo organizador y también las personas participantes. En términos generales las valoraciones fueron satisfactorias en lo que respecta a los aspectos tratados: organización, contenido, metodología y participación. Además, todo ello corrobora la necesidad de promover actividades que mezclen los diferentes tipos de ciudadanos. De este modo se pretende inculcar una normalidad que en la sociedad del siglo XXI debería ser evidente, pero desafortunadamente no lo es. Todas las reflexiones, aprendizajes y emociones vividos por quienes participaron —también por el personal docente— son indicadores para promover una inclusión que debería traspasar el ámbito académico-escolar.

Así, se valora positivamente tanto la jornada en sí, como su preparación, pues todo el período previo de dudas, de reflexiones, de discusiones, etc., es quizá uno de los elementos clave para la formación humana y para una potenciación competencial del alumnado. El proceso de aprendizaje es tanto o más importante que el resultado final, que depende siempre de algunas variables no controlables —comportamiento del alumnado, disponibilidad del espacio y material, asistencia de las personas participantes, etc.—. Por todo ello, el objetivo de la aportación, centrado en mostrar un modelo de trabajo de investigación-acción y experimental a partir de la organización de un evento de animación a modo de gymkhana, se cumplió.

En esta línea, la promoción de experiencias de este tipo, juntamente con cualquier otra actividad facilitadora de una igualdad de oportunidades, podrían ser los puntos iniciales, los fundamentos para un futuro, para un mundo más equitativo. Asimismo, el modo de trabajo permite también potenciar una pedagogía autónoma, basada a partir de la realidad y, en definitiva, competencial (Arderiu y Brasó, 2019).

El centro educativo, y cada docente, debe tener una actitud crítica y promotora de experiencias favorecedoras de la cohesión entre personas. Solo así se podrá conseguir un mundo mejor. En este caso, el deporte, los juegos y la educación física son herramientas válidas para conseguir estos nuevos ciudadanos y ciudadanas más humanistas y menos liberales. En este caso, la propuesta de inclusión se relaciona con el alumnado con diferentes necesidades físico-cognitivas. Se propone así promover nuevos modelos en esta línea, relacionados con la inclusión cultural, étnica y, por supuesto, la inclusión socio-económica, es decir, aquella en que estudiantes de diferente nivel social y económico puedan compartir experiencias. De este modo, se promoverá una idea de sensibilidad hacia cualquier otra persona y podrá determinarse un punto de inicio para una sociedad más justa y equitativa.

Referencias

Aguilera, M. (2018). L’esport inclusiu a les escoles. Un cas pràctic de jornada inclusiva a Sabadell [trabajo final de Grado]. Universidad de Barcelona, Barcelona.

Allal, L. (2014). Estrategias de evaluación formativa: concepciones psicopedagógicas y modalidades de aplicación. Infancia y aprendizaje, 3(11), 4-22. doi: https://doi.org/10.1080/02103702.1980.10821803

Ainscow, M. (2001). Escuelas inclusivas: aprender de la diferencia. Cuadernos de Pedagogía, 307, 44-49.

Arderiu, M. y Brasó, J. (noviembre, 2019). La formación del profesorado: Programar por competencias a partir de casos reales. Propuesta para el ámbito de la educación física. En C. Lindín, M. Esteban, J. Bergmann, N. Castells, P. Rivera-Vargas (Eds.) IRED. International Conference of Research in Education (pp. 40-48). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Arnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 2(27), 25-34. Recuperado de https://bit.ly/3rlAUMA

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga, España: Aljube

Arráez, J. (2000). ¿Puedo jugar yo? Granada, España: Proyecto Sur.

Bauman, Z. (2006). Vida Líquida. Barcelona, España: Paidós

Becerra, R. y Moya, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora. Un proceso permanente de construcción. Integra educativa, 3(2), 133-156. Recuperado de https://bit.ly/3skhzN7

Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid, España: Siglo XXI.

Brasó, J. y Escriu, S. (2019). Possibilitats del joc i l’esport per reformar la societat. Perspectiva Escolar, 405, 6-11.

Brasó, J. y Garcia, J. (2020). Juegos y juguetes libres. La filosofía y obsesión de Walter Benjamin. El futuro del pasado, 11, 441-455. doi: https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.015

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2016). Investigación-acción y método de proyectos en educación física: organización de un torneo de marro. Estudios Pedagógicos, 42(2), 21-37. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200002

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2018). Reflexiones para (re)formular una educación física crítica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(71). doi: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.003

Calderón, I. y Habegger, S. (2012). Educación, hándicap e inclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente. Granada, España: Mágina

Cañizares, J.; y Carbonero, C. (2016). Evaluación de la educación física en primaria. Sevilla, España: Wanceulen.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, España: Martínez Roca.

Cerrato, A. (2012). Experiencias escolares de éxito para la inclusión. En, P. Gutiérrez, R. Yuste y R. Borrero (coords.), La escuela inclusiva desde la innovación docente, (pp. 84-126). Madrid: Catarata.

Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27) 96-114. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

Crespo, C.; Nogueira, C.; Torillo, L.; Carranza, K. (junio, 2020). Inclusión educativa en el Nivel Superior: Una experiencia pedagógica en una Facultad de la UNLP. 3ª jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública. El proyecto político académico de la educación superior en el contexto nacional y regional. Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires. Recuperado de https://bit.ly/3fdZCfp

Díaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física. Barcelona, España: INDE.

Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid, España: Narcea.

Fernández, T. (2007). Distribución del conocimiento escolar. Clases sociales, escuelas y sistema educativo en América Latina. Pedregal de Santa Teresa, México: El Colegio de México.

Gil, P. (2003). Animación y dinámica de grupos deportivos: Manual para la enseñanza y animación. Sevilla, España: Wanceulen.

Gomendio, M. (2000). Educación física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Barcelona: Gymnos.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid, España: Taurus.

Hernández, J. (1988a). Introducción. Apunts. Educació Física, 14, 9-10.

Hernández, J. (1988b). Nocions d’aprenentatge en individus amb disminución psíquica. Apunts. Educació Física, 14, 21-26.

Huguet, T. (2006). Aprendre junts a l’aula. Una proposta inclusiva. Barcelona España: Graó.

Lavega, P.; Planas, A.; y Ruiz, P. (2014). Juegos cooperativos e inclusión en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 37-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54230508003

López, J. (1988). Entorn físic. Apunts. Educació Física i Esports, 14, 2732.

López, V. (2000). Buscando una evaluación formativa en educación física. Apunts. Educació Física i Esports, 62, 16-26. Disponible en http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/download/306871/396854

López, V. (coord.) (2006). La evaluación en educación física. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una nueva alternativa. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 10, 31-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2089241.pdf

López, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior. Madrid, España: Narcea.

Martín, F. (1988). La integració dels minusvàlids psíquics en l’esport. Apunts. Educació Física i Esports, 14, 2-8.

Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27-39. Recuperado de https://bit.ly/31ipa38

Muñoz, A., Smith, E. y Matos, M. (2020). Una experiencia de inclusión educativa en el aula de Expresión Corporal con alumnado universitario. Retos, 37, 702-705. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7243339.pdf

Ocete, C., Pérez, J. y Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos, 27, 140-145. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34366

Pujolàs, P. (2002). Aprendre junts alumnes diferents. Els equips d’aprenentatge cooperatiu a l’aula. Vic, España: Eumo.

Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de educación física en España. Análisis de las barreras para la participación y el aprendizaje. Ágora para la educación física y el deporte, 9, 83-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2900340

Rosales, C. (2003). Criterios para una evaluación formativa. Madrid, España: Narcea.

Ruiz, L. (1988). Educació física y deficiència mental. Apunts. Educació Física i Esports, 14, 16-20.

Sánchez, C. (2012). Centros de educación especial y modelo de intervención pedagógica. En, P. Gutiérrez, R. Yuste y R. Borrero (coords.), La escuela inclusiva desde la innovación docente (pp.154-176). Madrid, España: Catarata,

Saura, J. (1988). Condicions de pràctica de les activitats físiques per a persones amb deficiències. Apunts. Educació Física i Esports, 14, 11-15.

Velázquez, R. y Martínez, M. (2004). La autoevaluación y la coevaluación en el aprendizaje autónomo y cooperativo. En J. Hernández y R. Velázquez, La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar (p. 293-322). Barcelona, España: Graó

Notas

[1] Consulta del currículum en: http://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/professionals/fp/titolslogse/actifsesport/animacio/ [consulta el 22 de junio de 2018] y regulado por el Regulado por el Decreto 40/1999, de 23 de febrero. Disponible en: http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/2840/145694.pdf [consulta, 26 de septiembre de 2018]
[2] Centro en la zona Norte de Sabadell y que imparte los estudios des del año 2017/18.
[3] Al no existir en lengua española el término inglés gymkhana —en catalán gimcana—, para este artículo se utilizará la terminación inglesa. De todas formas, a menudo aparece escrito la palabra, en español, yncana, que es el nombre genérico adaptado y que se da actualmente a los juegos en los que se realizan numerosas pruebas de competición (Gil, 2003)
[4] Traducido al español: gimnasio. Ver: https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/gym [Consulta el 10 de enero de 2019]
[5] Del Instituto de Educación Secundaria Agustí Serra y Fontanet (Sabadell).
[6] De un centro de Sabadell que participaron en el proyecto municipal Ciudad y Escuela, del Ayuntamiento Durante el curso, y antes de la jornada, habían sido formados y sensibilizados en la educación física inclusiva.
[7] Destaca en este equipo una persona alumna que realiza el ciclo formativo en el centro, hecho por el cual se le adjudicaron responsabilidades organizativas.
[8] No se computan ya que ofrecieron una actividad alternativa y externa a la jornada, aunque hubo la posibilidad de participar en las tareas que propusieron.
[9] No se han computado las personas participantes en sesiones previas preparatorias ni tampoco acompañantes que vinieron el día del evento, ya que su tarea iba destinada a ser un refuerzo y ayuda para los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
[10] Sin contar a las personas acompañantes.
[11] Del 23 de febrero por el que se establece el currículum del Cicle formatiu de grau superior d’animació d’activitats físiques y esportives
[12] Este contenido es transversal a otros créditos del mismo ciclo.
[13] Elaborados por Aguilera (2018) —y tutorizados por los autores del presente artículo—, en el Trabajo de Fin de Grado de Magisterio en educación física, de la Facultad de Educación, de la Universidad de Barcelona.
[14] Para ampliar la información ver: https://www.isabadell.cat/oci/presentada-65-festa-esport-sabadell/ [consulta el 4 de febrero de 2019]
[15] Para ver todos los resultados y datos detallados consultar Aguilera (2018)

Información adicional

Cómo citar: Brasó, J. y Escriu, S. (2021). La inclusión a partir de la autogestión en el aula: una experiencia del ciclo formativo de grado superior de la familia de actividades físicas y deportivas a partir de una gymkhana de animación entre el alumnado de educación primaria y personas con necesidades educativas especiales. Revista Educación, 45(2). Recuperado de http://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.44040

HTML generado a partir de XML-JATS4R por