Prácticas de evaluación desde la implementación de los nuevos programas de estudio en la asignatura de inglés: el caso de la Dirección Regional de Educación de Cartago en Costa Rica
Marco Antonio Alvarado Barboza
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
antonio.alvaradobarboza@ucr.ac.cr
¿Cómo citar este artículo?
Alvarado-Barboza, M. A. (2024). Prácticas de evaluación desde la implementación de los nuevos programas de estudio en la asignatura de inglés: el caso de la Dirección Regional de Educación de Cartago en Costa Rica. Revista Educación, 48(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58242
Esta obra se encuentra protegida por la licencia Creativa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Revista Educación, 2024, 48(2), julio-diciembre
Assessment Practices Following the Implementation of the New Curriculum in the English Subject: The Case of Education Region of Cartago in Costa Rica
Artículo científico de investigación
ISSN: 0379-7082 / e-ISSN 2215-2644
Recepción: 19 de febrero de 2024
Aceptado: 12 de abril de 2024
resumen
En el 2017 el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) inició la implementación de los nuevos programas de estudio de inglés enfocados en el Action Oriented Approach (Enfoque Orientado a la Acción) en el nivel de primer grado, los cuales terminó de implementar en el nivel de sexto grado en el 2022. Un aspecto fundamental para el éxito de los nuevos programas son las prácticas de evaluación que se realizan a las personas estudiantes. Por esta razón, el presente estudio tiene como objetivo describir las prácticas de evaluación implementadas por las personas docentes de primer ciclo de la asignatura de inglés en centros educativos de primaria de la Dirección Regional de Educación de Cartago (DREC) del MEP. Para realizar el estudio se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo no experimental bajo un diseño transeccional descriptivo, utilizando como técnica un cuestionario en línea enviado a una muestra de 50 docentes de la DREC. Una vez obtenida la información, se analizó mediante la estadística descriptiva utilizando las medidas de tendencia central y la distribución de frecuencia y porcentaje de los datos aportados y se obtuvieron como conclusiones principales que la técnica de evaluación diagnóstica más utilizada es la observación, la técnica de evaluación formativa más utilizada fue el aprendizaje cooperativo y en el caso de la evaluación sumativa, la prueba escrita. Además, las técnicas implementadas por las personas participantes, en los diferentes momentos del proceso de evaluación, pueden ser efectivas, pero a su vez se enmarcan en las técnicas tradicionales de evaluación. Se carece de innovación y, a su vez, genera la duda de si en realidad las técnicas se han aplicado efectivamente. Finalmente, se recomienda la capacitación a las personas docentes participantes sobre técnicas de evaluación innovadoras y su correcta aplicación, así como el seguimiento y apoyo constante por parte de la asesoría de la DREC.
PALABRAS CLAVE: Prácticas de evaluación, Enseñanza de inglés, Cambio curricular, Evaluación basada en el desempeño.
ABSTRACT
In 2017, the Ministry of Public Education of Costa Rica (MEP) began implementing new English study programs focused on the Action Oriented Approach at the first-grade level, concluding with the sixth grade in 2022. A crucial aspect for the success of these new programs is the assessment practices used with students. This study aims to analyze the assessment practices implemented by first-cycle English subject teachers in primary schools within the Education Region of Cartago of the MEP. Utilizing a non-experimental quantitative design with a descriptive cross-sectional approach, an online questionnaire was sent to a sample of 50 teachers from DREC. The data collected were analyzed using descriptive statistics, including measures of central tendency and the distribution of frequency and percentage. The most commonly used diagnostic assessment technique was observation, the most used formative assessment technique was cooperative learning, and the predominant summative assessment technique was the written test. While the techniques implemented by the participants at different stages of the assessment process can be effective, they are also aligned with traditional assessment methods, indicating a lack of innovation and raising questions about their effective application. Therefore, it is recommended to provide training on innovative assessment techniques and their proper implementation to the teaching staff, along with continuous monitoring and support from the DREC advisory team.
KEYWORDS: Assessment Practices, English Teaching, Curricular Change, Performance Based Assessment.
INTRODUCción
En el 2016, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) presentó los nuevos programas de estudio en la asignatura de inglés en el área de primaria e inició su implementación con el nivel de primer grado en el 2017. Para el 2022, se finalizó con la implementación de los nuevos programas en el nivel de sexto grado, teniendo como objetivo ciudadanos bilingües al finalizar su proceso de enseñanza aprendizaje en la secundaria. La expectativa era un cambio curricular en el que las personas estudiantes adquirieran las competencias necesarias para responsabilizarse de su propio aprendizaje (Ministerio de Educación Pública [MEP], 2016).
Además, en los programas de inglés de primaria se establece la importancia de la evaluación para alcanzar los objetivos propuestos en cuanto a la adquisición del idioma de acuerdo a las bandas del Marco Común Europeo. Para esto, se toman en cuenta como pasos específicos la revisión entre enseñanza, currículo y evaluación, así como la evaluación en el aula y contextos estandarizados de pruebas para obtener información acerca de aprendizajes exitosos (MEP, 2016).
En particular, un aspecto fundamental para que la implementación de los programas sea efectiva, es el análisis del proceso de evaluación efectuado. El objetivo principal de la evaluación es el retroalimentar el proceso enseñanza-aprendizaje; esto significa que los datos obtenidos en la evaluación servirán a los que intervienen en dicho proceso (docentes alumnos) en forma directa para mejorar las deficiencias que se presenten en la realización del proceso e incidir en el mejoramiento de la calidad y, en consecuencia, en el rendimiento en el Proceso Enseñanza Aprendizaje (Pérez, 1997). Esta evaluación permite analizar cada una de las acciones realizadas con el propósito de replantear o mejorar (Santamaría, 2012). Por lo tanto, la evaluación de los aprendizajes es fundamental para la toma de decisiones en relación con a lo que se debe mejorar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera.
Al adentrarse al sistema educativo formal, la evaluación se convierte en una etapa fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje de las personas estudiantes. Debe existir una coherencia entre lo que se enseña y se evalúa, de manera que se logre certificar los aprendizajes del estudiantado. Maturana (2015) indica que “todo el proceso y actividades continuas de recolección de datos que permitan al profesor y al estudiante determinar el progreso de este último en su proceso de aprendizaje, se denomina Assessment; traducida como evaluación o valoración” (p. 14). Por lo tanto, la evaluación debe permitir un proceso de reflexión sobre lo que se está llevando a cabo en el aula. Además, debe ir de la mano con los objetivos, contenidos y metodología que implementan las personas docentes en los centros educativos.
La evaluación está totalmente ligada al éxito de la implementación de un nuevo programa de estudio y, por ende, al fin principal que es el aprendizaje del estudiante. Tomando en cuenta la importancia de la evaluación, se buscó con el presente estudio responder a la pregunta: ¿Cuáles fueron las prácticas de evaluación implementadas por las personas docentes de primer ciclo de la asignatura de inglés en centros educativos de primaria de la Dirección Regional de Educación de Cartago (DREC) del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) durante el año 2023? Para responder a la pregunta se propuso como objetivo: describir las prácticas de evaluación implementadas por las personas docentes de primer ciclo de la asignatura de inglés en centros educativos de primaria de la Regional de Educación de Cartago del Ministerio de Educación Pública.
Para poder alcanzar el objetivo mencionado, el artículo presenta, primeramente, el estado de la cuestión donde se establecen estudios previos relacionados al objeto de estudio; seguidamente, se definen los referentes teóricos que sustentan el estudio, seguido de la metodología utilizada para la recolección de la información. Posteriormente, se presentan y discuten los resultados, para finalizar con conclusiones y recomendaciones.
Antecedentes
Desde la temática de evaluación de los aprendizajes, existen investigaciones realizadas en el ámbito costarricense e internacional tanto en el idioma español como en inglés. También se abarcan diferentes contextos como la educación básica y la educación superior.
La investigación realizada por Peña (2024) llamada Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas buscó:
Analizar la relación que existe entre la propuesta pedagógica para la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en la Escuela de Lenguas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y su incidencia en el desarrollo de competencias lingüísticas en los estudiantes del sexto nivel (p. 6068).
En relación con el tema de evaluación de los aprendizajes, concluyó que es necesario evaluar cómo se espera que los estudiantes demuestren su comprensión de los temas enseñados, ya que los objetivos vinculados a las habilidades indican que, tras su evaluación, no determinan de manera efectiva si son progresivos en orden (Peña, 2024).
Entre las investigaciones estudiadas se destaca la realizada por Mendoza et al. (2022) donde se planteó la evaluación de la eficacia del enfoque comunicativo y la evaluación formativa en estudiantes universitarios de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física de la Universidad Nacional “Enrique Guzmán y Valle”, dentro del contexto de la asignatura de inglés. Las personas autoras concluyen que la evaluación continua tiene un impacto positivo en el desempeño académico superior de los estudiantes universitarios de Pedagogía y Cultura Física. Tanto el enfoque comunicativo como la evaluación formativa se caracterizan por su enfoque objetivo, que se centra en los resultados en lugar de los procesos (Mendoza et al., 2022).
Igualmente, a nivel superior Domínguez et al. (2020) con el tema: El aula invertida: un desafío para la enseñanza del inglés comunicacional en el nivel superior realizan una propuesta didáctica para la enseñanza de inglés comunicativo destinada a los estudiantes de carreras de ingeniería en Argentina. En la propuesta, las personas investigadoras utilizan la evaluación formativa con el objetivo de identificar problemas y sacar provecho de ellos para propiciar un aprendizaje significativo.
Ruay y Campos (2020) proponen el tema de Estrategias de Evaluación del personal docente de inglés en centros escolares, tienen como objetivo distinguir el enfoque de evaluación principal que el cuerpo docente de inglés utiliza en dos centros educativos en Chile. En este caso, los autores encuentran que las evaluaciones que menos utilizan son las de tipo formativa como proyectos de clase, mientras que las evaluaciones que más emplean son las de tipo sumativa estandarizadas como pruebas escritas y pruebas cortas.
Igualmente, Calderón y Mora (2015) en Costa Rica donde predomina el tema de capacitación docente en la evaluación de los aprendizajes bajo un convenio de cooperación MEP-CONARE-INGLES en el que buscaban fortalecer prácticas de mediación pedagógica y evaluación de los aprendizajes en la enseñanza de inglés. Las autoras concluyeron que el:
Docente de inglés tiene el reto de implementar prácticas evaluativas que favorezcan la toma de decisiones sin que estas contradigan los lineamientos administrativos y promover la discusión a nivel institucional en aquellos aspectos que el trabajo colaborativo podría generar el cambio (Calderón y Mora, 2015, p. 20).
Además, Bery (2010) investiga el tema de orientaciones docentes hacia la selección de estrategias de evaluación. El estudio buscaba investigar qué tipos de estrategias utilizan las personas docentes para evaluar sus estudiantes, además de identificar las fuerzas del gobierno que impactaron la orientación del cuerpo docente en la selección de su estrategia de evaluación. Entre los resultados, el autor encontró que las personas docentes utilizan muchas estrategias que incluyen exámenes y proyectos, entre otros. También encontró que existían fuerzas que llevaban al docente a la adquisición de conocimiento y retención a la hora de seleccionar las estrategias de evaluación para usar.
Marco teórico-conceptuales
Para implementar los programas, se busca una evaluación llamada performance based assessment, la cual se basa en tres elementos angulares: evaluación diagnóstica, evaluación formativa y evaluación sumativa, donde cada una juega un rol importante en el salón de clase (MEP, 2016). Es por esta razón que la evaluación se vuelve un tema fundamental de análisis, al ser el proceso mediante el cual las personas docentes analizan el aprendizaje de las personas estudiantes y certifican su promoción al considerar que han adquirido los conocimientos necesarios para pasar de un nivel al siguiente.
El estudio se basa en tres tipos de evaluación, de acuerdo al momento del curso lectivo donde se evalúa: la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación sumativa.
La evaluación diagnóstica busca que la persona docente encuentre información relevante al inicio de un proceso macro o micro (curso lectivo, periodo, nueva unidad de estudio) sobre la condición integral en que esté el estudiante. Esta puede ser una valoración en la que una persona docente implementa diferentes técnicas para obtener información con respecto al estudiante, como sus conocimientos previos y habilidades (MEP, 2023). Las técnicas de evaluación diagnóstica permiten conocer información relevante sobre los conocimientos previos de un estudiante. Existen diferentes técnicas que se pueden utilizar para la evaluación diagnóstica como lo son: el examen de diagnóstico, la observación, las encuestas y cuestionarios, así como las entrevistas. Estas técnicas no son las únicas que se pueden utilizar, pero brindan opciones para aplicar en el aula.
Por su parte, la evaluación formativa es un proceso sistemático donde se extrae información relevante sobre los conocimientos y competencias de las personas estudiantes y así darles respuesta a sus necesidades al adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje (Cruzado, 2022). Esta evaluación puede darse en cualquier momento de un periodo o curso lectivo, lo que le brinda al docente oportunidades para la toma de decisiones y la mejora en relación con las estrategias que se llevan a cabo para que las personas estudiantes adquieran los conocimientos necesarios.
Al igual que la evaluación diagnóstica, existen diferentes técnicas que se pueden utilizar de manera formativa. No son actividades solamente que se realizan dentro de aula, sino tareas con el propósito específico de conocer más sobre el aprendizaje de las personas estudiantes y poder tomar decisiones. Torres et al. (2021) expresan que “los docentes no deben trabajar la evaluación tradicional esto tiene que ser reemplazada por una evaluación formativa en la que el estudiante sienta que es parte de este proceso y que se fortalecerá en sus aprendizajes” (p. 387). De este modo, la evaluación formativa busca que el estudiante se sienta como protagonista de su propio proceso de aprendizaje.
Entre las técnicas se encuentran los mapas mentales, el estudio de casos, los cuestionarios simples, la Uve Heurística, el foro, la lluvia de ideas, el juego de roles y los grupos de discusión. Estas técnicas, si bien no son las únicas que se pueden implementar, tienen como particularidad que son comunicativas y sirven para obtener información sobre los conocimientos que está adquiriendo el estudiante.
En el caso de la evaluación sumativa, se busca evaluar el resultado o producto final del aprendizaje del estudiante. Tiene como meta comprobar el aprendizaje de un periodo académico, todo un curso lectivo (Maturana, 2015). Esta evaluación se realiza en diferentes momentos del curso lectivo e indica si un estudiante obtiene el puntaje necesario de promoción para el siguiente nivel. Uno de los objetivos principales es determinar en qué medida se han logrado las metas educativas. A través de la evaluación sumativa, el profesor puede determinar si los logros establecidos en las metas educativas se han alcanzado según los criterios y condiciones especificados en ellas (Domínguez, 2022).
Las técnicas de evaluación sumativa buscan obtener información relevante sobre el aprendizaje de un estudiante, con la diferencia con respecto a la evaluación formativa que sí busca asignarle una calificación al estudiante y así tener un criterio de promoción. Algunas de las técnicas de promoción son las siguientes: prueba escrita, prueba oral y portafolio. Estas técnicas son muy utilizadas por las personas docentes de la asignatura de inglés, ya que permiten evaluar habilidades y competencias lingüísticas. La prueba oral tiene diferentes maneras de implementarse como: entrevistas, presentaciones orales, paneles, discusiones, discurso improvisado, entre otras. La prueba escrita contiene una gran variedad de ítems que se pueden implementar con diferente objetivo y nivel de dificultad.
Metodología
Para realizar el estudio se llevó a cabo una investigación bajo el enfoque cuantitativo de tipo no experimental con un diseño transeccional descriptivo con el propósito de obtener resultados relevantes con respecto a las prácticas de evaluación que llevan a cabo las personas docentes de inglés de I ciclo de la Dirección Regional de Educación de Cartago en el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Los estudios bajo el diseño descriptivo “únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas” (Hernández et al., 2014, p. 92).
Seguidamente, se construyó un instrumento bajo la técnica de cuestionario, el cual fue validado por el juicio de seis expertos para poder aplicarlo. En este tipo de validación interna “los expertos seleccionados son los encargados de valorar si los ítems que están en el instrumento son claros, precisos, relevantes, coherentes y exhaustivos” (López et al., 2019, párr. 26). Los instrumentos en el enfoque cuantitativo son estandarizados y uniformes y se generan a través de la literatura, luego se prueban y se ajustan. Además, las preguntas son específicas con posibilidades de respuesta determinadas (Hernández et al., 2014).
Ante la dificultad de identificar a las personas docentes de primer ciclo de primaria por la cantidad de escuelas en la DREC y diferentes limitantes como aspectos de nombramiento, se seleccionó una muestra no probabilística de expertos por conveniencia de 50 docentes de inglés escogidos por parte del asesor regional de la DREC, quien tenía plena seguridad de que cumplían con los requerimientos para el estudio y brindó la información de contacto de los mismos. La muestra por conveniencia facilita realizar la investigación, pero tiene la limitante de que no existe forma precisa de generalizar los resultados a partir de la muestra a cualquier tipo de población (McMillan y Shumacher, 2005). A estos docentes se les envió el cuestionario de forma digital y se tuvo una tasa de respuesta del 86%.
El análisis de la información se realizó mediante la estadística descriptiva, utilizando las medidas de tendencia central, la distribución de frecuencia y porcentaje de los datos aportados de acuerdo a las variables establecidas de manera teórica como lo fueron las técnicas de evaluación diagnóstica, las técnicas de evaluación formativa y las técnicas de evaluación sumativa que implementan en las lecciones de inglés. Estas variables fueron seleccionadas debido que son consideradas las piedras angulares en relación con la evaluación de los nuevos programas de estudio. La información obtenida se presenta a través de gráficos y figuras que permiten una mejor visualización en la sección de resultados.
Resultados y Discusión
Para interpretar los resultados se ha realizado una descripción de las respuestas brindadas por las personas participantes de la investigación señalado tres variables concretas relacionadas con las técnicas de evaluación implementadas en las clases de las personas docentes de primer ciclo de la DREC y la efectividad de las mismas.
Variable 1: Técnicas de evaluación diagnóstica
El primer aspecto consultado a las personas participantes del estudio fue sobre la las técnicas de evaluación diagnóstica que las personas docentes implementan en sus clases. En el Figura 1 se muestran los resultados sobre las técnicas de evaluación diagnóstica utilizadas por los y las docentes.
Técnicas de Evaluación Diagnóstica
Fuente: Elaboración propia.
Al consultar a las personas docentes sobre las técnicas de evaluación diagnóstica que utilizaban en clase, se les brindaron como opciones de respuesta la observación, los cuestionarios, las entrevistas y otros con la posibilidad de que proporcionaran otras técnicas que hubieran implementado. Las personas docentes tenían la posibilidad de marcar varias opciones, de ser necesario. Las técnicas de observación y cuestionarios están por encima de la media, mientras que las entrevistas y otros están por debajo de la media.
Como se puede apreciar, la observación es la técnica más utilizada, la cual consiste en “un instrumento indispensable de recogida de información al servicio del proceso evaluativo” (Herrero, 1997, p.2). Esta técnica permite a las personas docentes obtener información sobre el desempeño de sus estudiantes de manera sistemática y así llevar un seguimiento objetivo de su aprendizaje. La evaluación diagnóstica permite obtener información no solo sobre los niveles de desempeño iniciales de un estudiante, sino también desde lo conductual.
Otro aspecto consultado a las personas docentes fue la efectividad de las técnicas que aplicaron, es decir si las técnicas de evaluación diagnóstica que pusieron en práctica obtuvieron el efecto deseado. En la Figura 2 se muestra lo expresado por las personas docentes.
Efectividad de las técnicas de evaluación docente aplicadas
Fuente: Elaboración propia.
Con relación a la efectividad de las técnicas, se considera que son positivas ya que el porcentaje por encima de la media las ubica como efectiva o muy efectiva. Con respecto a la mediana que es 19,8 se mantienen los resultados de muy efectivas y efectiva por encima de la mediana. Cobeña y Yánez (2022) explican que la evaluación diagnóstica es “una estrategia que el docente emplea en el salón de clases para determinar el nivel de conocimiento que tiene el estudiante al iniciar un nuevo periodo escolar, este proceso dirige y planifica las actividades generando un nuevo avance cognitivo” (p. 1501). Por lo tanto, la evaluación diagnóstica no debe ser solamente un requisito o proceso sin propósito, al contrario, debe ser un indicador para la planificación y la toma de decisiones por parte de la persona docente.
La efectividad en la implementación de una técnica de evaluación diagnóstica en la enseñanza de inglés depende de la información que se obtenga de acuerdo al desempeño de un estudiante. En el área de inglés, la prueba diagnóstica busca identificar los aspectos de la lengua que el estudiante necesita desarrollar o aprender (Brown, 2010). De este modo, de acuerdo a la información brindada por las personas docentes, las técnicas aplicadas fueron efectivas.
Un tercer aspecto relacionado con la evaluación diagnóstica consultado a las personas docentes fue si ellos recomiendan otra técnica de evaluación diagnóstica. Al respecto, el 74% de las personas docentes participantes indicaron que no recomiendan otra técnica, mientras que el 26% sí recomendaron. En la Figura 3 se muestran las técnicas mencionadas por las personas participantes diferentes a las opciones que se brindaron.
Técnicas diagnósticas aplicadas por las personas docentes
Fuente: Elaboración propia.
Entre las técnicas anotadas por las personas participantes es importante indicar que hubo respuestas que no se referían exactamente a técnicas. Por ejemplo, un participante indicó escucha y habla, quizás refiriéndose a la habilidad que desarrolla a través de la evaluación diagnóstica. Igualmente, otro docente expresó el pensamiento crítico, tal vez como algo por desarrollar en las personas estudiantes.
Otras de las técnicas mencionadas como diagnósticas fueron los juegos, los cuestionarios, las pruebas, las actividades de escucha y los juegos de roles. El principal aspecto que se debe considerar a la hora de aplicar estas técnicas es diseñar el instrumento apropiado que les permita recabar la información necesaria para la toma de decisiones (Vera, 2020). La técnica que se seleccione para implementar como evaluación diagnóstica en un proceso de enseñanza y aprendizaje debe servir como insumo para la toma de decisiones con respecto al proceso a iniciar o continuar.
Variable 2: Técnicas de evaluación Formativa
En la segunda parte del instrumento se consultó a las personas participantes sobre las técnicas de evaluación formativa que utilizan dentro de sus clases. Entre las técnicas que se brindaron como opción a las personas docentes se encontraron el portafolio, los mapas mentales, el estudio de caso, las discusiones grupales, los cuestionarios simples, la caja de sugerencias, la V heurística, el juego de roles y el aprendizaje cooperativo. En la Figura 4 se pueden observar las técnicas de evaluación formativa más utilizadas por las personas participantes:
Técnicas de evaluación formativa
Fuente: Elaboración propia.
Las actividades de evaluación formativa más utilizadas por las personas docentes fueron el aprendizaje cooperativo, seguido de los cuestionarios simples, las discusiones grupales y el juego de roles, las cuales están por encima de la media. Igualmente, las mismas técnicas están por encima de la mediana que es 8. Sin embargo, en este caso sí existe una distribución bimodal ya que las técnicas que más se repiten son las que presentan un 0% y 2%.
Este tipo de evaluación se realiza constantemente durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Santamaría (2012) explica que la evaluación formativa “detecta, analiza y reorienta, en forma simultánea, los aprendizajes adquiridos. Es muy importante porque se realiza a lo largo del proceso enseñanza aprendizaje, y bien aplicada, puede darle al docente pautas muy significativos sobre el rendimiento de sus alumnos” (pp. 14-15).
Las técnicas implementadas por las personas docentes brindan retroalimentación importante sobre el desempeño de las personas estudiantes, sin embargo, se dejan de lado técnicas que podrían igualmente brindar insumos para la toma de decisiones con respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Un aspecto muy positivo, con respecto a lo expresado por las personas docentes participantes, es que la efectividad de las técnicas aplicadas es muy buena. En la Figura 5 se muestra lo que expresaron con respecto a la efectividad de las técnicas implementadas:
Efectividad de las técnicas de evaluación formativa
Fuente: Elaboración propia.
En relación con la efectividad de las técnicas de evaluación formativa, de acuerdo a la opinión de los participantes, está por encima de la media entre efectivas y muy efectivas. Es importante resaltar en este aspecto, que esta efectividad, depende de la percepción propia del docente, sin embargo, se puede pensar que esta efectividad incluso podría mejorarse con nuevas técnicas de evaluación formativa o bien profundizar en los aspectos que podrían hacer que las técnicas pasen de ser efectivas a muy efectivas.
La evaluación formativa busca que las personas estudiantes desarrollen un aprendizaje responsable y consciente a través del acompañamiento de las personas docentes, las cuales estructuran el aprendizaje de manera sistemática (Cruzado, 2022). Por lo tanto, todas las prácticas de evaluación formativa propuestas por las personas docentes se pueden consider efectivas siempre y cuando permitan que la persona estudiante sea el centro de su propio aprendizaje.
Igualmente, las personas docentes pudieron brindar otras técnicas de evaluación formativa que no fueron contempladas en el cuestionario aplicado. En este caso, solo el 24% indicó que sí podían recomendar una técnica diferente a las que fueron propuestas. De este modo, el 24% de los docenes que señalaron que sí recomendarían una técnica de evaluación formativa indicaron entre las opciones el portafolio, la dramatización de conversaciones simples, el juego de roles, los cuestionarios, las discusiones grupales, ver videos y cantar canciones en inglés. La información brindada por las personas participantes se puede ver en la Figura 6.
Técnicas de evaluación formativa aplicada por las personas docentes
Fuente: Elaboración propia.
De las técnicas mencionadas por las personas docentes, todas pueden utilizarse como técnica de evaluación formativa, sin embargo, algunas podrían considerarse simples actividades si no se les da la connotación de evaluación al utilizar un instrumento debidamente construido para ese propósito. Por ejemplo, si un estudiante visualiza un video, pero no tiene claro por qué lo está visualizando, no se le da una instrucción clara o una hoja de trabajo que le permita demostrar que está alcanzando el objetivo por el cual el docente implementó la técnica, entonces se convierte en un simple ejercicio que no le brinda al docente ninguna retroalimentación del aprendizaje del estudiante.
La evaluación formativa ocurre durante el proceso de enseñanza y aprendizaje llevada a cabo por el maestro o los estudiantes mismos con el fin de tomar decisiones adecuadas en respuesta a la información y pruebas obtenidas, las cuales reflejan las necesidades o situaciones actuales del estudiante. Esto permite al maestro ajustar su enfoque para abordar esas necesidades cognitivas (Dolorier et al., 2021). Las técnicas de evaluación propuestas por las personas docentes, aplicadas correctamente, brindan insumos sobre las necesidades, fortalezas y debilidades de las personas estudiantes con respecto al uso de la lengua inglesa.
Entonces, no es simplemente implementar una actividad, sino que esta debe tener una naturaleza específica con propósito que le permitan al docente la toma de decisiones basada en los resultados obtenidos (Talanquer, 2015). La evaluación formativa, si bien no tiene un resultado de aprobación numérico, brinda información relevante con respecto al proceso de aprendizaje que está llevando a cabo el estudiante.
Variable 3: Técnicas de evaluación sumativa
Un tercer tipo de evaluación que se consultó a las personas docentes fueron las técnicas de evaluación sumativa que implementan en sus clases. Al respecto, en la Figura 7, se muestran las técnicas de evaluación sumativa que ponen en práctica las personas docentes de inglés de la DREC:
Técnicas de evaluación sumativa
Fuente: Elaboración propia.
Las opciones brindadas fueron las que se utilizan con mayor frecuencia en los centros educativos: la prueba escrita y la prueba oral. No obstante, solo la prueba escrita está por encima de la media. Este tipo de prueba sumativa se cataloga como Proficiency test que busca evaluar una competencia global en el lenguaje. Esta prueba provee resultados en forma de nota y juega un rol de aceptar o denegar el paso de alguien al siguiente nivel (Brown, 2010). Generalmente, estas pruebas se utilizan a la mitad o al final de un periodo y sirven para decidir si un estudiante aprobó o reprobó el periodo.
Precisamente, al consultar a las personas docentes sobre la efectividad de las técnicas de evaluación sumativa, las describieron como muy efectivas o efectivas. En la Figura 8 se puede visualizar lo indicado.
Al igual que en las técnicas de evaluación formativa, las personas docentes consideran que las técnicas son muy efectivas y efectivas estando por encima de la media. Un aspecto importante de resaltar de estas técnicas es que en muchas ocasiones se utilizan solamente para determinar si un estudiante aprobó o no un periodo, sin embargo, se deben utilizar también para la toma de decisiones. Las pruebas ayudan a decidir sobre cambios para futuros programas de enseñanza donde las personas estudiantes lo hicieron significativamente peor en partes de la prueba de lo que se podría esperar (Harmer, 2015).
El problema mayor de la efectividad de la evaluación sumativa se da cuando se limita únicamente a calificar al estudiante. Se confunde evaluar con calificar, restringiendo a la persona estudiante a una valoración por la realización de un examen, donde el profesorado es el único encargado de certificar el aprendizaje del estudiantado. Esta práctica conlleva, a menudo, a descuidar el proceso de aprendizaje, ya que se centra exclusivamente en prepararse para el examen (Mendoza et al., 2022).
Efectividad de las técnicas de evaluación sumativa
Fuente: Elaboración propia.
Las técnicas de evaluación sumativa que se le consultaron a las personas docentes fueron las que se consideran más utilizadas por el autor, sin embargo, al consultarle a las personas docentes sobre si recomendarían otra técnica de evaluación sumativa el 26% de las personas participantes contestaron que sí recomendarían.
Entre las técnicas de evaluación sumativa expresadas por las personas docentes se destacan las presentaciones orales, las pruebas de escucha, proyectos y portafolios. En la Figura 9 se muestran todas las técnicas expresadas por las personas docentes participantes:
Otras técnicas de evaluación sumativa utilizadas por las personas docentes
Fuente: Elaboración propia.
La evaluación sumativa se emplea para valorar los resultados finales o productos, con el propósito de afinarlos o mejorarlos, al mismo tiempo que se determina su calidad y pertinencia en relación con el objetivo deseado (Naranjo, 2021). De este modo, las técnicas de evaluación propuestas por las personas docentes deben estar totalmente relacionadas con respecto al objetivo que se propone en los programas de estudio y deben servir para valorar si la persona estudiante verdaderamente adquirió los conocimientos necesarios para avanzar en su proceso de aprendizaje.
Entre las opciones brindadas por las personas participantes se encuentran, por ejemplo, las presentaciones orales, presentaciones de power point y proyectos orales. Estas opciones brindadas por las personas docentes se enmarcan dentro de la prueba oral, solamente que serían tipos diferentes, por ejemplo: la prueba oral como una entrevista, una presentación individual o grupal, un panel, entre otros. El uso de power point sería la herramienta que se utiliza de refuerzo para la presentación, pero perfectamente se podría utilizar otro insumo que sirva como material de apoyo.
La prueba de escucha puede separarse de la prueba oral siempre y cuando esta se limite a un ejercicio escrito en el que el estudiante responde a un estímulo auditivo. Por ejemplo: escuchar una conversación y responder información con respecto a lo escuchado. En caso de que la respuesta a lo escuchado sea de manera oral, pasaría a ser una prueba oral.
En el caso de las actividades colaborativas diarias o las pruebas cortas dependerá de si tienen un puntaje en la nota final del periodo o curso para considerarse sumativa. Es decir, en el periodo se pueden realizar pruebas cortas o colaborativas diarias que se pueden implementar de manera formativa para visualizar la comprensión y avance de las personas estudiantes con respecto a determinado aprendizaje.
Finalmente, una técnica que se implementa constantemente como una evaluación sumativa que reúne todo el proceso de un periodo es el portafolio. Esta técnica puede usarse tanto para el desarrollo, como valoración del aprendizaje en una asignatura y funciona efectivamente como un proceso reflexivo (Klenowski, 2016). Por lo tanto, el portafolio puede ser una técnica muy efectiva para el aprendizaje de las personas estudiantes ya que les permite una reflexión sobre el conocimiento que van adquiriendo.
Conclusiones y recomendaciones
El estudio realizado permitió describir las técnicas de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa implementadas por las personas participantes en los diferentes momentos del proceso educativo. Sin embargo, se encontró como limitante que, al buscar determinar la efectividad de las actividades implementadas, faltó un proceso de triangulación realizado a través de una observación participante o incluir otro participante como el asesor de la DREC o las personas directoras de algunos centros educativos, donde se pudiera comprobar que las técnicas de evaluación verdaderamente fueran efectivas durante el aprendizaje de las personas estudiantes.
El estudio permitió actualizar información sobre técnicas de evaluación a través de los nuevos estudios que se han realizado sobre el tema. Se pudo apreciar que la tendencia actual está enfocada en analizar y mejorar la implementación de la evaluación formativa como un proceso más innovador y con mejores resultados en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la educación básica hasta la universitaria.
Los resultados referidos a las técnicas de evaluación más utilizadas por las personas docentes con respecto a la evaluación diagnóstica fue la observación (Figura 1). No obstante, si bien la técnica es muy útil para una evaluación diagnóstica, es importante saber que para que tenga un verdadero efecto, se debe tener como instrumento una guía de observación que le permita a la persona docente tener los indicadores claros de lo que se desea observar. Si la observación es realizada sin ningún instrumento, el propósito de la misma se puede diluir.
La técnica de la entrevista y el cuestionario fueron otras técnicas expresadas por las personas participantes del estudio, las cuales pueden ser muy útiles para obtener información relevante sobre las personas estudiantes, sin embargo, dependen del contexto de cada docente y la facilidad para implementar una técnica u otra. En el caso de la entrevista, se obtendrá información cualitativa más profunda con respecto al estudiante, pero el tiempo de realizarla es mayor y se incrementa en grupos grandes. El cuestionario permite obtener información más rápido, ya que las personas estudiantes pueden responder un cuestionario al mismo tiempo. Sin embargo, la información recolectada es más limitada con respecto a la entrevista.
Entre las recomendaciones que brindaron las personas docentes participantes con respecto a la evaluación diagnóstica, en su mayoría pueden implementarse, ya que pueden ser ejercicios que por medio de la observación el docente puede obtener insumos acerca del conocimiento del estudiante. Sin embargo, por sí solos no es tan fácil obtener información. Actividades como juegos o ejercicios en parejas deben tener un objetivo claro, ya que se puede distorsionar el propósito diagnóstico de la actividad o bien uno de las personas estudiantes puede adquirir un rol protagónico que puede limitar la obtención de información de otros estudiantes.
Continuando con la respuesta a la pregunta de investigación, las técnicas de evaluación formativa más utilizadas por las personas docentes participantes fueron el aprendizaje cooperativo y las discusiones grupales (Figura 4). Estás técnicas demuestran que hay una intención de las personas docentes de promover técnicas de evaluación en la que el estudiantado construya conocimiento junto a sus pares lo que en el aprendizaje de una lengua es muy útil. Además, les permite obtener información al comparar los conocimientos entre las personas estudiantes que desarrollan una misma tarea.
En general las técnicas de evaluación formativa se consideran efectivas mientras se ubique al estudiante como responsable de su propio aprendizaje y la persona docente se considere un guía de ese proceso; por lo tanto, las técnicas consideradas como alternativas como la V heurística, la caja de sugerencias o el portafolio, que no fueron utilizadas por las personas docentes participantes, podrían convertirse en una buena opción. Se debe capacitar en estas técnicas para que las personas docentes se sientan más cómodos y las puedan implementar.
Con relación a la evaluación sumativa, las pruebas orales y escritas son las más utilizadas por las personas docentes participantes. Estas técnicas son implementadas tradicionalmente y su efectividad es clara en cuanto a la obtención de datos para certificar la aprobación o reprobación de un estudiante en un periodo. Sin embargo, solo la prueba escrita está por encima de la media, ya que existe un desconocimiento de las personas docentes en cuanto a la variedad de pruebas orales ya que incluían como otras recomendaciones, técnicas que en realidad son pruebas orales, pero se presentaban como técnicas alternativas. Igualmente, queda en el investigador la duda en cuanto a la aplicación de estas pruebas, ya que su implementación varía de acuerdo al objetivo que se tenga y el grado de dificultad.
La evaluación sumativa no debe verse solamente como una calificación para certificar que la persona estudiante aprobó un curso; debe también ser un parámetro para observar hasta qué punto el estudiantado alcanzó el objetivo propuesto y a partir de ahí tomar decisiones de cómo ayudarle a alcanzarlo.
En general, las técnicas implementadas por las personas participantes en los diferentes momentos del proceso de evaluación pueden ser efectivas, pero a su vez se enmarcan en las técnicas tradicionales de evaluación. Se carece de innovación, y a su vez genera la duda de si en realidad las técnicas se han aplicado efectivamente, aspecto que durante la investigación quedó sujeto a la opinión de las personas participantes, pero que podría ser objeto de investigación mediante otro método como un estudio de caso a mayor profundidad mediante un proceso de observación de aula.
Se considera que la técnica del portafolio puede utilizarse como una alternativa de evaluación sumativa que al aplicarse durante todo un periodo puede tener impacto en las personas estudiantes. Puede convertirse en un proceso formativo reflexivo que puede tener un rubro numérico en la nota de aprobación de las personas estudiantes.
Las personas docentes deben actualizarse en cuanto a las nuevas tendencias de evaluación enfocadas en la parte formativa, dejando de lado la visión de evaluación del estudiantado como un número. Se debe hacer la transición a la concepción de evaluación como proceso de acompañamiento constante para la mejora de aprendizajes de las personas estudiantes.
La capacitación a las personas docentes participantes sobre técnicas de evaluación innovadoras y su correcta aplicación, así como el seguimiento y apoyo constante por parte de la asesoría de la DREC podría tener un impacto directo en los procesos de evaluación que se llevan a cabo en las aulas y al mismo tiempo influir en el proceso de enseñanza y a aprendizaje de las personas estudiantes de toda la DREC.
Referencias
Bery, R. (2010). Teachers’ orientation towards selecting assessment strategies [Orientación de las personas docentes hacia la selección de estrategias de evaluación]. New Horizons in Education, 58(1), 96-107. https://www.lib.eduhk.hk/pure-data/pub/201709592.pdf
Brown, H. D. (2010). Language Assessment Principles and Classroom practices (Second) [Principios de evaluación del lenguaje y prácticas en el aula (Segundo)]. Pearson Education.
Cobeña, J. y Yánez, M. (2022) le evaluación diagnóstica y su influencia en el proceso enseñanza aprendizaje en estudiantes de educación general básica. Polo del Conocimiento, 7(6), 1498-1513. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4149
Calderón, R. y Mora, Y. (2015). Desarrollo Profesional del docente de inglés en el área de evaluación de los aprendizajes. Revista Electrónica: Actualidades investigativas en Educación, 15(2), 1-21. https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18951
Cruzado, J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Comuni@cción, 13(2), 149-160. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.672
Domínguez, M. Aguirre, C., Rivarola, M. y Busso, N. (2020). El aula invertida: un desafío para la enseñanza de inglés comunicacional en el nivel superior. Virtualidad, Educación y Ciencia, 11(20), 192-201. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7869097
Domínguez, Y. (2022). Instrumentos y tipos de evaluación. Con-Ciencia Serrana. 4(7), 37-39. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/8460/8732
Dolorier, R., Villa, R., y Cisneros, A. (2021). Estrategias de evaluación formativa y desempeño docente en la evaluación para el aprendizaje Educación Básica Regular. Delectus, 4(2), 12-20. https://doi.org/10.36996/delectus.v4i2.131
Harmer, J. (2015). The Practice of English Language Teaching (4ed) [La práctica de la enseñanza del idioma inglés. Pearson Longman.
Hernández R., Fernández, C. y Baptista M. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). McGrawHill.
Herrero, M. L. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista electrónica interuniversitario de formación del profesorado, 1(0), 1-6. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/146005/1224238668.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Klenowski, V. (2016). Desarrollo de Portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Narcea Ediciones. eLibro. https://elibro.proxyucr.elogim.com/es/lc/sibdi/titulos/46180
López, R., Avello, R., Palmero, D., Sánchez, S. y Quintana, M., (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2). https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331
McMillan, J. y Shumacher, S. (2005). Investigación Educativa (5ta edición). Pearson Educación.
Maturana, L. (2015). Evaluación de Aprendizajes en el contexto de otras lenguas. Universidad Católica Luis Amigó. eLibro. https://elibro.proxyucr.elogim.com/es/lc/sibdi/titulos/127458
Mendoza, M., Esteban, J., Flores, M., Rodríguez, J., y Salamanca, E. (2022). Enfoque comunicativo y la evaluación formativa en la asignatura de inglés y de los estudiantes universitarios. Universidad Y Sociedad, 14(S2), 144-152. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2773
Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2016). Programa de estudio de inglés primer ciclo de la educación general básica. MEP. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/media/ingles1ciclo.pdf
Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2023). Evaluación Diagnóstica: Conocer para mejorar. MEP. https://cajadeherramientas.mep.go.cr/faro_referencias/4_ref_apoyos_eval/documentos/evaluacion_diagnostica_v1_0.pdf
Naranjo, L (2021). Análisis del currículo priorizado de tercer año de EGB, emitido por el ministerio de educación a través de la evaluación sumativa; de la unidad educativa “Luis A. Martínez” [tesis de maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica]. Repositorio Digital Universidad Tecnológica Indoamérica. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/5808/1/NARANJO%20VELOZ%20LILIANA%20AMPARITO.pdf
Ruay, R. y Campos, E. (2020). Estrategias de evaluación de profesores de inglés en centros escolares. Diálogos sobre educación, 11(20), 1-13. https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.586
Peña, V. (2024). Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas. Revista Multidisciplinaria de Investigación Científica. 8(1), 6067–6100. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.6067-6100
Pérez, L. (1997, Setiembre-Octubre). La Evaluación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior http://online.aliat.edu.mx/adistancia/eval_prog/s4/lecturas/T3S4_FASES%20_EVAL_APRENDIZAJE.pdf
Santamaría, M. (2012). ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula? EUNED.
Talanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educación Química, 26(3), 177-179. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.001
Torres, J. Chávez, H. y Cadenillas, V. (2021). Evaluación Formativa: una mirada desde sus diversas estrategias en educación básica regular. Revista Innova Educación, 3(2), 386-400. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/210/236
Vera, F. (2020). La importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación diagnóstica. Revista: Atlante. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/evaluacion-diagnostica.html