Método didáctico de estudio de casos y su efecto en el rendimiento académico del estudiantado de un instituto peruano de educación superior
Roberto Carlos Trujillano Rojas
Universidad Científica del Sur
Lima, Perú
rtruji2014@gmail.com (Correspondencia)
https://orcid.org/0000-0002-1573-7238
___________________________________
Jorge Alberto Vargas Merino
Universidad Científica del Sur
Lima, Perú
¿Cómo citar este artículo?
Trujillano-Rojas, R. C. y Vargas-Merino, J. A. (2024). Método didáctico de estudio de casos y su efecto en el rendimiento académico del estudiantado de un instituto peruano de educación superior. Revista Educación, 48(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58207
Esta obra se encuentra protegida por la licencia Creativa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Revista Educación, 2024, 48(2), julio-diciembre
Didactic Method of Case Studies and Its Effect on the Academic Performance of Students at a Peruvian Institute of Higher Education
Artículo científico de investigación
ISSN: 0379-7082 / e-ISSN 2215-2644
Recepción: 29 de enero de 2024
Aceptado: 10 de mayo de 2024
resumen
Motivar al estudiantado en la educación superior es un gran desafío. Utilizar métodos como el estudio de caso debería permitir conectar teoría y práctica en aula, influyendo en el aprendizaje y el rendimiento académico. La finalidad de esta investigación fue determinar si la aplicación del método didáctico estudio de caso tiene un efecto en el rendimiento académico del alumnado de un Instituto Privado de Lima en Perú. La metodología siguió un enfoque cuantitativo, de diseño cuasiexperimental, que incluyó observación, aplicación de casos y encuestas en el grupo experimental para verificar si el estudio de caso genera efecto en el rendimiento académico, ello en una muestra final de 25 personas del alumnado del primer ciclo. Al utilizar la Prueba t de Student y U mann de Whitney en las notas de entrada y salida, los valores obtenidos revelan una significancia bilateral superior a 0.05, lo que implica que no hay diferencias significativas entre los grupos por el método de estudio de caso. Se concluyó que la aplicación del método estudio de caso no genera efecto en el rendimiento académico del estudiantado del curso de Gestión de Sistema de Transporte de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior. Se recomienda a otras personas investigadoras que continúen explorando el tema y avancen en la teoría para alcanzar mejoras en la enseñanza superior. Se sugiere investigar distintos modelos y aplicaciones del estudio de caso en centros educativos para comprender sus efectos en el rendimiento académico y en otras variables relacionadas, a nivel nacional e internacional.
PALABRAS CLAVE: Investigación pedagógica, Técnica didáctica, Estudio de caso, Rendimiento académico.
ABSTRACT
Motivating students in higher education is a major challenge. Using methods such as the case study should connect theory and practice in the classroom, influencing learning and academic performance. The purpose of this research was to determine if the application of the didactic case study method has an effect on the academic performance of students at a private institute in Lima, Peru. The methodology followed a quantitative approach with a quasi-experimental design, which included observation, case applications, and surveys in the experimental group to verify whether the case study method affects academic performance, in a final sample of 25 first-cycle students. Using Student’s t-test and Mann-Whitney U test on the entrance and exit scores, the values obtained revealed a bilateral significance greater than 0.05, implying no significant differences between the groups due to the case study method. It was concluded that the application of the case study method does not affect the academic performance of the students in the Transportation System Management course of the Logistics Administration program at a Private Institute of Higher Education. Other researchers are encouraged to continue exploring the topic and advancing the theory to achieve improvements in higher education. It is suggested to investigate different models and applications of the case study in educational centers to understand its effects on academic performance and other related variables, both nationally and internationally.
KEYWORDS: Pedagogical Research, Didactic Technique, Case Study, Academic Performance.
INTRODUCción
El sistema educativo se encuentra en plena transformación para visualizar al estudiantado como individuos integrales, que aprenden conceptos y habilidades mediante vivencias y sus sentidos, no solo como receptores pasivos de conocimientos (Ortega-Cortez et al., 2021). En la educación superior, se necesitan adaptaciones para evitar reprobaciones y deserciones. Las altas tasas de reprobación observadas en personas del estudiantado de medicina en Bogotá, Colombia (Vélez y Roa, 2005) y en Arica, Chile (Ortega-Cortez et al., 2021), así como el bajo porcentaje de egresados de institutos superiores en Perú (Ministerio de Educación [MINEDU], 2021) resaltan la relevancia de adaptar las estrategias pedagógicas con el fin de elevar el desempeño académico.
Centros e instituciones peruanas enfrentan desafíos al implementar currículos basados en competencias y obtener licencias y acreditaciones. En este proceso, se aborda sistemáticamente la deserción estudiantil y el bajo rendimiento académico. Por ello, es crucial desarrollar estrategias didácticas coherentes con los recursos disponibles, comprendiendo cómo aprende el estudiantado de educación superior y qué materiales requieren. Se emplean métodos como el trabajo colaborativo y las tecnologías de la información, como el Internet. El empleo de un estudio de caso revela que las estrategias metacognitivas, el procesamiento de la información y el control del contexto son fundamentales para el aprendizaje. Se reconoce el valor de los trabajos colaborativos en el aula como motivadores para el aprendizaje (Alarcón et al., 2019).
El enfoque constructivista promueve la participación activa, la autonomía y el uso de tecnología (Tünnermann, 2011), donde el método del estudio de caso (EdC) permita desarrollar el pensamiento crítico (Montiel et al., 2018) y habilidades de toma de decisiones (Castro, 2014). Aunque enfrenta desafíos como finales abiertos y la comunicación con los padres, la evaluación del caso analiza hechos, problemas y soluciones. Las instituciones de educación superior investigan cómo las metodologías activas generan efecto en la calidad y rendimiento del aprendizaje estudiantil, considerando tendencias y políticas educativas, y procesos de convergencia en el espacio europeo (Rodríguez-García, 2021). El rendimiento académico (RA) se evalúa como el logro en la educación superior, influido por factores demográficos, sociales, económicos y ambientales, determinando el cumplimiento de objetivos institucionales y la excelencia educativa (Soza-Mora, 2021).
En Lima, varios centros educativos han adoptado métodos activos para mejorar la enseñanza, entretanto, Paredes (2018) señala deficiencias en el uso de técnicas de estudio en instituciones de educación superior peruana. Observa desmotivación y falta de actitud en el alumnado, frente a la nueva exigencia académica. Considera que, a pesar de la conciencia del personal docente sobre el uso de diversas técnicas, estas se aplican de manera limitada, pues predominan las clases magistrales. Esta falta de adopción de métodos activos ha afectado negativamente el rendimiento académico, corroborando hallazgos previos de Sánchez (2017) sobre un curso de periodoncia en una universidad de Lima. El curso de Gestión de Sistemas de Transporte (GST) busca integrar teoría y práctica, pero la enseñanza tradicional ha creado brechas entre ambos, llevando a una comprensión deficiente y desaprobación estudiantil. La introducción del enfoque EdC fue considerado para mejorar el aprendizaje, evaluándose su eficacia a través de las calificaciones del alumnado.
Esta investigación se centra en un Instituto Privado de Educación Superior (IPES) de Lima, un área poco explorada en la producción científica, se subraya la importancia de una enseñanza fundamentada y activa para prevenir problemas en el aprendizaje y el rendimiento académico.
A partir de lo expuesto, se planteó la pregunta de investigación ¿La aplicación del método didáctico estudio de casos tiene un efecto en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistemas de Transportes (GST) de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior de Lima, Perú 2022?
Se plantean los siguientes objetivos específicos: Determinar el efecto de la definición del caso (OE1), de la contextualización del caso (OE2), del análisis del caso (OE3), de la propuesta de intervención en aula (OE4), de la viabilidad de la propuesta (OE5) y de la evaluación del caso (OE6) en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST) de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior de Lima, Perú 2022.
A partir de ello se expone la hipótesis de la investigación: La aplicación del método didáctico estudio de casos genera un efecto significativo en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST) de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior de Lima, Perú 2022.
Se plantean las siguientes hipótesis específicas: La definición del caso (HE1), la contextualización del caso (HE2), el análisis del caso (HE3), la propuesta de intervención en aula (HE4), la viabilidad de la propuesta (HE5) y la evaluación del caso (HE6) generan efecto significativo en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST) de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior de Lima, Perú 2022.
Se resumen aquí diversas investigaciones que contextualizan el presente estudio. Nieto y Ruiz (2020) exploraron el método de estudio de caso para educadores en Psicología del Aprendizaje en Colombia, observaron mejoras en habilidades argumentativas y comprensión tanto del personal docente como del alumnado. Merchán et al. (2017) analizaron el desempeño académico y deserción en el estudiantado de medicina en Colombia sin encontrar vínculos significativos con el estilo de aprendizaje. Salazar y Heredia (2019) hallaron que el uso de recursos de información mejora el rendimiento académico en el alumnado de Medicina en México.
A nivel nacional, diversos estudios han examinado el efecto del método de estudio de caso en el aprendizaje en contextos educativos. Chomba-Calua (2022) investigó el pensamiento crítico del alumnado de sexto grado, demostrando mejoras significativas con el uso del método en una escuela pública de Cajamarca. Matos (2019) correlacionó el método de caso con el aprendizaje significativo en el estudiantado de medicina, encontrando una conexión sólida en la Universidad Telesup. Sánchez (2017) mostró mejoras en el aprendizaje de periodoncia en la Universidad San Juan Bautista. En contraste, Amaya y Rafael (2019) destacaron la falta de conocimientos en técnicas de aprendizaje en matemáticas en una institución de Trujillo. Estos estudios subrayan la variabilidad en los resultados y las necesidades específicas de cada contexto educativo.
El enfoque educativo de estudio de caso es esencial para una educación de calidad, según varios autores. Gutiérrez (2018) enfatiza la necesidad de entender los estilos de aprendizaje y adaptar las metodologías a usar. Contextualizar un caso, como subrayan Ramírez-Casas del Valle y Valdés-Morales (2019), requiere ser situado en un contexto relevante como lo es el comercio internacional pues permitirá aumentar su claridad. El análisis de casos, como describe López-Barreda (2015), implica reflexión y decisiones éticas, es un proceso interactivo del profesorado-alumnado. La propuesta de intervención educativa, según López y Romero del Prado (2019), recae en el cuerpo docente que emplean textos-casos para fomentar análisis y toma de decisiones. Su viabilidad se basa en cómo se propone, aplica y evalúa acorde a factores como el estilo del profesorado y el contenido del caso (Chaverra et al., 2019). La evaluación, según Pérez et al. (2017), busca medir el progreso del alumnado con métodos centrados en el trabajo del personal docente y una evaluación continua que incluyen sustentaciones (Tejada y Ruiz, 2016).
El EdC es vital para que el estudiantado enfrente desafíos reales, fomente el pensamiento crítico y resuelva problemas. Requiere de contexto, interacción con el profesorado y una evaluación progresiva. El proceso de aprendizaje, según Matienzo (2020), es continuo y no está limitado por tiempo o lugar. Chong (2017) define el rendimiento académico como la exhibición de conocimientos en relación con la edad y nivel del alumnado, relacionándolo con estrategias de aprendizaje y evaluación; mientras que Tacca et al. (2019) lo vincula tanto con logros inmediatos como con metas a largo plazo. El rendimiento académico se ve influido por las actitudes y habilidades previas del estudiantado (Hurtado et al., 2017), la percepción del centro educativo y las expectativas familiares (Carreño et al., 2016). Su actitud hacia el aprendizaje, según Correa et al. (2019), está relacionada con su disposición para aprender, influenciada por factores personales y sociales. Las instituciones educativas deben propiciar un entorno adecuado para el aprendizaje colaborativo teniendo en cuenta la estructura y atmósfera de las aulas (Quesada, 2019).
Esto implica que el profesorado adquiera nuevas competencias para aprovechar la tecnología y fomentar la interacción social, generando así un proceso educativo mediado y el desarrollo de una comunidad de aprendizaje (Vela et al., 2015). El rol esencial del personal docente radica en guiar el aprendizaje autónomo, al poseer habilidades pedagógicas y afectivas, así como asegurar una educación de calidad con competencias disciplinares (Roque et al., 2018).
El presente artículo comienza con una introducción que aborda los métodos didácticos y los factores que generan efecto en el rendimiento académico en un IPES en Perú. Luego, se discuten antecedentes nacionales e internacionales respaldados por el marco teórico de diversos autores. En la metodología, se ha empleado un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental. Se utilizaron observaciones, estudios de caso y encuestas en un grupo experimental del alumnado del primer ciclo del IPES para evaluar si el método de estudio de caso genera efecto en el rendimiento académico. Se investigaron trabajos sobre el efecto del método de caso en el aprendizaje y rendimiento académico en instituciones educativas entre el año 2016 y el año 2022. Se emplearon el Google Académico y las bases de recopilatorios como SciELO, Scopus, entre otros, para reunir datos.
A continuación, con el empleo de la Prueba t de Student y U mann de Whitney en las notas de entrada y salida, se ha realizado un análisis de los valores obtenidos que logran evidenciar una significancia bilateral superior a 0.05. La discusión de resultados permite señalar que no hay diferencias significativas entre los grupos experimental y control por el método de estudio de caso. Finalmente, se llegará a concluir que la aplicación del método estudio de caso no genera efecto en el rendimiento académico del estudiantado del curso en mención.
Cabe precisar que es el primer estudio de este tipo en el Instituto Privado de Educación Superior de Lima, el cual ofrecerá valiosa información para sugerir mejoras en la enseñanza en Administración Logística y que permita guiar al personal docente y padres, además de servir como referencia para investigaciones futuras.
Metodología
La metodología de investigación involucra formular y probar hipótesis con métodos estadísticos y experimentales para mejorar resultados mediante la evaluación estadística (Mendoza y Ramírez, 2020). La presente investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño cuasiexperimental y longitudinal.
En el estudio del IPES, la población inicial fue de 50 personas del estudiantado del 1er ciclo, esta se tomó como muestra censal. En la sección elegida, los grupos originales tenían 25 personas cada uno (GE y GC). Durante la intervención, la muestra se redujo a 25, con 7 en GC y 18 en GE. De acuerdo a Hernández et al. (2014), los diseños cuasiexperimentales no poseen aleatorización y manipulan al menos una variable independiente para observar su efecto en variables dependientes, pero difieren de los experimentos puros en la seguridad de la equivalencia inicial de los grupos. En estos diseños, los sujetos no se asignan aleatoriamente ni se emparejan, ya que los grupos están preexistentes y su formación es independiente del experimento. Por su lado, Morgan et al. (2000) señalan que el empleo de grupos desiguales puede comprometer la validez interna. En experimentos cuasiexperimentales, las diferencias entre grupos pueden complicar la atribución de causas a los resultados.
Como criterios de inclusión básicos fueron considerados: El estudiantado del primer ciclo de Administración Logística, matriculados regularmente (5 cursos), entre 18 y 45 años, asistentes semipresenciales regulares. Los excluidos son alumnado con menos de 5 cursos, menores de 18 o mayores de 45, asistentes matutinos, con inasistencias superiores al 10% y limitaciones senso-perceptivas que dificulten el estudio de caso. El estudio utilizó una guía de observación y encuestas para obtener datos precisos. Las encuestas, según Useche et al. (2019), recopilan información de una muestra representativa mediante preguntas predefinidas, mientras que los estudios de casos y pruebas evalúan el rendimiento académico y los casos de GST, proporcionando detalles sobre eventos específicos.
El cuestionario de estudio de caso constaba de 18 ítems: 16 ordinales con 5 opciones y 2 nominales con 3 opciones. Adaptado al Instituto Privado de Educación Superior de Lima 2022, cada ítem evaluó dimensiones específicas e indicadores de la variable. Similarmente, el cuestionario de rendimiento académico tenía 16 ítems ordinales con 5 opciones, adaptados al Instituto. Ambos cuestionarios fueron aplicados virtualmente a través del correo institucional y Moodle, plataformas accesibles desde cualquier dispositivo. La validez de los instrumentos fue confirmada por expertos en educación, quienes evaluaron la relevancia, coherencia y claridad de cada ítem, así como su conexión con los indicadores, validándolos después de un análisis detallado.
Se realizó la evaluación de la confiabilidad de los instrumentos mediante el empleo del coeficiente Alfa de Cronbach y del coeficiente Omega de Macdonal´s en muestras piloto conformadas por el estudiantado de GST. Se obtuvieron coeficientes alfa de 0.783 y 0.882 y los coeficientes omega fueron de 0.891 y 0.881 para los cuestionarios de estudio de casos y rendimiento académico, respectivamente.
Los estudios descriptivos se enfocan en definir propiedades y perfiles de fenómenos, sin explorar relaciones entre variables, mostrando con precisión perspectivas y dimensiones (Hernández et al., 2014). Por otro lado, la estadística inferencial deduce patrones generales de datos de muestra usando herramientas como pruebas de hipótesis y distribuciones de probabilidad. En esta investigación correlacional causal, se emplearon pruebas como U de Mann-Whitney y t de Student, dependiendo de la normalidad de los datos (Veiga et al., 2020).
El informe de tesis fue evaluado éticamente e involucró al estudiantado del curso (GST) en Administración Logística, con consentimiento informado y preservando su anonimato. Los derechos de los autores fueron respetados al seguir las pautas de las normas APA para citar y referenciar adecuadamente. A pesar de las limitaciones presentadas, se busca compartir los resultados para enriquecer a la sociedad, aun cuando existieron dificultades al aplicar el método de casos, tales como la uniformidad educativa y los problemas tecnológicos.
Resultados
Inicialmente, GE tenía una media de 9.44 y GC de 7,71 en la Prueba de Entrada. Tras la Prueba de Salida, las medias mejoraron a 16,44 para GE y 14.57 para GC, como se puede visualizar en la Tabla 1.
Estadísticos de los grupos Experimental y Control para las notas de prueba de Entrada y prueba de Salida
ID GRUPO |
N |
Media |
Desviación Std. |
Error medio Std. |
|
Nota PE |
Grupo Experimental |
18 |
9.44 |
3.053 |
.720 |
Grupo Control |
7 |
7.71 |
3.147 |
1.190 |
|
Nota PS |
Grupo Experimental |
18 |
16.44 |
3.185 |
.751 |
Grupo Control |
7 |
14.57 |
3.505 |
1.325 |
Nota. Resultados logrados con el uso del software estadístico SPSS V.026
Fuente: Elaboración propia
Así mismo, al considerar: Ho: Las notas del estudiantado del grupo experimental no son diferentes a las notas del estudiantado del grupo control y Ha: Las notas del estudiantado del grupo experimental son diferentes a las notas del estudiantado del grupo control.
El análisis completo de las Pruebas en GE y GC muestra una significancia bilateral > 0.05, aceptando la hipótesis nula. Indica que no hay diferencias significativas debido al método de estudio de casos (Ver Tabla 2).
Prueba t de student para muestras independientes basadas en las notas de pruebas de entrada y salida
Prueba de Levene para la igualdad de Varianzas |
Prueba t para la igualdad de medias |
|||||||||
F |
Sig. |
T |
Df |
Sig. (2-colas) |
Difer. Signific |
Difer.Error Std. |
95% Intervalo de confianza de la diferencia |
|||
Más bajo |
Superior |
|||||||||
Nota PE |
Se asumen varianzas iguales |
.082 |
.777 |
1.262 |
23 |
.220 |
1.730 |
1.371 |
-1.106 |
4.566 |
Varianzas iguales no asumidas |
1.245 |
10.690 |
.240 |
1.730 |
1.390 |
-1.341 |
4.801 |
|||
Nota PS |
Se asumen varianzas iguales |
.106 |
.747 |
1.285 |
23 |
.211 |
1.873 |
1.457 |
-1.141 |
4.888 |
Varianzas iguales no asumidas |
1.230 |
10.104 |
.247 |
1.873 |
1.523 |
-1.515 |
5.261 |
Nota. Resultados logrados con el uso del software estadístico SPSS V.026
Fuente: Elaboración propia
Tamaño del efecto: Cohen´s d = 0.514, que según Cohen (1988) el tamaño del efecto del método de estudio de caso fue mediano, lo que indica que parte de la diferencia de las notas, medición del rendimiento académico, están dadas por la aplicación de dicho método.
Al inicio, GE tenía una percepción media de 13.77 y GC de 12.57 sobre el método de Estudio de Casos. Al final, GE fue 12.14 y GC 15.21, según el cuestionario, como se puede visualizar en la Tabla 3.
Estadísticos de la media para el cuestionario del método Estudio de casos
ID GRUPO |
N |
Rango medio |
Suma de Rango |
|
Método Estudio de Caso Entrada |
Grupo Experimental |
18 |
13.17 |
237.00 |
Grupo Control |
7 |
12.57 |
88.00 |
|
Total |
25 |
|||
Método Estudio de Caso Salida |
Grupo Experimental |
18 |
12.14 |
218.50 |
Grupo Control |
7 |
15.21 |
106.50 |
|
Total |
25 |
Nota. Resultados logrados con el uso del software estadístico SPSS V.026
Fuente: Elaboración propia
Así mismo, al considerar: Ho: La aplicación del método estudio de casos en el grupo experimental no es diferente del grupo control, y Ha: La aplicación del método estudio de casos en el grupo experimental es diferente del grupo control.
Al evaluar la percepción del método de estudio de casos mediante un cuestionario, no se observaron disparidades notables entre el grupo experimental y el grupo control (sig = 0.856 y 0.342), (Ver Tabla 4).
Prueba U mann-Whitney para el método estudio de casos exante y expost
Método Estudio de Caso Entrada |
Método Estudio de Caso Salida |
|
Mann-Whitney U |
60.000 |
47.500 |
Wilcoxon W |
88.000 |
218.500 |
Z |
-.182 |
-.951 |
Significancia Asintótica (2-colas |
.856 |
.342 |
Significancia Exacta. [2*(1-cola Sig.)] |
.883b |
.357b |
Nota. a. Variable de agrupación: ID GRUPO; b.No corregido por igualdad.
Resultados logrados con el uso del software estadístico SPSS V.026
Fuente: Elaboración propia
Tamaño del efecto: Cohen´s d = 0.190 que, según Cohen (1988), el tamaño del efecto del método de estudio de caso fue pequeño, lo que indica que parte de la diferencia de la percepción de estudio de casos mediante la aplicación del cuestionario exante y expost, están dadas por la aplicación de dicho método.
Inicialmente, GE tenía una media de percepción de rendimiento académico de 12.56 y GC de 14.14. Al final, GE fue 12.72 y GC 13.71, según el cuestionario que se puede visualizar en la Tabla 5.
Estadísticos de la media para el cuestionario sobre el rendimiento académico
ID GRUPO |
N |
Rango medio |
Suma de Rango |
|
Rendimiento Académico Entrada |
Grupo Experimental |
18 |
12.56 |
226.00 |
Grupo Control |
7 |
14.14 |
99.00 |
|
Total |
25 |
|||
Rendimiento Académico Salida |
Grupo Experimental |
18 |
12.72 |
229.00 |
Grupo Control |
7 |
13.71 |
96.00 |
|
25 |
Nota. Resultados logrados con el uso del software estadístico SPSS V.026
Fuente: Elaboración propia
Así mismo, considerando: Ho: La percepción del rendimiento académico en el grupo experimental no es diferente del grupo control y Ha: La percepción del rendimiento académico en el grupo experimental es diferente del grupo control.
Al evaluar el rendimiento académico, no se observaron disparidades notables entre el grupo experimental y el grupo control (sig = 0.628 y 0.761), (Ver Tabla 6).
Prueba U mann-Whitney para el rendimiento académico exante y expost
Rendimiento Académico Entrada |
Rendimiento Académico Salida |
|
Mann-Whitney U |
55.000 |
58.000 |
Wilcoxon W |
226.000 |
229.000 |
Z |
-.485 |
-.304 |
Significancia Asintótica (2-colas |
.628 |
.761 |
Significancia Exacta. [2*(1-cola Sig.)] |
.657b |
.790b |
Nota. a. Variable de agrupación: ID GRUPO; b. No corregido por igualdad.
Resultados logrados con el uso del software estadístico SPSS V.026
Fuente: Elaboración propia
Tamaño del efecto: Cohen´s d = 0.061 que según Cohen (1988) no existe un efecto en el rendimiento académico mediante la aplicación del cuestionario exante y expost, la aplicación del método de estudio de caso no tiene un efecto en el rendimiento académico, antes ni después de su aplicación o intervención.
Y como resultados de contrastación de las hipótesis específicas se alcanzaron:
Análisis hipótesis específica 1, considerando como:
Ho: La definición del caso no genera efecto significativo en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST) de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior de Lima, Perú 2022. Ha: La definición del caso genera efecto significativo en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST) de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior de Lima, Perú 2022.
Al evaluar la definición del caso en el método de estudio de casos, no se observaron disparidades notables entre el grupo experimental y el grupo control según el cuestionario de percepción (sig = 0.300 y 0.722), (Ver Tabla 7).
Prueba de U mann-Whitney para la dimensión definición del caso, exante y expost
Método Estudio de Caso Definición del Caso entrada |
Método Estudio de Caso Definición del Caso salida |
|
Mann-Whitney U |
46.500 |
57.500 |
Wilcoxon W |
74.500 |
85.500 |
Z |
-1.037 |
-.355 |
Significancia Asintótica (2-colas |
.300 |
.722 |
Significancia Exacta. [2*(1-cola Sig.)] |
.326b |
.745b |
Nota. a. Variable de agrupación: ID GRUPO; b. No corregido por igualdad.
Resultados logrados con el uso del software estadístico SPSS V.026
Fuente: Elaboración propia
Tamaño del efecto: Cohen´s d = 0.071 que según Cohen (1988) no existe un efecto de la definición del caso en el rendimiento académico mediante la aplicación del cuestionario exante y expost, la definición del caso no tiene un efecto en el rendimiento académico, ni antes, ni después de su aplicación o intervención.
Análisis hipótesis específica 2, tras considerar como:
Ho: La contextualización del caso no genera efecto significativo en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST) de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior de Lima, Perú 2022. Ha: La contextualización del caso genera efecto significativo en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST) de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior de Lima, Perú 2022.
En el estudio de casos, al evaluar la percepción del estudiantado sobre la contextualización del caso, no se observaron disparidades notables entre el grupo experimental y el grupo control (sig = 0.736 y 0.202), (Ver Tabla 8).
Prueba de U mann-Whitney para la dimensión contextualización del caso, exante y expost
Método Estudio de Caso Contextualización del Caso entrada |
Método Estudio de Caso Contextualización del Caso salida |
|
Mann-Whitney U |
57.500 |
44.000 |
Wilcoxon W |
85.500 |
215.000 |
Z |
-.337 |
-1.275 |
Significancia Asintótica (2-colas |
.736 |
.202 |
Significancia Exacta. [2*(1-cola Sig.)] |
.745b |
.270b |
Nota. a. Variable de agrupación: ID GRUPO; b. No corregido por igualdad.
Resultados logrados con el uso del software estadístico SPSS V.026
Fuente: Elaboración propia
El tamaño del efecto: Cohen´s d = 0.255 que según Cohen (1988) es un tamaño de efecto pequeño, pero cercano al medio; es decir, la contextualización del caso sí tiene un efecto en el rendimiento académico mediante la aplicación del cuestionario exante y expost.
Análisis hipótesis específica 3 al considerar como:
Ho: El análisis del caso no genera efecto significativo en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST) de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior de Lima, Perú 2022. Ha: El análisis del caso genera efecto significativo en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST) de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior de Lima, Perú 2022.
El cuestionario sobre el análisis de casos en el método del estudio de caso no mostró diferencias significativas (sig = 0.514 y 0.159) entre los grupos experimental y de control (Ver Tabla 9).
Prueba de U mann-Whitney para la dimensión el análisis del caso, exante y expost
Método Estudio de Caso Análisis del Caso entrada |
Método Estudio de Caso Análisis del Caso salida |
|
Mann-Whitney U |
52.500 |
41.000 |
Wilcoxon W |
80.500 |
212.000 |
Z |
-.653 |
-1.410 |
Significancia Asintótica (2-colas |
.514 |
.159 |
Significancia Exacta. [2*(1-cola Sig.)] |
.534b |
.198b |
Nota. a. Variable de agrupación: ID GRUPO; b. No corregido por igualdad.
Resultados logrados con el uso del software estadístico SPSS V.026
Fuente: Elaboración propia
Tamaño del efecto: Cohen´s d = 0.282 que según Cohen (1988) es un tamaño de efecto pequeño, pero cercano al medio; es decir, el análisis del caso si tiene un efecto en el rendimiento académico mediante la aplicación del cuestionario exante y expost.
Análisis hipótesis específica 4, al considerar como:
Ho: La propuesta de intervención en aula no genera efecto significativo en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST) de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior de Lima, Perú 2022. Ha: La propuesta de intervención en aula genera efecto significativo en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST) de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior de Lima, Perú 2022.
El cuestionario sobre la intervención en el aula mediante el método de Estudio de Casos no mostró diferencias significativas (sig = 0.456 y 0.379) entre los grupos experimental y de control (Ver Tabla 10).
Prueba de U mann-Whitney para la dimensión la propuesta de intervención en aula, exante y expost
Método Estudio de Caso Propuesta de intervención en aula entrada |
Método Estudio de Caso Propuesta de intervención en aula salida |
|
Mann-Whitney U |
51,000 |
49,500 |
Wilcoxon W |
79,000 |
220,500 |
Z |
-,745 |
-,881 |
Significancia Asintótica (2-colas |
,456 |
,379 |
Significancia Exacta. [2*(1-cola Sig.)] |
,495b |
,423b |
Nota. a. Variable de agrupación: ID GRUPO; b. No corregido por igualdad.
Resultados logrados con el uso del software estadístico SPSS V.026
Fuente: Elaboración propia
ETamaño del efecto: Cohen´s d = 0.176 que según Cohen (1988) es un tamaño de efecto pequeño, pero cercano al medio; es decir, la propuesta de intervención si tiene un efecto en el rendimiento académico mediante la aplicación del cuestionario exante y expost.
Análisis hipótesis específica 5, tras considerar como:
Ho: La viabilidad de la propuesta no genera efecto significativo en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST) de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior de Lima, Perú 2022. Ha: La viabilidad de la propuesta no genera efecto significativo en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST) de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior de Lima, Perú 2022.
El cuestionario sobre la viabilidad del método de estudio de casos no mostró diferencias significativas (sig = 0.622 y 0.249) entre los grupos experimental y de control, según las percepciones del estudiantado (Ver Tabla 11).
Prueba de U mann-Whitney para la dimensión la viabilidad de la propuesta en aula, exante y expost
Método Estudio de Caso Viabilidad de la propuesta entrada |
Método Estudio de Caso Viabilidad de la propuesta salida |
|
Mann-Whitney U |
55.000 |
45.500 |
Wilcoxon W |
226.000 |
216.500 |
Z |
-.493 |
-1.152 |
Significancia Asintótica (2-colas |
.622 |
.249 |
Significancia Exacta. [2*(1-cola Sig.)] |
.657b |
.297b |
Nota. a. Variable de agrupación: ID GRUPO; b. No corregido por igualdad.
Resultados logrados con el uso del software estadístico SPSS V.026
Fuente: Elaboración propia
Tamaño del efecto: Cohen´s d = 0.230 que según Cohen (1988) es un tamaño de efecto pequeño, pero cercano al medio; es decir, la viabilidad de la propuesta si tiene un efecto en el rendimiento académico mediante la aplicación del cuestionario exante y expost.
Análisis hipótesis específica 6, tras considerar como:
Ho: La evaluación del caso no genera efecto significativo en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST) de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior de Lima, Perú 2022. Ha: La evaluación del caso genera efecto significativo en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST) de la carrera de Administración Logística de un Instituto Privado de Educación Superior de Lima, Perú 2022.
El cuestionario de evaluación del caso no mostró diferencias significativas (sig = 0,340 y 0,722) entre los grupos experimental y de control (Ver Tabla 12).
Prueba de U mann-Whitney para la dimensión la evaluación del caso, exante y expost
Método Estudio de Caso Evaluación entrada |
Método Estudio de Caso Evaluación salida |
|
Mann-Whitney U |
47.500 |
57.500 |
Wilcoxon W |
218.500 |
228.500 |
Z |
-.954 |
-.355 |
Significancia Asintótica (2-colas |
.340 |
.722 |
Significancia Exacta. [2*(1-cola Sig.)] |
.357b |
.745b |
Nota. a. Variable de agrupación: ID GRUPO; b. No corregido por igualdad.
Resultados logrados con el uso del software estadístico SPSS V.026
Fuente: Elaboración propia
Tamaño del efecto: Cohen´s d = 0.071 que según Cohen (1988) no existe un efecto de la evaluación del caso en el rendimiento académico mediante la aplicación del cuestionario exante y expost, la evaluación del caso no tiene un efecto en el rendimiento académico, ni antes, ni después de su aplicación o intervención.
Discusión
El estudio evaluó el efecto del método de estudio de caso en el rendimiento académico del estudiantado de Gestión de Sistema de Transporte en Administración Logística en un Instituto Privado de Lima, Perú, en 2022. En los resultados, obtenidos a través de análisis estadísticos y encuestas, no se observaron disparidades notables entre el grupo experimental y el grupo control. A su vez, indican que el método de estudio de caso no tuvo un efecto significativo; sin embargo, si se hallaron tamaños de efecto pequeño o hasta mediano (en algunas de ellos) en el rendimiento del alumnado del IPES, según las pruebas de U Mann-Whitney y análisis de t-student.
Estos hallazgos contradicen investigaciones como la de Sánchez (2017), quien halló que la técnica estudio de casos sí influye en el aprendizaje del curso de periodoncia en Perú o con la investigación de Salazar y Heredia (2019) quienes encontraron que los recursos de información fueron cruciales para el desempeño académico en el alumnado de Medicina en México. Hay similaridad con Nieto y Ruiz (2020) quienes encontraron mejoras en habilidades y comprensión en educadores de Psicología del Aprendizaje en Colombia al utilizar el método de estudio de caso. En contraste, Merchán et al. (2017) no hallaron vínculos significativos entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico del estudiantado de medicina en Colombia. A nivel nacional, no hay coincidencia con Chomba-Calua (2022) quien demostró mejoras en el pensamiento crítico del alumnado de sexto grado mediante el método en una escuela de Cajamarca, así como con Matos (2019) quien encontró una conexión sólida entre el método de caso y el aprendizaje significativo en el estudiantado de medicina en la Universidad Telesup.
En el ámbito educativo, se reconoce la importancia del enfoque de estudio de caso (EdC) para una educación de calidad. Se coincide con Gutiérrez (2018) quien destaca la necesidad de adaptar las metodologías según los estilos de aprendizaje del alumnado. El EdC permite al estudiantado enfrentar situaciones reales, al fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Es esencial contar con un contexto adecuado, interacción alumnado-profesorado y una evaluación centrada con el progreso (Matienzo, 2020). Además, hay coincidencia con Chong (2017), quien vincula el rendimiento académico con estrategias de aprendizaje y evaluación; así como Tacca et al. (2019), quienes lo relacionan tanto con metas inmediatas como logros a largo plazo.
La investigación también evaluó seis hipótesis específicas relacionadas con diferentes dimensiones del método de estudio de caso, incluyendo la definición, la contextualización, el análisis del caso, la propuesta de intervención en aula, la viabilidad de la propuesta y la evaluación del caso. En el análisis realizado, no se observaron disparidades significativas entre los conjuntos experimental y de control en términos de percepciones y pruebas, aunque sí presentaron valores de tamaño del efecto, en algunos pequeños y en otros medianos, dando una nueva mirada a los resultados. A pesar de esto, se subraya la importancia de la capacitación del profesorado para implementar estrategias motivadoras en el aula. Aunque la hipótesis general no se confirmó, se reconoce que los casos empresariales pueden fomentar la participación y mejorar el aprendizaje del estudiantado. Se destaca el papel esencial del personal docente al utilizar casos reales y alentar la participación activa del alumnado.
La investigación posee su implicancia teórica en el pretendido de contribuir a incrementar el uso de métodos constructivistas, como el estudio de caso, y examinar su efecto en el aprendizaje, conocimiento y desempeño académico del estudiantado, por consiguiente será de relevancia para la comunidad científica. Se justifica metodológicamente porque fue desde un paradigma empírico-analítico y utilizando el método hipotético-deductivo, además, se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental con grupos control y experimental. Se aplicaron estudios de casos específicos para el experimento, comparando el estudio dirigido (experimental) con la clase magistral (control). Este enfoque se justifica de forma práctica debido a la falta de estudios similares en el Instituto Privado de Educación Superior de Lima para la carrera de Administración Logística de Gestión y Negocios.
El estudio pretende comunicar los hallazgos de los análisis realizados a líderes educativos, con el fin de proponer recomendaciones de gestión y acción académica que colaboren a mejorar la educación en los institutos superiores. La presente investigación resalta y distingue la necesidad de usar pruebas y encuestas para evaluar técnicas pedagógicas y el conocimiento previo del alumnado. Se espera que sirva como guía para nuevo personal docente e investigadores en el futuro.
Conclusiones
El estudio examinó el efecto del método didáctico de estudio de caso en el rendimiento académico del estudiantado del curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST) en un Instituto Privado de Educación Superior en Lima, Perú, en el año 2022. Contrario a las expectativas, los resultados no respaldaron la hipótesis a nivel de p valor o significancia, indicando que el método de estudio de caso no tuvo un efecto significativo en el desempeño académico del alumnado; sin embargo, se observó que a nivel del rendimiento académico si existe un tamaño del efecto mediano, lo que indica que parte de la diferencia de las notas se debe a la aplicación del método de estudio de caso.
Respecto a los objetivos específicos, se concluye que: no se logró determinar el efecto de la definición del caso (OE1); mientras que en la contextualización del caso (OE2), si bien es no significante, el tamaño del efecto es casi mediano (0.255), es decir, sí tiene un efecto en el rendimiento académico. En esa misma sintonía, en el análisis del caso (OE3), el tamaño del efecto también es mediano (0.282) e indica que sí hay un efecto en el rendimiento. En relación con la propuesta de intervención en aula (OE4), este tiene un tamaño de efecto pequeño (0.176) en el rendimiento y con respecto a la viabilidad de la propuesta (OE5), tiene un tamaño de efecto casi mediano (0.230), es decir, si tiene un efecto en el rendimiento académico mediante la aplicación del cuestionario exante y expost. Finalmente, en relación con la evaluación del caso (OE6) en el rendimiento académico del estudiantado en el curso de Gestión de Sistema de Transporte (GST), no existe un efecto (0.071) en el rendimiento académico antes ni después de su aplicación o intervención mediante cuestionarios de entrada y salida.
Relacionado la hipótesis de si las notas del estudiantado del grupo experimental son diferentes a las notas del estudiantado del grupo control, se concluye que a nivel del p valor o significancia no hay efecto; sin embargo, al examinar el tamaño del efecto con la d de Cohen se obtiene un tamaño del efecto mediano (0.514) indica que parte de la diferencia de las notas y medición del rendimiento académico están dadas por la aplicación del método de estudio de casos.
Implicancias teóricas
Este estudio desafía la efectividad del método de estudio de caso. Aunque no se encontraron diferencias significativas en el rendimiento académico según el p-valor, se observa un efecto moderado, lo que sugiere que parte de la mejora en las notas se atribuye al uso de este método.
Se señala que distintos elementos del método de estudio de caso tienen efectos diversos en el rendimiento académico. Por ejemplo, la contextualización y el análisis del caso muestran efectos más notables que la propuesta de intervención en el aula.
Implicancias metodológicas
Se destaca la importancia de considerar no solo los resultados convencionales, como el p-valor, sino también el tamaño del efecto para interpretar adecuadamente los resultados de la investigación. Esto ofrece una visión más completa del efecto del método de estudio de caso en el rendimiento académico.
Se subraya la necesidad de diseñar estudios que incluyan mediciones antes y después de la intervención, así como la utilización de cuestionarios ex ante y ex post, para evaluar de manera más precisa la eficacia de los métodos pedagógicos.
Implicancias prácticas
Sugieren que, aunque el método de estudio de caso no genere diferencias estadísticas significativas en el rendimiento académico, sí puede tener un efecto considerable en la mejora de las notas del estudiantado. Esto podría influir en la enseñanza y en el diseño de cursos.
Se resalta la importancia de evaluar la viabilidad y efectividad de las propuestas de intervención en el aula y de contextualizar los casos de estudio para maximizar su efecto en el rendimiento académico.
Además, se enfatiza la necesidad de evaluar de manera continua y exhaustiva el rendimiento académico del estudiantado, utilizando diversas métricas y herramientas de evaluación para comprender mejor el efecto de las estrategias pedagógicas en el aprendizaje.
Líneas futuras de investigación:
Explorar más a fondo cómo y por qué la contextualización del caso y el análisis de este influyen en el rendimiento académico, a pesar de que otros aspectos del método de estudio de caso no lo hagan. Esto podría implicar investigar variables mediadoras o moderadoras que podrían estar influyendo en estos efectos.
Diseñar y probar diferentes tipos de intervenciones basadas en el método de estudio de caso, centrándose en aspectos como la definición del caso, la propuesta de intervención en el aula y la evaluación del caso. Estas intervenciones podrían ser más focalizadas y adaptadas a las necesidades específicas de los cursos a estudiarse.
Analizar cómo varía el efecto del método de estudio de caso en el rendimiento académico en diferentes contextos educativos, tanto a nivel nacional como internacional. Esto podría ayudar a identificar factores contextuales que modulan la efectividad del método.
Considerar la inclusión de medidas de rendimiento académico adicionales, más allá de las notas tradicionales, como la satisfacción del estudiantado, la retención y la aplicación práctica del conocimiento adquirido. Esto proporcionaría una visión más completa del efecto del método de estudio de caso en el aprendizaje del estudiantado.
Explorar cómo la combinación del método de estudio de caso con otras estrategias pedagógicas puede potenciar su efectividad. Por ejemplo, investigar cómo la integración de estudios de casos con simulaciones o proyectos prácticos puede mejorar aún más el rendimiento académico del estudiantado.
Referencias
Alarcón, A., Alcas, N., Alarcón, H., Natividad J. y Rodríguez, A. (2019). Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Un estudio de caso. Propósitos y Representaciones, 7(1), 10-32. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a02v7n1.pdf
Amaya, R. y Rafael, A. (2019). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(87), 938-953. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/29861/30834
Carreño, B., Micin, S. y Urzua, S. (2016). Una caracterización inicial para el logro académico de estudiantes de primer año universitario. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(1), 29-39. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93042016000100003&lng=es&tlng=pt
Castro, C. (2014). El Método de casos como estrategia de enseñanza-aprendizaje. Cada acto educativo es un acto ético. Consultoría estratégica de Educación. http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Agrop007_13/documentos/El_metodo_de_casos_como_estrategia_de_ensenanza.pdf
Chaverra, B., Gaviria, D. y González, E. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos, 35, 422-427. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/60168
Chomba-Calua, A. G. (2022). Técnica de estudios de casos para mejorar el pensamiento crítico en estudiantes del sexto grado de primaria de una Institución Educativa Pública de Cajamarca, 2019 [Tesis de Maestría, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio UPAO. http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/9415
Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. RLEE. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 91-108. http://192.203.177.185/handle/ibero/4886
Cohen, J. (1988). Análisis de poder estadístico para las ciencias del comportamiento (2a ed.). Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. https://www.utstat.toronto.edu/~brunner/oldclass/378f16/readings/CohenPower.pdf
Correa, D., Abarca, A., Baños, C. y Analuisa, S. (2019). Actitud y aptitud en el proceso del aprendizaje. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/actitud-aptitud-aprendizaje.html
Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender”. Tendencias pedagógicas, (31), 83-96. https://repositorio.uam.es/handle/10486/680833
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.). McGraw-Hill. https://www.academia.edu/15266168/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_Sexta_Edici%C3%B3n
Hurtado, P., Támez, R. y Lozano, A. (2017). Características que presentan los estudiantes con estilos de aprendizaje diferentes en ambientes de aprendizaje colaborativo. Tendencias pedagógicas, (30), 191-206. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/141383
López-Barreda, R. (2015). Modelos de análisis de casos en ética clínica. Acta bioethica, 21(2), 281-290. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2015000200014
Lopez, M. y Romero del Prado, M. (2019). Intervenciones docentes que enseñan a estudiar. Voces de ingresantes a dos carreras universitarias. Cuadernos de Educación, (17), 169-179. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/25347
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica y Teoría Social, 2(3), 17-26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15
Matos, G. (2019). El método de casos y el aprendizaje significativo de los estudiantes del tercer ciclo de una universidad de Lima, 2018 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/29396
Mendoza, Á. y Ramírez, J. (2020). Aprendiendo metodología de la investigación. Editorial Grupo Compás. http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/523/1/LISTO%202.pdf
Merchán, Á., Saavedra, H., García, J., Ospina, J., Aragón, C. y Martínez, J. (2017). Estudio de casos y controles de factores relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 31(3), 101-109. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80401
Ministerio de Educación [MINEDU]. (2021). Reporte anual de seguimiento 2020. Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva. http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2021/pdf/20210617_1525_2_Reporte_de_seguimiento_PNESTP.pdf
Montiel, M., Charles, D. y Olivares, S. (2018). Método de casos como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de turismo. Ciencia, docencia y tecnología, 29(57), 88-110. https://www.redalyc.org/journal/145/14560144004/html/
Morgan, G., Gliner, J. y Harmon, R. (2000). Quasi-Experimental Designs [Diseños cuasiexperimentales]. Revista de la Academia Americana de Psiquiatría de Niños y Adolescentes, 39(6), 794-796. https://www.jaacap.org/article/S0890-8567(09)66251-1/abstract
Nieto, L. y Ruiz, J. (2020). Estudio de caso como estrategia para el desarrollo de la argumentación en docentes en formación. Educ. Pesqui., 46, 1-16. https://www.scielo.br/j/ep/a/HqFRCpXb4pg74f7dwdMtfxd/?format=pdf&lang=es
Ortega-Cortez, A., Espinoza-Navarro, O., Ortega, A. y Brito-Hernández, L. (2021). Rendimiento Académico de Estudiantes Universitarios en Asignaturas de las Ciencias Morfológicas: Uso de Aprendizajes Activos Basados en Problemas (ABP). International Journal of Morphology, 39(2), 401-406. https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v39n2/0717-9502-ijmorphol-39-02-401.pdf
Paredes, M. (2018). Hábitos de estudio y motivación educativa en estudiantes de la universidad ESAN [Tesis de Maestría, Universidad de San Martin de Porres]. Repositorio Académico USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4126/paredes_bma.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, A., Méndez, C., Pérez. P. y Yris, H. (2017). Los criterios de evaluación del aprendizaje en la educación superior. Perspectivas docentes, 28(63), 60-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736089
Quesada, M. (2019). Condiciones de la infraestructura educativa en la región pacífico central: los espacios escolares que promueven el aprendizaje en las aulas. Revista Educación, 43(1), 1-35. https://www.redalyc.org/journal/440/44057415023/html/
Ramírez-Casas del Valle, L. y Valdés-Morales, R. (2019). El “CASO” como dispositivo de las prácticas escolares. Revista Electrónica Educare, 23(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194161290012
Rodríguez-García, A. (2021). Metodologías activas: utilización del profesorado, eficacia e influencia en el rendimiento académico del alumnado [Tesis doctoral, Universidad de León]. Redined: Red de información educativa. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/216253
Roque, Y., Valdivia, P., García, S. y Zagalaz, M. (2018). Metacognición y aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 32(4), 293-302. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000400024&lng=es&tlng=es
Salazar, I. y Heredia, Y. (2019). Estrategias de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de Medicina. Educación Médica, 20(4). 256-262. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.005
Sánchez, K. (2017). Influencia de la técnica estudio de casos en el aprendizaje de periodoncia en estudiantes de la Universidad Privada San Juan Bautista, en el año 2016 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional Digital UNE. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1534
Soza-Mora, S. (2021). Factores asociados a la calidad del rendimiento académico de estudiantes en la educación superior. Revista Ciencias De La Salud Y Educación Médica, 3(3). https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Salud/article/view/3729/6020
Tacca, D., Tacca, A. y Alva, M. (2019). Neurodidactic strategies, satisfaction and academic performance of university students. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32. https://dx.doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-37. https://www.redalyc.org/pdf/706/70643085001.pdf
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B. y Perozo, E. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Editorial Gente Nueva. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/467
Veiga, N., Otero, L. y Torres, J. (2020). Reflexiones sobre el uso de la estadística inferencial en investigación didáctica. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación, 7(2), 96-105. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/28302
Vela, A., Ahumada, V. y Guerrero, J. (2015). Conceptos estructurantes de la educación a distancia. Revista De Investigaciones UNAD, 14(1), 115-149. https://doi.org/10.22490/25391887.1349
Vélez, A. y Roa, C. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación médica, 8(2), 74-82. https://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original1.pdf