Cualidades psicométricas del Perfil de Actitud de Vida Revisado (LAP-R) en personas estudiantes y graduadas de nivel superior. Su utilidad en la orientación psicopedagógica
Cecilia Barni
Universidad Austral
Pilar, Argentina
cbarni@austral.edu.ar (Correspondencia)
https://orcid.org/0000-0001-9628-667X
___________________________________
Florencia Daura
Universidad Austral
Pilar, Argentina
¿Cómo citar este artículo?
Barni, C. y Daura, F. (2024). Cualidades psicométricas del Perfil de Actitud de Vida Revisado (LAP-R) en personas estudiantes y graduadas de nivel superior. Su utilidad en la orientación psicopedagógica. Revista Educación, 48(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58625
Esta obra se encuentra protegida por la licencia Creativa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Revista Educación, 2024, 48(2), julio-diciembre
Psychometric Qualities of the Life Attitude Profile Revised (LAP-R) in Higher Education Students and Graduates: Its Use in Educational Psychology Counseling
Artículo científico de investigación
ISSN: 0379-7082 / e-ISSN 2215-2644
Recepción: 10 de abril de 2024
Aceptado: 03 de junio de 2024
resumen
Se presenta un estudio cuyo propósito es exponer las cualidades psicométricas del Perfil de Actitud de Vida Revisado como aporte a la orientación psicopedagógica y pedagógica, ya que se considera un instrumento útil para el trabajo de orientación a las nuevas generaciones. En el marco de un enfoque cuantitativo, se parte del análisis del poder discriminativo de los ítems, la validez factorial y de consistencia interna y de examinar los puntajes medios obtenidos por los sujetos en las dimensiones del instrumento y las diferencias según el sexo y por grupo etario dentro de un enfoque cuantitativo. Se conformó una muestra integrada por 305 estudiantes o personas graduadas del nivel superior en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), entre 18 y 54 años, con una media de 28,62 años. Los resultados arrojaron que el test validado se compone de 4 factores y 32 ítems; cada uno de ellos se presenta de forma coherente en relación con los obtenidos en la versión original. Los índices de confiabilidad, comparados con los originales y las de otros estudios, fueron similares o más altos. Los análisis efectuados y los datos obtenidos muestran que el LAP-R es confiable para el abordaje de la actitud de vida en la población estudiada. Únicamente, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la dimensión Elección/Responsabilidad a favor de los sujetos de entre 25 y 44 años. El test demostró ser fiable para ser utilizado en la orientación pedagógica y psicopedagógica, una herramienta muy útil a partir de encontrar índices alarmantes de falta de proyección a futuro en las jóvenes generaciones de la región. Se recomienda continuar el estudio con una muestra de adolescentes que pertenezcan al nivel de enseñanza medio.
PALABRAS CLAVE: Sentido de vida, Adultez temprana y media, Estudiantado de Educación Superior, Estudiantado egresado, Orientación Pedagógica, Psicopedagogía.
ABSTRACT
The purpose of this study is to present the psychometric qualities of the Revised Life Attitude Profile as a contribution to psycho-pedagogical and pedagogical counselling, considering it a useful instrument for guiding new generations. Within a quantitative approach, the study analyzes the discriminative power of the items, factorial validity, internal consistency, and examines the mean scores obtained by subjects in the dimensions of the instrument, as well as differences based on sex and age groups. A sample of 305 students or graduates of higher education in the Autonomous City of Buenos Aires (Argentina), aged between 18 and 54 years with a mean age of 28.62 years, was used. The results showed that the validated test is composed of 4 factors and 32 items, each presented coherently in relation to the original version. Reliability indexes, compared with the original and those of other studies, were similar or higher. The analyses performed and the data obtained demonstrate that the LAP-R is reliable for assessing life attitude in the studied population. Statistically significant differences were found only in the Choice/Responsibility dimension, favoring subjects aged between 25 and 44 years. The test proved reliable for use in pedagogical and psycho-pedagogical guidance, a very useful tool given the alarming rates of lack of future projection in the younger generations of the region. It is recommended to continue the study with a sample of adolescents at the secondary education level.
KEYWORDS: Sense of Life, Early and Middle Adulthood, Higher Education Students, Graduated Students, Educational Guidance, Educational Psychology.
INTRODUCción
La actitud de vida o sentido de vida es un constructo que ha sido estudiado en la logoterapia y se lo comprende como el para qué, la razón y la motivación que se tienen para lograr algo o para ser de una manera determinada (Frankl, 1991).
Al respecto, Niestche (1888, como citado en Frankl, 1991) solía expresar que si se sabe el porqué de la vida, se pueden encarar todos los cómo. Esta expresión encierra en sí misma la esencia de su teoría y del concepto antes mencionado, en el que se integran todas las dimensiones de la persona: la racional para discernir lo que se considera como verdadero; la volitivo-afectiva, para vislumbrar algo como valioso, elegirlo y moverse hacia ello para alcanzarlo; se destaca en esta última la libertad y la responsabilidad derivada de ella, tan propias del hombre.
Reker (2007) lo comprende como la razón que impulsa a lograr lo que cada persona se propone, a ser de la manera que elige e incluye en esta: la búsqueda de objetivos, la responsabilidad unida a las elecciones, más la coherencia en un sentido de vida personal y la trascendencia existencial. Además, la actitud de vida favorece que las personas se sobrepongan al fracaso, tengan una buena aceptación de sí mismas, acepten el pasado como resultado de su propia experiencia sin ser cautivas de éste y siendo decisoras de su propio futuro (Barni, 2021).
Por su parte, Wong (2020a) sostiene que la búsqueda de sentido es probablemente la forma más prometedora de vivir una vida plena. Afirma que las personas descubren que sus vidas cobran sentido cuando (a) persiguen un objetivo vital o un valor que trasciende sus propias vidas, (b) desarrollan relaciones de confianza y cuidado mutuo con los demás y (c) tienen fe en un poder superior, en una realidad trascendental. Creen que la vida tiene un valor intrínseco y vale la pena vivirla, sean cuales sean las circunstancias que se presenten, lo que les permite desplegar un proyecto vital significativo y resiliente (Wong, 2020b). Reker (2007) es reconocido porque operacionalizó las variables que conforman el constructo actitud de vida a partir del sentido de vida de Frankl (2002), definiéndolas de la siguiente forma:
• Propósito (P): hace referencia a poseer objetivos claros en la vida, que permitan que la persona tenga una misión por la cual vivir y hacia la cual se dirija, al contemplar su pasado, focalizándose en el presente y dirigiéndose hacia el futuro.
• Coherencia (C): es la capacidad que permite tener una comprensión equilibrada y lógica de sí mismo, de los demás y de la vida en general que le permite encontrar la razón de la existencia.
• Elección/Responsabilidad (E/R): representa el esfuerzo que se efectúa para tomar decisiones y asumir la responsabilidad derivada de ello. Es el aspecto en el cual se integra el discernimiento imprescindible para tomar decisiones, la voluntad para llevarlas a cabo, la convicción posterior sobre las elecciones que se tomaron y la autoobservación sobre cómo se alcanzan las metas elegidas. En esta dimensión se manifiesta especialmente la responsabilidad para vivir con las consecuencias de las propias decisiones.
• Aceptación de la Muerte (AM): se refiere a la ausencia de miedo y ansiedad ante la muerte y a la aceptación de la misma como un aspecto natural de la vida. Es un índice operativo del grado en que una persona ha alcanzado la trascendencia de la muerte.
• Vacío Existencial (VE): es la incertidumbre que se vivencia al no encontrar el sentido de la propia existencia, lo que significa que la persona no puede especificar lo que necesita para encontrar su propósito vital. Ello puede conducir a padecer apatía, abulia y aburrimiento, que desencadenan un aislamiento relacional, expresado a través de una dejadez existencial y que se puede interpretar como una falta de iniciativa personal.
• Búsqueda de Objetivos (BO): expresa el interés por vivenciar cuestiones novedosas y se manifiesta a través de la búsqueda de aventuras y de la ruptura de la rutina, eligiéndose objetivos innovadores permanentemente. A su vez, esto conlleva que la persona tenga poder de decisión para alcanzar las metas que se propone.
A partir de la operacionalización de estas variables diseñó el LAP-R (Life Attitude Profile Revised), que indaga el sentido existencial, el propósito de vida o la actitud de vida y la fuerza de la motivación que el sujeto posee para encontrarlos (Reker, 2007). Es interesante considerar que lo diseña para cubrir la necesidad existente, en el contexto de la logoterapia, de contar con un instrumento que permitiera medir el sentido de vida con mayor objetividad, erige así un aporte fundamental para la evaluación del constructo.
En la actualidad, es de crucial interés profundizar el estudio sobre este constructo a fin de contar tanto con fundamentos teóricos y empíricos, como con instrumentos confiables con los que acompañar y sostener la orientación psicopedagógica que se brinda en los ámbitos de la salud, educativo y organizacional y/o empresarial. En efecto, la presencia de cambios continuos e inciertos y de conflictos de todo tipo, en el contexto local y global, refuerzan la necesidad de poseer un sentido por el cual vivir, que ayude a autotrascender y sobreponerse en forma resiliente. Precisamente, la logoterapia ofrece un paradigma óptimo y sólido para responder positivamente a la crisis de salud mental originada por la COVID-19 (Wong et al., 2021). Más aún si se consideran los cambios acelerados promovidos durante la posmodernidad que tienen impacto en la sociedad y las características de las nuevas generaciones que transitan un escenario complejo y cambiante (Elizalde y Barni, 2024). Se hace necesario contar con instrumentos que colaboren con una de estas características, la falta de proyección a futuro, que dificulta la concreción de metas a mediano y largo plazo (Daura y Barni, 2024).
De acuerdo con estos antecedentes, la investigación que dio origen a este trabajo tuvo el propósito de analizar, en primer lugar, el poder discriminativo de los ítems, la validez factorial y de consistencia interna del LAP-R (Reker, 2007) con la finalidad de adaptarlo al lenguaje e idiosincrasia de la población argentina. En segundo lugar, analizar los puntajes medios obtenidos por los participantes en las dimensiones que integran el instrumento y las diferencias existentes según el sexo y por grupos etarios.
Para comprender con precisión el constructo, se efectuaron estudios en diversos contextos en los que se aplicó el LAP-R (Rekert, 2007) en población con diversas características. El primero de ellos, de acuerdo a su ubicación histórica, se realizó en Turquía, en una muestra de 199 pacientes con cáncer de un hospital universitario (Erci, 2008). En este se efectuó el análisis factorial y el análisis de coeficiencia interna (Alpha de Cronbach) del test completo (α = .71) y de cada dimensión (que mostró valores menores a .70 en Aceptación de la Muerte y en Vacío existencial, por lo que fueron eliminadas del estudio; mientras que, en los cuatro factores restantes se obtuvieron valores que se ubicaron entre .73 y .82).
La segunda investigación se efectuó en Grecia con una muestra de 153 pacientes enfermos de cáncer y mayores de 18 años (Anagnostopoulos et al., 2011). Se analizó la estructura factorial y las propiedades psicométricas del LAP-R (Reker, 2007). La fiabilidad de consistencia interna de las subescalas y la validez convergente de LAP-R fueron satisfactorias (entre α=.73 y α=.78 para cada una de las dimensiones). Fruto de este estudio se corroboró que el LAP-R es confiable y válido para estudiar la actitud de vida en diferentes grupos etarios, así como para mostrar el sentido global que se tiene frente a la vida.
En Argentina, como parte de la investigación mayor, Ríonegro y Barni (2016) y Barni y Daura (2019) administraron el test a población de estudiantes; el primero de los estudios fue realizado con estudiantes de nivel medio y el segundo con estudiantes de nivel superior.
La estructura del presente estudio, a partir de la introducción, es: (a) Método i. muestra: ii. se presenta el instrumento –escala multidimensional–, sus características y relaciones con otras validaciones; iii. procedimiento, el proceso de adaptación y validación, las características de la administración, la organización de la información y análisis. (b) Resultados i. poder discriminativo de los ítems; ii. validez de constructo: iii. análisis de actitud de vida según el sexo; iv. diferencias en las dimensiones del LAP-R por grupos etarios. (c) Discusión de los resultados. (d) Conclusiones y referencias.
Metodología
El estudio es de tipo transversal y se llevó a cabo con un diseño metodológico de tipo cuantitativo instrumental (Tortul et al., 2020).
Muestra
El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia, al tratarse de una muestra que pertenece, principalmente, al ámbito de instituciones educativas a la que se tiene acceso a través del ejercicio profesional. Se constituyó con 305 sujetos de entre 18 y 54 años (M = 28,62, DE = 8,44), de ambos sexos: 115 hombres (37,7%; M = 27,68) y 190 mujeres, (62,3% M = 29,19); es coherente la diferencia entre ambos sexos con los ámbitos educativos de nivel superior de Argentina (Barni, 2021). Se considera que el tamaño de la muestra es suficiente ya que el mínimo recomendado es de cinco participantes por cada ítem de la escala; en este caso serían 200 participantes puesto que la misma cuenta con 40 ítems (Vüllrath-Ramírez et al., 2021).
Entre los participantes, 262 eran estudiantes del nivel superior y cursaban: (a) los profesorados en Historia y Ciencias Económicas en un instituto público de profesorado –primero a cuarto año– (N = 153, 50,16%); (b) la carrera de medicina en una universidad privada –primer año– (N = 51M, 16,72%); (c) las carreras de instrumentación quirúrgica y de analista programador en un instituto terciario privado –primero y segundo año– (N = 33, 10,82%) y (d) diversas carreras universitarias en distintas instituciones (N = 25, 8,20%). Los 43 participantes restantes (14,10%) eran graduados universitarios.
A fin de realizar los análisis de la muestra obtenida se la organizó en dos grupos: 18 a 24 (adultez temprana) y 25 a 44 (adultez media) Nurmi (2005, como se citó en Barni, 2021). Cabe destacar que existen otras denominaciones como la de adultez emergente que comprende las edades desde 18 a 30 años (García-Álvarez et al., 2022), coincidentes con el inicio, desarrollo y culminación de estudios terciarios y universitarios; pero se eligió trabajar con la denominación adultez temprana como parte del estudio mayor, ya que permite realizar la articulación del nivel medio y superior con mayor precisión.
Instrumento
Se empleó el Perfil de Actitud de Vida-Revisado (LAP-R) diseñado por Reker (2007), que permite medir el sentido existencial o la actitud de vida y la fuerza motivacional para encontrarlos. Se trata de una escala multidimensional compuesta por 48 ítems que se distribuyen en las 6 dimensiones definidas previamente: (a) Propósito (P); (b) Coherencia (C); (c) Elección/Responsabilidad (E/R); (d) Aceptación de la Muerte (AM); (e) Vacío Existencial (VE), y (f) Búsqueda de Objetivos (BO) (Tabla 1).
La modalidad de respuestas es en escala tipo Likert de 7 opciones: (i) Completamente de acuerdo; (ii) Muy de acuerdo; (iii) De acuerdo; (iv) Indeciso; (v) En desacuerdo; (vi) Muy en desacuerdo y (viii) Completamente en desacuerdo.
Dimensiones del test LAP-R
D |
Enunciados |
P |
1. Mis logros pasados le han dado significado y objetivos a mi vida 2. Tengo muy claros objetivos y metas en mi vida 5. He descubierto un objetivo de vida significativo 18. Básicamente, estoy viviendo el tipo de vida que quiero vivir 26. Sé hacia dónde se dirige mi vida en el futuro 31. Al alcanzar los objetivos en mi vida, me siento completamente satisfecho 37. Tengo una misión en la vida que me da un sentido de dirección 48. Mi vida está colmada de cosas emocionantes y buenas |
C |
7. El significado de la vida se hace evidente en el mundo que nos rodea 12. Percibo que hay un propósito muy poderoso que me apasiona y hacia el cual dirijo mi vida 16. Tengo una filosofía de vida que da significado a mi existencia 27. Pensando en mi vida, veo la razón por la que estoy en este mundo 29. Tengo un marco de referencia que me permite comprender o darle sentido a mi vida 35. Tengo la sensación de que algunos aspectos de mi vida coinciden totalmente dentro de un patrón unificado 38. Comprendo claramente el significado fundamental de la vida 46. Soy ordenado y coherente |
E/R |
3. Considero la oportunidad de controlar mi vida como algo muy importante 11. Mis logros en la vida están determinados principalmente por mis propios esfuerzos 17. Yo decido lo que sucede en mi vida 19. Creo que soy absolutamente libre para realizar todas las elecciones de la vida 23. Vivo mi vida como quiero 30. Mi vida está en mis manos y yo tengo el control 39. Cuando se trata de aspectos importantes de la vida, tomo mis propias decisiones 45. Acepto mi responsabilidad por las decisiones que he tomado en la vida |
AM |
8. Pienso que generalmente yo estoy mucho menos preocupado por la muerte que los que me rodean 15. La muerte hace poca diferencia para mí de una forma u otra 22. Aunque la muerte me espera no me preocupa 25. Yo no le tendría temor a la muerte, pero tampoco le daría la bienvenida 28. Como la muerte es un aspecto natural de la vida, no tiene sentido preocuparse por ella 32. Algunas personas están muy temerosas de la muerte, pero yo no 44. El pensamiento de la muerte raramente está en mi mente 47. Acepto la muerte como otra experiencia de la vida |
VE |
4. Suelo cambiar mis objetivos principales en la vida 6. Siento que existe algún elemento al que no puedo definir claramente y que falta en mi vida 9. Siento la falta de un objetivo y sentido en la vida y la necesidad de encontrar un verdadero sentido y propósito en mi vida 13. Pruebo nuevas actividades o áreas de interés, pero rápidamente pierden su atractivo 20. Tengo la sensación de que, aunque estoy destinado a lograr algo importante, no puedo señalar exactamente qué es 33. Sueño despierto con encontrar un nuevo lugar en mi vida y una nueva identidad 40. Me aíslo de la vida con una actitud de que nada importa 42. La vida me parece aburrida y sin acontecimientos importantes |
BO |
10. Me atraen las cosas nuevas y diferentes 14. Disfrutaría romper con la rutina de la vida 21. Soy inquieto 24. Siento necesidad por la aventura y por “nuevos mundos por conquistar” 34. En este momento de mi vida sería interesante encontrar un nuevo desafío 36. Espero algo emocionante en el futuro 41. Estoy ansioso por obtener más de lo que he logrado hasta el momento en la vida 43. Estoy decidido a alcanzar nuevas metas en el futuro |
Fuente: Elaboración propia
A su vez, el test permite obtener un Índice de Sentido Personal (ISP), a partir de la integración de los factores P y C, tras efectuarse un cálculo muy sencillo: la suma de las valoraciones otorgadas a cada ítem.
En su versión original, los coeficientes de confiabilidad, medidos a través del Alpha de Cronbach son altamente satisfactorios ya que varían desde .79 a .91 (P: .86; C: .82; E/: .80; AM: .84; VE: .79; BO: .80) y permanecen consistentemente a través de los grupos de edad y género (Reker, 2007). Asimismo, los coeficientes de estabilidad fueron computados en una submuestra de participantes [N=200] con un retest a un intervalo de 4-6 semanas; allí, la estabilidad estimada varía desde .77 a .90 (Reker, 2007).
El mismo cuestionario fue adaptado en población turca (Erci, 2008) y griega (Anagnostopoulos et al., 2011), obteniendo índices de confiabilidad interna inferiores a los de la versión original del test (en el primer trabajo, la consistencia interna fue de 0.71 para el test completo, variando de .70 a .82 para las demás dimensiones; en el segundo, el análisis de consistencia interna varió entre .73 y .78 para cada una de las dimensiones).
Procedimiento
Se realizó una adaptación de la escala original de Reker (2007) al español (para la población argentina), para lo cual se consideraron los pasos planteados por referentes en la temática (Muñiz et al., 2013, citado en Barni, 2021): en primer lugar, se efectuó una revisión del constructo Actitud de Vida; a continuación, se seleccionó el instrumento y se lo sometió a criterio de tres expertos con el fin de que emitieran su opinión con respecto a la prueba. Luego de su aprobación, como tercer paso, se estableció comunicación con el autor del test vía correo electrónico, se solicitó su autorización para el uso de la escala a fin de garantizar validez, confiabilidad y resguardar su autoría. El autor fue colaborativo, envió su consentimiento para la utilización de la prueba y la traducción al español (Ordóñez-Herrera, s.f., citado en Barni, 2021).
Para lograr la adaptación del lenguaje a la población argentina, se efectuó un pre-testeo a través de una prueba piloto del instrumento. Las preguntas y sugerencias brindadas por los participantes (N = 10) se consideraron para modificar los ítems del cuestionario al lenguaje e idiosincrasia de Argentina.
En una quinta instancia, lo expuesto por los participantes en la prueba piloto sobre la sexta dimensión del LAP-R, –AM, ítems 8, 15, 22, 25, 28, 32, 44, 47– se sometió a consideración de expertos, quienes sugirieron omitirla por considerarla que no era pertinente a la temática de la investigación, ya que el presente estudio fue parte de uno mayor en el que se estudiaba la relación entre las dimensiones del test y los estilos educativos.
Con todos los ajustes realizados, en un sexto paso, la prueba nuevamente se sometió a criterio de 10 jueces con formación doctoral; estos expertos hicieron las veces de un equipo para “la traducción, que corresponde a la equivalencia semántica e implica que el significado de cada ítem traducido es el mismo en cada cultura; y la adaptación, es decir, la equivalencia de contenido” (Vüllrath-Ramírez et al., 2021, p. 3). Después del análisis de los expertos, se continuó con la adaptación de cada uno de los ítems, para su mejor comprensión por la población destinataria. Finalmente, sobre esta versión resultante, se trabajó de manera personal con una experta en Logoterapia, una experta en lengua y literatura española, así como un experto en pedagogía y proyecto de vida.
Se decidió modificar las opciones de respuesta (escala tipo Likert) y llevarla a cinco opciones, se efectuaron cambios en la redacción de las posibilidades de valoración para que fueran más comprensibles para la población argentina y puedan indicar en qué medida cada afirmación representa su forma de ser, optando por una de las siguientes: (1) Completamente de acuerdo; (2) De acuerdo; (3) Indeciso; (4) En desacuerdo y (5) Completamente en desacuerdo. El test, en esta versión resultante, cuenta con 40 ítems que se distribuyen en las 5 dimensiones (Tabla 2).
Dimensiones del LAP-R
D |
Enunciados |
P |
1. Mis logros pasados le han dado significado y objetivos a mi vida 2. Tengo muy claros objetivos y metas en mi vida 5. He descubierto un objetivo de vida significativo 16. Básicamente, estoy viviendo el tipo de vida que quiero vivir 22. Sé hacia dónde se dirige mi vida en el futuro 26. Al alcanzar los objetivos en mi vida, me siento completamente satisfecho 31. Tengo una misión en la vida que me da un sentido de dirección 40. Mi vida está colmada de cosas emocionantes y buenas |
C |
7. El significado de la vida se hace evidente en el mundo que nos rodea 11. Percibo que hay un propósito muy poderoso que me apasiona y hacia el cual dirijo mi vida 14. Tengo una filosofía de vida que da significado a mi existencia 23. Pensando en mi vida, veo la razón por la que estoy en este mundo 24. Tengo un marco de referencia que me permite comprender o darle sentido a mi vida 29. Tengo la sensación de que algunos aspectos de mi vida coinciden totalmente dentro de un patrón unificado 32. Comprendo claramente el significado fundamental de la vida 39. Soy ordenado y coherente |
E/R |
3. Considero la oportunidad de controlar mi vida como algo muy importante 10. Mis logros en la vida están determinados principalmente por mis propios esfuerzos 15. Yo decido lo que sucede en mi vida 17. Creo que soy absolutamente libre para realizar todas las elecciones de la vida 20. Vivo mi vida como quiero 25. Mi vida está en mis manos y yo tengo el control 33. Cuando se trata de aspectos importantes de la vida, tomo mis propias decisiones 38. Acepto mi responsabilidad por las decisiones que he tomado en la vida |
VE |
4. Suelo cambiar mis objetivos principales en la vida 6. Siento que existe algún elemento al que no puedo definir claramente y que falta en mi vida 8. Siento la falta de un objetivo y sentido en la vida y la necesidad de encontrar un verdadero sentido y propósito en mi vida 12. Pruebo nuevas actividades o áreas de interés, pero rápidamente pierden su atractivo 18. Tengo la sensación de que, aunque estoy destinado a lograr algo importante, no puedo señalar exactamente qué es 27. Sueño despierto con encontrar un nuevo lugar en mi vida y una nueva identidad 34. Me aíslo de la vida con una actitud de que nada importa 36. La vida me parece aburrida y sin acontecimientos importantes |
BO |
19. Me atraen las cosas nuevas y diferentes 13. Disfrutaría romper con la rutina de la vida 19. Soy inquieto 21. Siento necesidad por la aventura y por “nuevos mundos por conquistar” 28. En este momento de mi vida sería interesante encontrar un nuevo desafío 30. Espero algo emocionante en el futuro 35. Estoy ansioso por obtener más de lo que he logrado hasta el momento en la vida 37. Estoy decidido a alcanzar nuevas metas en el futuro |
Fuente: Elaboración propia
Una vez adaptado el instrumento, se solicitaron las autorizaciones para el ingreso a las instituciones educativas; se recibió, de parte de las autoridades, la aprobación para realizar el estudio. Para su administración, en el contexto de clases y en las aulas de cada institución, se contó con la colaboración de profesores egresados del instituto público del profesorado y de una licenciada en Psicología que fueron previamente instruidos sobre los propósitos y objetivos de la investigación. El tiempo estimado para la resolución del instrumento fue de entre 20 y 25 minutos.
Al sustentar los principios bioéticos sobre los que se desarrolla el consentimiento informado, se mantuvo el carácter voluntario de participación y confidencialidad de cada individuo (Barni, 2021); por lo que se trabajó con un consentimiento escrito en el que, además de solicitarse autorización para utilizar los datos con fines educativos y de investigación, se explicitaron las características de la indagación, cómo se debían completar los instrumentos y el tiempo que llevaba realizarlo.
Después de concluida la administración de los instrumentos se revisó que estuvieran completos, se digitalizaron los datos, se construyó una base de datos para su análisis y se archivaron las copias originales en papel. Se controló que los datos estuvieran digitalizados de manera correcta, se los importó a una base de datos del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y se realizaron los análisis estadísticos en su versión 23.
Con respecto a estos últimos, para determinar el poder discriminativo de los ítems, a partir de calcular el puntaje total para cada dimensión, realizando una Prueba t de diferencia de medias entre cuartil superior e inferior. Para estudiar la validez de constructo o estructura empírica subyacente de la escala, se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio (AFE). Para analizar la consistencia interna de la escala se utilizó el Alpha de Cronbach.
Resultados
Poder discriminativo de los ítems
En primer lugar, se realizó la prueba del poder discriminativo de los ítems. Para lo cual se calculó el puntaje total para cada una de las dimensiones del LAP-R y se crearon variables con los grupos extremos (25% menores y 25% superiores). Como se muestra en la Tabla 3, se analizaron los 40 ítems por separado y se realizó la prueba t de diferencias de medias para determinar su poder discriminativo. Todos los ítems mostraron diferencias significativas entre los puntajes máximos y mínimos.
Resultados de la prueba t de diferencia de medias para los ítems del LAP-R
D |
Enunciados |
t |
p |
P |
1. Mis logros pasados le han dado significado y objetivos a mi vida |
-32.836 |
.000 |
2. Tengo muy claros objetivos y metas en mi vida |
-32.201 |
.000 |
|
5. He descubierto un objetivo de vida significativo |
-20.368 |
.000 |
|
16. Básicamente, estoy viviendo el tipo de vida que quiero vivir |
-17.080 |
.000 |
|
22. Sé hacia dónde se dirige mi vida en el futuro |
-17.424 |
.000 |
|
26. Al alcanzar los objetivos en mi vida, me siento completamente satisfecho |
-27.073 |
.000 |
|
31. Tengo una misión en la vida que me da un sentido de dirección |
-20.360 |
.000 |
|
40. Mi vida está colmada de cosas emocionantes y buenas |
-19.105 |
.000 |
|
C |
7. El significado de la vida se hace evidente en el mundo que nos rodea |
-10.016 |
.000 |
11. Percibo que hay un propósito muy poderoso que me apasiona y hacia el cual dirijo mi vida |
-24.059 |
.000 |
|
14. Tengo una filosofía de vida que da significado a mi existencia |
-17.376 |
.000 |
|
23. Pensando en mi vida, veo la razón por la que estoy en este mundo |
-17.704 |
.000 |
|
24. Tengo un marco de referencia que me permite comprender o darle sentido a mi vida |
-19.673 |
.000 |
|
29. Tengo la sensación de que algunos aspectos de mi vida coinciden totalmente dentro de un patrón unificado |
-3.535 |
.001 |
|
32. Comprendo claramente el significado fundamental de la vida |
-16.750 |
.000 |
|
39. Soy ordenado y coherente |
-18.136 |
.000 |
|
E/R |
3. Considero la oportunidad de controlar mi vida como algo muy importante |
-30.947 |
.000 |
10. Mis logros en la vida están determinados principalmente por mis propios esfuerzos |
-31.233 |
.000 |
|
15. Yo decido lo que sucede en mi vida |
-22.883 |
.000 |
|
17. Creo que soy absolutamente libre para realizar todas las elecciones de la vida |
-22.003 |
.000 |
|
20. Vivo mi vida como quiero |
-13.045 |
.000 |
|
25. Mi vida está en mis manos y yo tengo el control |
-17.888 |
.000 |
|
33. Cuando se trata de aspectos importantes de la vida, tomo mis propias decisiones |
-32.048 |
.000 |
|
38. Acepto mi responsabilidad por las decisiones que he tomado en la vida |
-44.734 |
.000 |
|
VE |
4. Suelo cambiar mis objetivos principales en la vida |
-17.321 |
.000 |
6. Siento que existe algún elemento al que no puedo definir claramente y que falta en mi vida |
-8.831 |
.000 |
|
8. Siento la falta de un objetivo y sentido en la vida y la necesidad de encontrar un verdadero sentido y propósito en mi vida |
-26.844 |
.000 |
|
12. Pruebo nuevas actividades o áreas de interés, pero rápidamente pierden su atractivo |
-13.974 |
.000 |
|
18. Tengo la sensación de que, aunque estoy destinado a lograr algo importante, no puedo señalar exactamente qué es |
-11.486 |
.000 |
|
27. Sueño despierto con encontrar un nuevo lugar en mi vida y una nueva identidad |
-23.023 |
.000 |
|
34. Me aíslo de la vida con una actitud de que nada importa |
-23.155 |
.000 |
|
36. La vida me parece aburrida y sin acontecimientos importantes |
-32.487 |
.000 |
|
BO |
19. Me atraen las cosas nuevas y diferentes |
-19.914 |
.000 |
13. Disfrutaría romper con la rutina de la vida |
-15.788 |
.000 |
|
19. Soy inquieto |
-13.967 |
.000 |
|
21. Siento necesidad por la aventura y por “nuevos mundos por conquistar” |
-18.120 |
.000 |
|
28. En este momento de mi vida sería interesante encontrar un nuevo desafío |
-9.836 |
.000 |
|
30. Espero algo emocionante en el futuro |
-34.841 |
.000 |
|
35. Estoy ansioso por obtener más de lo que he logrado hasta el momento en la vida |
-24.836 |
.000 |
|
37. Estoy decidido a alcanzar nuevas metas en el futuro |
-39.490 |
.000 |
Fuente: Elaboración propia
Validez de constructo
A continuación, con el objetivo de evaluar la validez de constructo del LAP-R las respuestas de los participantes fueron factorizadas por el método de componentes principales con rotación oblicua (Oblimin), con valores menores a 1. Se calculó la medida de adecuación de la muestra Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el test de esfericidad de Bartlett. Para extraer los factores se consideró la prueba de sedimentación de Catell y la adecuación a la teoría. En esta primera factorización la escala se dividió en cinco factores; sin embargo, se encontró que el quinto factor estaba constituido únicamente por el ítem 29 –Tengo la sensación de que algunos aspectos de mi vida coinciden totalmente dentro de un patrón unificado–y explicaba menos del 10% de la varianza (2.606%) por lo que se decidió eliminarlo de los análisis posteriores.
Con los 39 ítems seleccionados (i.e., habiendo excluido el ítem 29) se realizó un análisis factorial, a través del método de componentes principales con rotación oblicua (Oblimin). Se calculó la medida de adecuación de la muestra Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), se obtuvo un valor de .967 y el Test de Esfericidad de Bartlett, que se situó en un χ2 = 8617.576 (p = .000).
Con el propósito de obtener dimensiones puras que permitieran realizar análisis posteriores entre las distintas variables, se depuraron las dimensiones originales del test LAP-R. A partir de evaluar el funcionamiento psicométrico de la escala en la muestra, se encontraron algunos ítems que no se comportaban adecuadamente, por lo que se decidió descartarlos o reubicarlos en otras dimensiones.
El criterio de eliminación de los ítems fue el siguiente: (a) si el ítem presentaba un pesaje menor a .30 es decir, no alcanzaba la saturación mínima requerida para el análisis factorial; (b) si el ítem presentaba complejidad factorial, es decir, si presentaba pesajes superiores a .30 en dos factores, excepto si la diferencia entre dichos pesajes era mayor a .10; y (c) si el ítem pesaba en algún factor difícil de interpretar teóricamente. De acuerdo con este criterio, se descartaron los ítems 2, 5, 11, 24, 28, 39 y 40 porque presentaban un pesaje complejo: pesaban más de .30 en más de un factor y su diferencia era menor a .10.
Finalmente, la versión depurada del LAP-R quedó compuesta por 32 ítems. Se calculó la medida de adecuación de la muestra Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), se obtuvo un valor de .962 y el Test de Esfericidad de Bartlett, que se situó en un χ2 = 6820.796 (p = .000). El análisis factorial se realizó a través del método de componentes principales con rotación oblicua. De acuerdo con el peso factorial, en el test adaptado, se encontró que los 32 ítems se agruparon en cuatro factores (Tabla 4).
Como se muestra en la Tabla 4, los factores quedaron conformados:
• Factor 1 BO: constituido por 13 ítems, 7 de la dimensión BO; 4 de E/R y 2 de P. Sus ítems son 1, 3, 9, 10, 13, 19, 21, 26, 30, 33, 35, 37 y 38.
• Factor 2 VE: integrado por los 8 ítems que pertenecen a la dimensión VE del test original. Ítems 4, 6, 8, 12, 18, 27, 34 y 36.
• Factor 3 C/P: conformado por 6 ítems, 4 pertenecientes a la dimensión C y 2 de la dimensión P. Sus ítems son 7, 14, 22, 23, 31 y 32. En esta dimensión se mantiene lo hallado en el test original, Reker (2007) obtuvo que las dimensiones teóricas P y C factorialmente conformaban una sola dimensión. Una cuestión interesante a resaltar es que, por haberse unido ambos factores de la escala original, se obvió efectuar el análisis del Índice de Sentido Personal.
• Factor 4 E/R: conformado por 5 ítems, 4 pertenecientes a la dimensión E/R y 1 perteneciente a P. Ítems 15, 16, 17, 20, y 25.
En función de detectar la fiabilidad de la escala se llevó a cabo un análisis Alpha de Cronbach. Fruto de este, el índice de fiabilidad para el primer factor fue α=.955; para el segundo factor presentó el resultado α = .849, para el tercer factor se obtuvo el α = .846 y para el cuarto factor α = .868.
Dimensiones del LAP-R según análisis factorial
F |
Ítem |
Factor |
|||
BO |
VE |
C/P |
E/R |
||
BO |
1. Mis logros pasados le han dado significado y objetivos a mi vida |
.803 |
-.407 |
.485 |
.503 |
3. Considero la oportunidad de controlar mi vida como algo muy importante |
.811 |
-.300 |
.515 |
.526 |
|
9. Me atraen las cosas nuevas y diferentes |
.805 |
-.126 |
.419 |
.446 |
|
10. Mis logros en la vida están determinados principalmente por mis propios esfuerzos |
.845 |
-.318 |
.483 |
.660 |
|
13. Disfrutaría romper con la rutina de la vida |
.708 |
.102 |
.262 |
.245 |
|
19. Soy inquieto |
.589 |
-.076 |
.259 |
.326 |
|
21. Siento necesidad por la aventura y por “nuevos mundos por conquistar” |
.596 |
.059 |
.307 |
.391 |
|
26. En este momento de mi vida sería interesante encontrar un nuevo desafío |
.753 |
-.366 |
.562 |
.566 |
|
30. Espero algo emocionante en el futuro |
.890 |
-.171 |
.459 |
.425 |
|
33. Cuando se trata de aspectos importantes de la vida, tomo mis propias decisiones |
.796 |
-.409 |
.487 |
.607 |
|
35. Estoy ansioso por obtener más de lo que he logrado hasta el momento en la vida |
.785 |
-.117 |
.459 |
.425 |
|
37. Estoy decidido a alcanzar nuevas metas en el futuro |
.914 |
-.323 |
.499 |
.559 |
|
38. Acepto mi responsabilidad por las decisiones que he tomado en la vida |
.884 |
-.398 |
.493 |
.555 |
|
VE |
4. Suelo cambiar mis objetivos principales en la vida |
-.356 |
.659 |
-.317 |
-.171 |
6. Siento que existe algún elemento al que no puedo definir claramente y que falta en mi vida |
.191 |
.645 |
-.102 |
-.193 |
|
8. Siento la falta de un objetivo y sentido en la vida y la necesidad de encontrar un verdadero sentido y propósito en mi vida |
-.557 |
.683 |
-.457 |
-.418 |
|
12. Pruebo nuevas actividades o áreas de interés, pero rápidamente pierden su atractivo |
-.219 |
.590 |
-.350 |
-.175 |
|
18. Tengo la sensación de que, aunque estoy destinado a lograr algo importante, no puedo señalar exactamente qué es |
-.003 |
.728 |
-.120 |
-.184 |
|
27. Sueño despierto con encontrar un nuevo lugar en mi vida y una nueva identidad |
-.419 |
.722 |
-.128 |
-.313 |
|
34. Me aíslo de la vida con una actitud de que nada importa |
-.736 |
.499 |
-.490 |
-.406 |
|
36. La vida me parece aburrida y sin acontecimientos importantes |
-.806 |
.525 |
-.487 |
-.513 |
|
C/P |
7. El significado de la vida se hace evidente en el mundo que nos rodea |
.241 |
-.024 |
.678 |
.155 |
14. Tengo una filosofía de vida que da significado a mi existencia |
.544 |
-.227 |
.652 |
.416 |
|
22. Sé hacia dónde se dirige mi vida en el futuro |
.481 |
-.393 |
.670 |
.566 |
|
23. Pensando en mi vida, veo la razón por la que estoy en este mundo |
.406 |
-.275 |
.818 |
.475 |
|
31. Tengo una misión en la vida que me da un sentido de dirección |
.666 |
-.343 |
.758 |
.438 |
|
32. Comprendo claramente el significado fundamental de la vida |
.338 |
-.293 |
.775 |
.466 |
|
E/R |
15. Yo decido lo que sucede en mi vida |
.490 |
-.110 |
.415 |
.847 |
16. Básicamente, estoy viviendo el tipo de vida que quiero vivir |
.523 |
-.525 |
.373 |
.708 |
|
17. Creo que soy absolutamente libre para realizar todas las elecciones de la vida |
.613 |
-.281 |
.486 |
.728 |
|
20. Vivo mi vida como quiero |
.475 |
-.328 |
.336 |
.790 |
|
25. Mi vida está en mis manos y yo tengo el control |
.437 |
-.073 |
.432 |
.824 |
|
Varianza explicada |
47.257 |
8.403 |
5.352 |
3.954 |
Fuente: Elaboración propia
Análisis de actitud de vida según sexo
Con los factores ya definitivos y con el objetivo de evaluar las posibles diferencias entre participantes femeninos y masculinos, se realizó un análisis multivariado de varianza (MANOVA) (F de Hotelling (4, 277) = .411; p = .801), que no arrojó diferencias significativas: Búsqueda de Objetivos (F (1, 280) = .278; p = .598); Vacío Existencial (F (1, 280) = .061; p = .806); Coherencia/Propósito (F (1, 280) = .001; p = .981); y Elección/Responsabilidad (F (1, 280) = .931; p = .335). En la Tabla 5 pueden observarse los puntajes medios y el desvío estándar obtenidos por ambos grupos.
Medias y Desvíos Estándar de las dimensiones del LAP-R según el sexo
Dimensión |
Sexo |
Media |
DE |
BO |
Varones |
42.75 |
15.13 |
Mujeres |
41.76 |
15.48 |
|
VE |
Varones |
21.99 |
7.67 |
Mujeres |
22.22 |
7.31 |
|
C/P |
Varones |
18.53 |
5.67 |
Mujeres |
18.51 |
5.41 |
|
E/R |
Varones |
15.96 |
5.05 |
Mujeres |
15.34 |
5.40 |
Fuente: Elaboración propia
Estos resultados, al igual que lo encontrado por Dennis et al. (2005, como se citó en Barni, 2021), pueden deberse a que la población participante posee mayores índices de espiritualidad, trascendencia y perspectiva futura; hipótesis que convendría profundizar ampliando la muestra y aplicando otros instrumentos.
Diferencias en las dimensiones del LAP-R por grupos etarios
Se efectuó el mismo tipo de análisis (MANOVA) a fin de comparar las medias obtenidas por los sujetos, según su edad, en las variables del LAP-R. Para ello, la VI estuvo dada por dos grupos etarios que se configuraron de la siguiente manera: Grupo 1, integrado por 119 sujetos de entre 18 a 24 años y Grupo 2, conformado por 163 individuos de entre 25 y 44 años; y la VD por las dimensiones del LAP-R.
Los resultados (Tabla 6) indicaron que no existen diferencias entre los grupos etarios para las dimensiones BO (F (1, 280) =2.559; p = .111), VE (F (1, 280) =.009; p = .926) y C/P (F (1, 280) = 1.005; p = .317). Sin embargo, sí se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la dimensión E/R (F (1, 280) = 4.667; p = .032), que muestra que la capacidad para elegir responsablemente aumenta con la edad.
Medias y Desvíos Estándar de las dimensiones del LAP-R según grupos etarios
Dimensión |
Grupo de edad |
Media |
DE |
BO |
Grupo 1: 18 a 24 años |
40.40 |
16.67 |
Grupo 2: 25 a 44 años |
43.35 |
14.21 |
|
VE |
Grupo 1: 18 a 24 años |
22.07 |
7.56 |
Grupo 2: 25 a 44 años |
22.16 |
7.37 |
|
C/P |
Grupo 1: 18 a 24 años |
18.12 |
5.49 |
Grupo 2: 25 a 44 años |
18.79 |
5.51 |
|
E/R |
Grupo 1: 18 a 24 años |
14.77 |
5.58 |
Grupo 2: 25 a 44 años |
16.14 |
4.97 |
Fuente: Elaboración propia
Efectivamente, los índices obtenidos por el grupo de sujetos de entre 25 y 44 años, evidencian que, con el avance de la edad, tanto en lo profesional como en lo personal, se van adquiriendo mayores capacidades de elección y responsabilidad; resultado que coincide con lo expresado por Risco-Lázaro et al. (2010).
Discusión
El presente estudio se dirigió, por un lado, a efectuar el análisis del poder discriminativo de los ítems, la validez factorial y de consistencia interna del LAP-R (Reker, 2007) en estudiantes y egresados de nivel superior de Argentina. Por el otro, a evaluar los puntajes medios obtenidos por los participantes en las dimensiones que integran el instrumento y las diferencias existentes según el sexo y por grupos etarios.
Al realizar la adaptación de la escala original, luego de un pre-testeo a través de una prueba piloto para modificar los ítems al lenguaje e idiosincrasia de Argentina, y luego de la intervención de expertos, se consideró omitir la dimensión AM en la aplicación del instrumento. Decisión fundamentada en dos motivos: por un lado, porque la escala se implementó en una investigación de carácter mayor dirigida a indagar la relación entre los estilos educativos y la actitud de vida; por otro, debido a que, de acuerdo con otros trabajos, la población argentina, en particular en ámbitos educativos, suele obviar hacer referencia a la mortalidad (Barni, 2021).
Así conformada la escala, se aplicó en una población compuesta por 305 sujetos de Argentina, entre 18 y 54 años de edad, integrada por estudiantes y graduados del nivel superior. Tras la recolección y el análisis de los datos, se observó que el instrumento presentaba buenas propiedades psicométricas. En concreto, los análisis efectuados mostraron que los ítems del LAP-R discriminan adecuadamente, distinguiendo entre los sujetos que poseen o no el atributo a medir. De la misma manera, el análisis factorial exploratorio con rotación oblicua evidenció que el test está conformado por 32 ítems y cuatro factores o dimensiones. El posterior análisis de confiabilidad interna arrojó valores altamente satisfactorios tanto en la escala en su totalidad, como en cada factor.
El primer factor en la versión adaptada, BO, es semejante al propuesto por Reker (2007) en su formato inicial; sin embargo, en ésta se ubica como quinto factor. Asimismo, en la versión argentina, este factor se compone de 13 ítems, cinco ítems más que en la versión original, de los cuales, siete provienen de la misma dimensión que en el test original, cuatro de la dimensión E/R y dos de la dimensión P. A su vez, los seis ítems que provienen de E/R y de P se refieren a logros, objetivos y oportunidad, a los cuales los participantes los comprendieron como parte de la búsqueda de objetivos.
El segundo factor, VE, está integrado por los ocho ítems de la misma dimensión en el LAP-R, lo que muestra una consistencia en la comprensión de la dimensión.
El tercer factor se constituye con seis ítems pertenecientes a las dimensiones P y C de la versión original. No obstante, en esta adaptación, no emergieron como dimensiones independientes, por lo que se conformó como una sola dimensión con cuatro ítems pertenecientes a C y dos ítems a P y se decidió denominarla C/P. Asimismo, se encontraron los mismos resultados que obtuvo Reker (2007).
El cuarto factor, E/R, está constituido por cinco ítems, cuatro de los cuales se corresponden con los de la versión original, con excepción del ítem Básicamente, estoy viviendo el tipo de vida que quiero vivir que proviene de la dimensión P, efecto que se asocia a la elección y responsabilidad que se asume del tipo de vida que cada uno quiere tener.
De la misma manera, la fiabilidad obtenida en la versión de Argentina, factor por factor, presentó valores muy satisfactorios. En efecto, los factores BO, VE y E/R alcanzaron una mayor fiabilidad que los respectivos factores de la versión original, mientras que el tercer factor (C/P) de la versión adaptada puntuó de forma muy similar a los factores C y P de la versión original (Reker, 2007).
Conclusiones
Los análisis efectuados muestran que, si bien la estructura factorial obtenida es distinta a la versión original del test, son coherentes con ésta ya que las dimensiones C y P constituían una misma subescala, índice de sentido personal. A su vez, se destaca que los niveles de fiabilidad alcanzados son superiores a los arrojados en la versión original del instrumento (Reker, 2007).
Los resultados no mostraron diferencias significativas entre las cuatro dimensiones del LAP-R y el sexo de los participantes.
A su vez, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones BO, VE y C/P del LAP-R según el grupo etario de pertenencia, pero si se han encontrado diferencias en la dimensión E/R. Esto permite pensar de modo hipotético que a mayor edad, mayores puntuaciones de elección y responsabilidad.
Interesa remarcar que el presente estudio cubre una laguna de conocimiento importante al no encontrarse suficientes antecedentes sobre la temática en el contexto latinoamericano y europeo. Entre estos, se destacan los hallazgos efectuados por Barni y Daura (2019), Ríonegro y Barni (2016), Erci (2008) y Anagnostopoulo et al. (2011). En relación con estos dos últimos, aunque se realizaron con poblaciones diferentes en lo que respecta a su perfil cultural y etario, alcanzaron índices de confiabilidad y validez interna inferiores en relación con los del presente trabajo.
De esta manera, los resultados muestran que el LAP-R, en la presente versión, es un instrumento útil para evaluar la actitud de vida en estudiantes y graduados de nivel superior, se puede emplear también para analizar las diferencias existentes en las edades comprendidas entre la adultez temprana y la adultez media (Nurmi, 2005, como se citó en Barni, 2021). Cabe destacar que existen otras denominaciones como la de adultez emergente (18 a 30 años) (García-Álvarez et al., 2022), coincidentes con el inicio, desarrollo y culminación de estudios terciarios y universitarios, pero se eligió trabajar con la denominación temprana como parte del estudio mayor para realizar la articulación del nivel medio y superior.
En simultáneo, es positivo poder contar con un instrumento como el presentado en este estudio para el ámbito de la orientación psicopedagógica u orientación pedagógica, en el que se reciben asiduas consultas con respecto a la dificultad para descubrir y concretar un proyecto de vida. Así, los datos que pueden obtenerse a través del LAP-R, al complementarse con los adquiridos por medio de la entrevista y de la observación, permiten llegar a conocer con más objetividad y amplitud la actitud que la persona tiene frente a su vida; lo que derivará en la sugerencia de estrategias de mentoring más acertadas y encaminadas a favorecer mejores índices de florecimiento y de bienestar en las personas y colaborar, con el auxilio de este instrumento, en el desarrollo de capacidades para una mejor proyección a futuro de las jóvenes generaciones de Argentina.
Referencias
Anagnostopoulos, F., Slater, J., Fitzsimmon, D. y Kolokotroni, P. (2011). Exploring global meaning in Greek breast cancer patients: validation of the Life Attitude Profile-Revised (LAP-R) [Explorando el significado global en pacientes griegas con cáncer de mama: validación del Life Attitude Profile-Revised (LAP-R)]. Psycho-Oncology 20(4), 419-427. https://doi.org/10.1002/pon.1755
Barni, C. (2021). El sentido de la educación integral. Proyecto de vida. Centro Pedagógico José Kentenich.
Barni, C. y Daura, F. (2019). Is Grit the Key Element to Improve the Life Attitude? A Study with Military Students from Argentina [¿Es el Grit el elemento clave para mejorar la actitud de vida? Un estudio con estudiantes militares de Argentina]. European Journal of Social Sciences, 2(3), 30-41. https://doi.org/10.26417/ejss.v2i3.p30-41
Daura, F. y Barni, C. (2024). Grit, compromiso académico y perspectiva temporal en estudiantes de posgrado. Revista Colombiana de Educación, (91), 189-212. https://doi.org/10.17227/rce.num91-14349
Elizalde, C. y Barni, C. (2024). Educación integral en tiempos de cambio. Revista Educación, 48(1), 1-18. https://doi.org/10.15517/revedu.v48i1.55934
Erci, B. (2008). Meaning in life for patients with cancer: validation of the Life Attitude Profile-Revised Scale [Significado de la vida para pacientes con cáncer: validación de la Escala Revisada del Perfil de Actitud de Vida]. JAN Leading Global Nursing Research, 62(6), 704-711. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2008.04658.x
Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Con un prefacio de Gordon W. Allport (12ava ed.). Herder.
Frankl, V. (2002). La voluntad de sentido. Conferencias escogidas sobre logoterapia. Herder.
García-Álvarez, D., Rincón-Gill, B. y Urdaneta-Barroeta, M. P. (2022). Autopercepción de adultez emergente y sus relaciones con gratitud, ansiedad y bienestar. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 9(2), 186-206. https://doi.org/10.17979/reipe.2022.9.2.9085
Reker, G. (2007). Manual LAP-R. Life Attitude Profile-Revised [Manual LAP-R. Perfil de actitud ante la vida: revisado] (5ta ed.). Trent: Trent University Press.
Ríonegro, F. y Barni, M. C. (2016, 20-21 de octubre). Estudio comparativo de proyecto de vida en la Adolescencia inicial y Adolescencia final [Ponencia]. Aprender a enseñar: el desafío de la formación docente inicial y continua. Pilar, Argentina. https://www.teseopress.com/formaciondocente/chapter/202/
Risco-Lázaro, A., Sánchez-Cabaco, A. y Moreno-García, M. V. (2010). Competencias Actitudinales (Sentido de la Vida) en el EEES: Dimensiones Evolutivas. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 259-267. http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832325026.pdf
Tortul, M. C., Daura, F. y Mesurado, B. (2020). Análisis factorial, de consistencia interna y de convergencia de las escalas Grit-O y Grit-S en universitarios argentinos. Implicaciones para la orientación en educación superior. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3), 109-128. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29264
Vüllrath-Ramírez, A., Bailey-Catalan, C. y Arrate-Vollrath, A. (2021). Adaptación transcultural y validación psicométrica de instrumento de calidad de vida en cuidados paliativos. Ciencia y enfermería, 27(24), 1-14. http://dx.doi.org/10.29393/ce27-24atav30024
Wong, P., Mayer, C. y Arslan, G. (2021). Editorial: COVID-19 and Existential Positive Psychology (PP2.0): The New Science of Self-Transcendence [Editorial: COVID-19 y la Psicología Positiva Existencial (PP2.0): La nueva ciencia de la autotrascendencia]. Front. Psychol. 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.800308
Wong, P. (2020a). Existential positive psychology and integrative meaning therapy [Psicología existencial positiva y terapia integrativa de significado]. International Review of Psychiatry, 32(7-8), 565-578. https://doi.org/10.1080/09540261.2020.1814703
Wong, P. (2020b). Made for Resilience and Happiness: Effective Coping With the COVID-19 According to Viktor E. Frankl and Paul T. P. Wong [Hecho para la resiliencia y la felicidad: cómo afrontar eficazmente la COVID-19 según Viktor E. Frankl y Paul T. P. Wong]. INPM Press. https://www.researchgate.net/publication/343723014_Made-for-Resilience-and-Happiness-Effective-Coping-with-Covid-19-According-to-Viktor-E-Frankl-and-Paul-T-P-Wong/