https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/issue/feedRevista Educación2025-01-01T00:00:00-06:00Dra. Magda Cecilia Sandí Sandírevista.educacion@ucr.ac.crOpen Journal Systems<p>La Revista Educación se creó durante la Decanatura del Dr. Jesús Ugalde Víquez, siendo la sétima en crearse en la Universidad de Costa Rica como entidad editora, en el año <strong>1976</strong>, es publicada por la Facultad de Educación. Tiene el <strong>objetivo</strong> de difundir la investigación y promover la reflexión académica referidas al campo educativo. Da <strong>cobertura</strong> a una amplia variedad temática: acceso a la educación, el derecho a la calidad, mejores aprendizajes, condiciones de la labor docente, reflexiones epistemológicas, métodos de aprendizaje, educación básica, educación formal, educación informal, género, entre otras.</p> <p>Se encuentra dirigida, tanto nacional como internacionalmente, a una comunidad científica, profesional y a cualquier población o individuo que se interese en su temática.<br />La revista recibe colaboraciones nacionales e internacionales.</p> <p>La periodicidad es <strong>semestral</strong>. <span id="result_box" lang="en"><span class="hps">El primer número se publica en enero y comprende de enero a junio; el segundo en julio y comprende de de julio hasta diciembre.</span></span></p>https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61264Integrando la Realidad Aumentada AR-Sandbox en la educación geográfica chilena: experiencia en la asignatura de Manejo de Cuencas Hidrográficas2024-09-16T10:47:34-06:00Paula Quijada Pradopaulaquijada@udec.clMaría Ester González Camposmariaesgonzalez@udec.clCarolina Ojeda Lealcarojeda@udec.clMatías Ruz Díazmaruz2021@udec.clRodrigo Sanhueza Contrerasrsanhue@udec.clVoltaire Alvarado Petersonvoalvarado@udec.cl<p>El uso de la Realidad Aumentada Sandbox (AR-Sandbox) resulta una experiencia enriquecedora en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía. El objetivo de este artículo es presentarla como recurso didáctico, para modelar territorios reales o imaginarios, en la asignatura de Manejo de Cuencas Hidrográficas en la carrera de Geografía de la Universidad de Concepción, Chile. El diseño metodológico consideró el trabajo del estudiantado, durante todo el semestre, con algunas cuencas hidrográficas del país, utilizando QGIS y ArcGIS, las que luego se modelaron en la AR-Sandbox. Con el fin de conocer su percepción tras la experiencia, se implementó una breve encuesta online a 13 personas estudiantes. Los resultados indicaron que una amplia mayoría (>69%) reconoció haber internalizado mejor los contenidos del curso utilizando este recurso didáctico en 3D, en comparación con el trabajo con mapas (2D). Esto indica la importancia de incorporar diferentes formatos de modelamiento territorial en la enseñanza de la geografía. También se destacó el aporte de la AR-Sandbox para trabajar en equipo en tiempo real y su potencial integración en otros cursos de contenido más complejo, como geomorfología y riesgos socio-naturales. Finalmente, los respondientes propusieron el uso de la AR-Sandbox en asignaturas electivas, apoyo a otras carreras y en tesis de pregrado.</p>2025-01-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61163Entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje por medio de Lesson Study: El caso de Ecuador y Brasil2024-10-24T10:33:03-06:00Roxana Auccahuallpa Fernándezroxana.auccahuallpa@unae.edu.ecAluska Dias Ramos de Macedo Silvaaluskadrmacedo@gmail.comPatricia Pérez Moralespatricia.perez@unae.edu.ecRegina da Silva Pina Nevesreginapina@gmail.com<p>La <em>Lesson Study</em> (LS) como proceso formativo de futuros docentes (FD), enfatiza en la reflexión y la mejora continua de la propia práctica, en el trabajo cooperativo y colaborativo y en la importancia del dominio del contenido disciplinar. El propósito de esta investigación fue constatar el aporte de la LS en el proceso formativo del FD. La metodología de la investigación es de tipo cualitativo y el diseño es un estudio de caso. Participan la Universidad Federal de Campina Grande (UFCG-Brasil), la Universidad Nacional de Educación (UNAE-Ecuador) y la Universidad de Brasilia (UNB-Brasil) como Comunidades Mixtas de Aprendizaje (CMA) en entornos virtuales. Se deriva de esta experiencia la gestión de conocimiento en contextos interculturales, de diálogo de saberes, de revisión de contenidos curriculares diversos y empoderamiento en la relación conocimiento disciplinar e interdisciplinar. Este encuentro reflexivo y colaborativo en CMA permitió hacer una reelaboración de los planes de clase a partir de las discusiones y reuniones con las investigadoras. Por último, el qué enseñar y el cómo enseñar implica un ejercicio metódico que parte del trabajo colectivo enfocado en las necesidades del estudiantado.</p>2025-02-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58589Percepción docente sobre la virtualidad: experiencia desde un proyecto de Docencia de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica2024-07-16T09:39:08-06:00Rosberly López Monteroros_ber_ly@yahoo.es<p>La presente investigación tiene como objetivo conocer la percepción sobre la virtualidad que tiene el equipo docente de la carrera Inglés con Formación en Gestión Empresarial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Esto a raíz de la fase diagnóstica del proyecto de Docencia de esa carrera: PD-D-723-2023 <em>R</em><em>eflexión sobre las prácticas en cursos virtuales de docentes de Inglés con Formación en Gestión Empresarial</em>. Este análisis se enmarca en una metodología mixta con un diseño secuencial explicativo en el que se analiza el primer instrumento de manera cuantitativa y posteriormente se analiza un segundo instrumento de forma cualitativa mediante un análisis temático. Participan 26 docentes en el primer instrumento y 15 en el segundo, lo cual representa la cantidad total de personas docentes relacionadas a la carrera al momento de implementar cada instrumento. Entre los resultados principales destacan que el cuerpo docente comparte un concepto muy similar sobre educación virtual a la vez que presenta una actitud cada vez más positiva hacia esta, permitiendo un espacio para futuras líneas de investigación en capacitación continua en tendencias tecnológicas más recientes como la inteligencia artificial. Se concluye que, a pesar de la poca experiencia en el diseño y ejercicio de clases virtuales antes de la pandemia, el cuerpo docente valora positivamente la incursión de la virtualidad en todas las disciplinas y se recomienda su capacitación constante para maximizar sus beneficios apoyándose en los recursos institucionales, así como la socialización de los resultados de este proyecto al resto de la comunidad académica.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/59848La transdisciplinariedad como estrategia metodológica para la promoción de derechos con personas adolescentes, en el marco de un proyecto de acción social de la Universidad de Costa Rica2024-06-18T13:07:15-06:00Cindy Artavia Fallascindyaf21@gmail.com<p>En el presente artículo se propone como objetivo, analizar los alcances y limitaciones de la transdisciplinariedad como estrategia metodológica para la promoción de derechos con personas adolescentes en el marco del proyecto de acción social TC-427 <em>Equipo interdisciplinario para la promoción de derechos y desarrollo integral de los y las adolescentes</em>, de la Escuela de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica en el período 2019-2023. Este proyecto, trabaja desde una metodología cualitativa, orientada a la investigación-acción participativa, por lo que, en su desarrollo, integra fases de: exploración, planificación del proceso, experimentación y sistematización. De allí que, se realiza primeramente un recorrido por la historia del proyecto, con el fin de comprender su enfoque de trabajo a lo largo del tiempo, y la presencia de distintas disciplinas en el desarrollo de este. Después, se sistematiza e integran las acciones del equipo de trabajo (estudiantes y coordinadora) para promover derechos de las personas adolescentes, la población beneficiaria de este proyecto. Se sistematiza el trabajo llevado a cabo en los últimos años, con el fin de generar una reflexión en cuanto a los alcances y limitaciones que tiene la metodología de trabajo transdisciplinario en el marco de los proyectos de acción social. Se identifica que el trabajo transdisciplinario ha permitido el desarrollo de aprendizajes asociados al trabajo colaborativo por medio del intercambio de saberes del estudiantado, convirtiendo el proyecto en un espacio donde no solamente construyen conocimientos para el quehacer profesional, sino que se transforma la realidad social.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/59803El Proyecto de Feria Nacional de Ciencia y Tecnología en Costa Rica: un recorrido por su historia, aportes, retos y posibilidades2024-06-03T09:06:44-06:00Jeudy Alonso Cambronerojeudy.cambronero@ucr.ac.cr<p>El proyecto ED-112 Feria Nacional de Ciencia y Tecnología ha realizado una labor pionera, desde la década de 1980, en la promoción de la cultura y las vocaciones científicas y tecnológicas en la sociedad costarricense. Su labor abarca el desarrollo de procesos de capacitación docente, la ejecución del evento de Feria Nacional y el trabajo en conjunto con el Ministerio de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones; el Ministerio de Educación Pública y las Universidades Estatales, en el marco de la comisión del Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología. A pesar de sus logros, el proyecto también enfrenta múltiples desafíos, tales como la búsqueda de financiamiento sostenible, crear y afianzar vínculos con actores nacionales e internacionales relacionados con la educación científica y tecnológica, la participación en ferias internacionales, así como la expansión del alcance de los procesos de capacitación. Sin embargo, se debe mencionar que, en los últimos años, se han vislumbrado oportunidades para avanzar y renovar el proyecto. Entre ellas se incluye un mayor involucramiento de las instituciones miembros del Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología en el evento de la Feria Nacional. Así como la implementación de actividades lúdico-académicas en ciencias que enriquecen la experiencia, tanto de las personas docentes como del estudiantado durante el evento de la Feria Nacional. El presente trabajo realiza una reseña histórica en torno a la labor del proyecto ED-112 Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, dando cuenta del camino que ha recorrido desde sus inicios y hasta la actualidad. Además, aborda el objetivo del proyecto y sus líneas de trabajo. Finalmente, desarrolla una reflexión sobre sus aportes a la educación costarricense, los retos y oportunidades que se presentan de cara al futuro, desde su inicio y hasta la actualidad.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61321Diferencias Técnicas en la Enseñanza del Canto Popular vs. Canto Lírico2024-10-23T09:49:14-06:00María Marta López Pachecovoz@piensadiferente.comRebeca Patricia Viales Monterobbkvm77@gmail.com<p>Para el profesorado de canto resulta fundamental comprender los usos voluntarios e involuntarios de las estructuras anatómicas de la voz y del tracto vocal, así como las particularidades de los géneros musicales y las características vocales individuales de los y las estudiantes. El objetivo de este ensayo es exponer las diferencias y semejanzas entre el canto lírico y el canto popular y su aplicación según el género a interpretar. Para ofrecer un análisis profundo, se realizó una investigación bibliográfica, complementada con aportes y observaciones de las autoras. Los resultados muestran un aumento en el volumen de estudios, especialmente en Norte y Suramérica, sobre el canto popular en las últimas dos décadas, destacando diferencias notables en aspectos como: la posición laríngea, la forma del tracto vocal, la mecánica de la presión subglótica, la intensidad, las características acústicas, el uso de dispositivos electrónicos y la flexibilidad para modificar la música y los colores de la voz. Se concluye que, las diferencias entre el canto clásico y popular condicionan cómo se debe enseñar el canto, por lo que las personas docentes deben concienciar sobre tres puntos: primero, cantar bien no implica enseñar bien, sino que hay que formarse en la educación vocal. Segundo, para enseñar géneros diferentes al que se aprendió y se ejecuta, también es necesaria una formación específica. Por último, ningún género es mejor o más valioso que el otro, cada uno tiene demandas vocales y formas de interpretar, sentir y comunicar diferentes.</p>2025-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61392Políticas de inclusión en el acompañamiento de las trayectorias educativas de estudiantes de la carrera de Profesorado en Educación Inicial2024-09-05T09:18:13-06:00María Luján Montiveros Garromarialujanmontiverosgarro@gmail.comCarmen M. Belén Godino Moralescarmenbelengodino@gmail.com<p>El objetivo del presente artículo es compartir reflexiones acerca de una experiencia de intervención pedagógica destinada a personas estudiantes universitarias, en vistas a favorecer los procesos de inclusión educativa en las carreras de formación docente, en particular el Profesorado en Educación Inicial (Argentina). Esta intervención se enmarca en las acciones que se realizan en el del Proyecto de Investigación Consolidado denominado: <em>Cambios y tendencias en la Educación Superior: Políticas, Sujetos y Prácticas. Miradas desde la Educación y la Filosofía</em>. El proyecto asume una lógica de investigación cualitativa y más específicamente adopta los criterios epistemológicos y metodológicos de la investigación biográfico-narrativa. Como técnicas de recolección de información, se emplearon la encuesta, la observación participante y la entrevista. Los primeros hallazgos se vinculan con la importancia que reviste la construcción de propuestas formativas dirigidas al desarrollo concreto de acciones de acompañamiento al estudiantado que ingresa, que colaboren, en definitiva, con el desarrollo y el enriquecimiento de habilidades cognitivas que son requeridas en el ámbito de la cultura académica del nivel superior. También adquiere relevancia en este contexto, el proceso de seguimiento y “la ayuda educativa ofrecida por el profesor” (Onrubia, 2016, p. 4) en virtud de la permanencia y continuidad de los estudios. Como desafío, la investigación dejó transparentar la urgencia que reviste el análisis de políticas y prácticas en el contexto universitario destinadas al ingreso, la permanencia y egreso del estudiantado, sabiendo que estas deben orientarse al alcance de las finalidades que la institución asume como prioritarias. Por ende, se sostiene que la demanda que se focaliza en este trabajo es una demanda que invita a una revisión de las prácticas formativas que configuran a la institución universitaria en virtud de fortalecer su misión.</p>2025-01-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61358Interacciones didácticas en el aula bilingüe sorda para el aprendizaje de la lengua de señas chilena2024-10-21T14:26:14-06:00Ximena Acuña Robertsonpamela.lattapiat@umce.clPamela Lattapiat Navarropamela.lattapiat@umce.cl<p>Estudio realizado en una escuela especial de personas sordas, con enfoque bilingüe, se centra en los primeros niveles de educación. El objetivo del trabajo consistió determinar cuáles y de qué manera las interacciones comunicativas en lengua de señas chilena (LSCh), que ocurren en el trabajo didáctico, entre docentes y escolares, son significativas para el desarrollo de la LSCh. Estudio de caso de tipo cualitativo de carácter exploratorio y descriptivo. Participaron tres grupos de estudiantes, entre los 5 y 10 años. Estos fueron grabados durante las clases de Lenguaje. El análisis se centró en las prácticas comunicativas del personal docente oyente y se identificaron herramientas didácticas para el desarrollo lingüístico. Los hallazgos permitieron destacar que predominan las interacciones donde el equipo docente inicia y domina los intercambios comunicativos, que se focalizan principalmente en la forma de las señas más que en su contenido y prevalece el énfasis sobre unidades léxicas aisladas. La manera como el profesorado emplea la LSCh y particularmente, los recursos gestuales y visuales, así como también, los intercambios comunicativos que propician al interior del aula son cruciales, para el aprendizaje de la LSCh, por parte del estudiantado. La relevancia de este estudio se centra en la posibilidad que brinda al equipo docente de monitorear sus propias interacciones y comprender su rol crítico como favorecedores del desarrollo del lenguaje.</p>2025-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61356La familia: un ambiente clave en el aprendizaje en personas estudiantes sordas, en procesos virtuales de educación continua2024-09-09T16:18:46-06:00Mauricio Xavier Prado Ortegamprado@utmachala.edu.ecRosemary de Lourdes Samaniego Ocamporsamaniego@utmachala.edu.ecJorge Cristopher Delgado Ramírezjdelgado@utmachala.edu.ecMayra Tatiana Acosta Yelamacosta@utmachala.edu.ecJorge Luis González Sánchezjgonzalez@utmachala.edu.ec<p>Ante la necesidad de espacios de capacitación gratuita a personas sordas cuyos contenidos en competencias digitales se aborden de manera inclusiva, una alternativa para cubrir esta demanda es la educación virtual. De tal manera el presente estudio se enfoca en el rol y participación de las familias como un escenario crucial para el éxito educativo del estudiantado sordo como apoyo del proceso de educación continua de manera virtual. Según el contexto descrito, se plantea como objetivo principal desarrollar estrategias efectivas para involucrar a familiares en el soporte integral de personas estudiantes sordas en entornos virtuales, mejorando su motivación, acceso tecnológico y gestión del tiempo. La investigación tiene un alcance descriptivo y enfoque mixto, centrado en la formación virtual para 28 personas estudiantes sordas. Este estudio fue realizado en la Universidad Técnica de Machala, en Ecuador. El estudio incluyó fases de instrucción virtual y la colaboración de intérpretes de lengua de señas. La recolección de los datos se realizó mediante encuestas en línea desarrolladas en el segundo semestre de 2023, también se realizó el análisis de información mediante procesos estadísticos y valoración de escalas para la construcción de tablas. Los hallazgos indican que la sensibilización de las familias sobre el apoyo emocional y la motivación son aspectos esenciales para el aprendizaje de sus hijos e hijas. Se destaca la importancia de un entorno educativo inclusivo que respete la identidad sorda y la provisión de soporte técnico continuo. El aporte más importante de la familia cuando se capacita a personas sordas de manera virtual es el apoyo emocional, comunicativo y adaptativo. Se recomienda como estrategias efectivas inducir a los familiares sobre competencias digitales para facilitar el acceso a plataformas adaptadas a las necesidades de la persona sorda como las con subtítulos automáticos o intérpretes en tiempo real.</p>2025-01-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61141Aprendizaje de lenguas extranjeras en autismo: Percepciones de un grupo de personas autistas costarricenses aprendientes de inglés2024-09-25T11:13:12-06:00Henry Angulo Jiménezhenry.angulo@ucr.ac.cr<p>Un diagnóstico de autismo frecuentemente genera preocupaciones respecto de la viabilidad e idoneidad de criar a los niños y niñas autistas como bilingües. A pesar de esto, la investigación existente sugiere que el bilingüismo no tiene ningún impacto negativo sobre el desarrollo del lenguaje entre niños y niñas autistas. Sin embargo, la mayoría de estas investigaciones se han llevado a cabo con <em>niños y niñas</em> en contextos de <em>adquisición de una segunda lengua</em>. Por esta razón, se sabe poco sobre el <em>aprendizaje de lenguas extranjeras </em>entre individuos autistas de otras edades, particularmente desde la perspectiva de las personas aprendientes en el espectro. Para contribuir a llenar este vacío, se reclutaron 24 personas autistas adultas quienes participaron en un estudio de cuestionario sobre sus experiencias en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Los resultados obtenidos (a) arrojan luz sobre las razones, espacios, recursos y estrategias utilizadas por las personas participantes para aprender inglés, y (b) permiten entender sus percepciones respecto de la contribución de diversos factores al aprendizaje del inglés, su habilidad y éxito en el aprendizaje de este idioma y la facilidad/dificultad con la que ejecutan acciones relacionadas con diferentes habilidades y micro-habilidades tanto en su lengua nativa como en la lengua meta. Se discuten las implicaciones de los resultados del estudio para docentes de inglés como lengua extranjera y se sugieren direcciones para investigaciones futuras.</p>2025-01-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61000Autoridad pedagógica y estereotipos de género en la práctica docente universitaria2024-09-25T11:49:44-06:00María José Cubillas Rodríguezmjcubillas@ciad.mxKarla Beatriz Hernández Camarenakhernandez421@estudiantes.ciad.mxElba Abril Valdezabril@ciad.mx<p>La autoridad pedagógica juega un papel clave en la formación del estudiantado y es permeada por las ideas, creencias y representaciones de género en la educación superior. A través de esta autoridad se puede generar una influencia social y cultural en la población estudiantil con implicaciones en expectativas y trato diferenciado según el género, que afectan los procesos de enseñanza-aprendizaje y contribuyen a reproducir desigualdades. Este artículo analiza cómo desde la perspectiva estudiantil el vínculo de autoridad pedagógica es permeado por creencias y representaciones de género en la educación superior en universidades del norte de México. El estudio se sitúa dentro de un enfoque metodológico mixto con alcance descriptivo y técnicas de encuesta y entrevista semiestructurada dirigidas a estudiantes universitarios de tres universidades. El análisis cuantitativo dio lugar a un modelo de cuatro factores: prácticas discriminatorias y sexistas en los procesos educativos, creencias sobre competencias y capacidades por sexo, incorporación del enfoque de género en la asignatura y trato igualitario y lenguaje inclusivo. Mientras que lo expresado en las entrevistas resalta aspectos sobre lenguaje sexista en los espacios educativos, estereotipos de género que limitan oportunidades, trato diferenciado por sexo y transiciones hacia la igualdad y equidad. De manera que la normalización de estereotipos de género en el ámbito educativo afecta no solo las decisiones de carrera de las personas estudiantes, sino que también crea barreras psicológicas que pueden limitar su éxito y participación. Estos hallazgos muestran una dualidad en el ejercicio de la autoridad pedagógica. Las relaciones educativas implican una capacidad transformadora, por ello la formación y sensibilización sobre género y diversidad pueden ser herramientas valiosas para ayudar a los docentes a reconocer y superar estos sesgos.</p>2025-01-13T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58529Reconceptualización del rol pedagógico de educadoras chilenas durante la pandemia2024-06-06T09:07:54-06:00Francisca Romo Escuderomaria.romo@mail.udp.clPaulina Pizarro Labordapolipizarro@gmail.comMaría Constanza Errázurizcotaerrazuriz@gmail.com<p>La pandemia del COVID-19 transformó las aulas de toda la educación, incluida la educación infantil, lo que obligó que las educadoras pasaran de trabajar en el aula presencial a realizar actividades a través de una pantalla. Para comprender en mayor profundidad la labor pedagógica que realizaron las educadoras en este período, el objetivo de este estudio fue explorar y describir cómo un grupo de educadoras chilenas reconceptualizaron su rol pedagógico durante la pandemia. Para analizar cómo esta experiencia vital en su vida profesional afectó sus identidades docentes debido a una situación de emergencia, se realizaron entrevistas semiestructuradas a educadoras de kínder y prekínder de escuelas públicas chilenas y, posteriormente, se analizaron a través de la teoría fundamentada. Sus resultados manifiestan que hay tres grandes roles que identifican las educadoras: en función de la relación con las familias, en función de la toma de decisiones y en función de su identidad profesional. Se analizaron dichas funciones en torno al nivel de autoeficacia de las educadoras, que, si bien en un inicio se vio disminuido debido a los abruptos cambios que se vieron enfrentadas, finalmente fue un impulso para empoderarse y no sólo educar a niños y niñas, sino también a sus familias, quienes podían llegar de manera directa a interactuar con el niño o niña en el hogar. Los desafíos enfrentados durante la pandemia se relacionan con aspectos que afectan el trabajo de las educadoras no solo en situaciones de emergencia, como la relación con las familias. De este modo, se discute cómo lo ocurrido durante la pandemia puede tener consecuencias para el trabajo de las educadoras en condiciones de normalidad. Futuros estudios son necesarios para continuar explicando el sentido de profesionalización de las educadoras, que históricamente se ha visto aminorado por la carga de cuidado que conlleva cumplir este rol.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/60971Adaptabilidad de los Docentes en Formación a las Tecnologías Disruptivas en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera2024-09-02T16:45:16-06:00Luis Felipe Casimiro Perlazaluis.casimiro@uach.clSandra Paola Vega Rosassandra.vega@uach.cl<p>Las tecnologías disruptivas son una variedad de avances tecnológicos que tienen el potencial de desafiar los métodos y prácticas establecidos. En inglés como lengua extranjera (ILE), el impacto del uso de estas tecnologías implica abordar las necesidades del estudiantado otorgándoles un papel central en la creación de conocimiento, y también implica la oportunidad para el profesorado de integrarse en el entorno digital aprendiendo a utilizar y aplicar las nuevas herramientas digitales. Este estudio tiene como propósito identificar y caracterizar la adaptabilidad a las tecnologías disruptivas de profesores en formación de ILE en su práctica pedagógica a través de la descripción de las áreas de realización de su perfil de egreso. Esta investigación descriptiva es de tipo cuantitativa y pretende recopilar datos medibles para el análisis estadístico de una muestra. El estudio contó con siete participantes cuyas edades oscilaron entre 22 y 25 años. Se utilizó una escala Likert de cuatro puntos con 40 ítems para codificar los resultados obtenidos en las siete evaluaciones de los planes de clase y las actuaciones en el aula de cada participante, obteniendo un total de 49 evaluaciones realizadas. Los resultados mostraron una progresiva inclusión e integración de cuatro dimensiones fundamentales (competencia en ILE, enseñanza y aprendizaje de ILE, adecuación del entorno de aprendizaje e integración de tecnologías disruptivas en ILE) para garantizar el desarrollo de las competencias digitales docentes. Se concluyó que el modelo tradicional de formación del profesorado de ILE que construye experiencia profesional genera que el conocimiento tecnológico sea dejado de lado en la práctica pedagógica. Por lo tanto, esta ruptura formativa representa un área de oportunidad para la formación de profesorado del ILE.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58626Mediación pedagógica en los entornos de aprendizaje virtuales: lineamientos para el mejoramiento continuo 2024-06-19T13:08:03-06:00Verónica Bonilla Villalobosveronicabonillav@gmail.comRosita Ulate Sánchez rulate@uned.ac.cr<p><span class="TextRun SCXW217131527 BCX0" lang="ES-CR" xml:lang="ES-CR" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0">Ante los cambios académicos producto de la pandemia de COVID-19, que forzaron la transición de una oferta híbrida a una totalmente en línea, se realizó una investigación cualitativa con un diseño de investigación-acción (IA) apoyado en la etnografía digital. El objetivo fue diseñar acciones de mejoramiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de los elementos de mediación pedagógica en los entornos virtuales de la carrera de Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Se adaptó el modelo de Kemmis y </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW217131527 BCX0">MacTaggart</span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0"> (1988) para aplicar cuatro etapas: observación y diagnóstico, planifi</span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0">cación, acción e implementación</span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0"> y valoración de acciones de mejora. Se emplearon varios instrumentos y técnicas de recolección de datos, </span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0">tales como</span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0"> grupos focales, entrevistas y evaluación de pares, analizados a través del software Atlas ti8®. Participaron grupos clave en distintos momentos, </span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0">incluidas</span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0"> personas</span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0"> docentes, coordinadores, expertos del Programa de Aprendizaje en Línea (PAL) y </span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0">del Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes (PACE) de la UNED, así como </span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0">personas </span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0">estudiantes de las asignaturas. Los resultados generaron la identificación de elementos de mediación pedagógica, tanto en la teoría revisada como en la práctica, que sirvieron para la creación de una guía de lineamientos dirigida </span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0">al cuerpo</span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0"> docentes y </span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0">las personas </span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0">diseñador</span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0">a</span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0">s de los entornos virtuales. Esta guía se organizó en cinco categorías: bienvenida, diseño, contenido, comunicación y evaluación (ver guía completa en anexo). Estas categorías permitirán la creación de entornos de aprendizaje virtuales dinámicos e interactivos para </span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0">el estudiantado</span><span class="NormalTextRun SCXW217131527 BCX0">, facilitando a los docentes el diseño de sus entornos de aprendizaje de manera mediada y atractiva. Es crucial mantener una evaluación continua de los entornos de aprendizaje virtuales, ajustando las metodologías y estrategias pedagógicas según las necesidades emergentes de los estudiantes y las tendencias tecnológicas.</span></span><span class="EOP SCXW217131527 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559739":0,"335559740":360}"> </span></p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/60861Estrategias de evaluación del inglés en plataforma virtual: consideraciones del uso de inteligencia artificial en el rendimiento académico del estudiantado2024-11-13T16:35:40-06:00Hazel Viviana Alfaro Salashalfaro@uned.ac.cr<p>The aim of this research was to examine how assessment strategies can enhance English learning on virtual platforms while mitigating the potential negative effects of students' reliance on AI tools for answering questions. A quantitative, descriptive-correlational, and experimental methodology was employed, wherein assessment strategies were adjusted to evaluate their impact on students' performance. The sample comprised 33 university students (23 women and 10 men) enrolled in an intermediate English course. Written and oral comprehension assessment strategies were applied, alongside a questionnaire addressing the use of ChatGPT as a learning aid. Data analysis was conducted using mean contrast tests (Student’s t-test) and Pearson’s correlation. Results indicated higher scores on the written exam based on reading comprehension and selection tasks, which decreased when selection tasks were replaced by word-dragging activities within images. Additionally, written exam scores were higher than oral exam scores, suggesting that students may leverage AI tools to complete written assessments. The observed differences between average scores across assessment strategies highlight the need for educators to consider students’ use of AI tools such as ChatGPT in the evaluation process. Significant differences were identified between written and oral exam results, as well as between the two assessment strategies, with a notable correlation between ChatGPT use and performance on selection-based written exams. These findings underscore the risk of misinterpreting students’ actual progress in English learning and emphasize the importance of promoting a more pedagogically sound use of AI tools to serve as knowledge mediators rather than merely instruments to pass courses.</p>2025-01-15T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61327Integración de tecnologías de la información y comunicación en la formación policial: análisis de ventajas y desafíos2024-09-11T09:44:59-06:00Fredy Yesid Avila Niñosegundo.avila@correo.policia.gov.coPaola Maritza Rincón Núnezpaolarincon10@gmail.comMartha Isabel Valdiri Rojasmartha.valdiri@correo.policia.gov.co<p>El presente artículo analiza ventajas, desafíos y oportunidades didácticas del uso de TIC en la enseñanza policial en la Escuela de Policía Rafael Reyes del municipio de Santa Rosa de Viterbo, Boyacá, Colombia, en donde se oferta el Técnico profesional en Servicio de Policía, destacando la importancia de una formación sólida para enfrentar las demandas del servicio. Las personas estudiantes una vez culminan el proceso de formación y aprueban el programa, ingresan a la Policía Nacional de Colombia en el grado de Patrullero de Policía. Se utilizó una metodología cualitativa, con encuestas estructuradas aplicadas a los docentes policiales uniformados, docentes civiles de hora cátedra y estudiantes policiales. El presente análisis se centra en el cuerpo docente, dejando los resultados obtenidos del estudiantado para una futura publicación. La investigación revela una creciente aceptación de las TIC en la formación policial, con interés en su integración en el aula. Se resalta la utilidad de estas tecnologías para proporcionar información actualizada, fomentar el aprendizaje interactivo y preparar al estudiantado para situaciones reales. Sin embargo, se enfatiza la necesidad de soluciones tecnológicas intuitivas para su adopción exitosa. La formación continua de docentes en el uso de TIC es fundamental, así como la creación de contenido educativo interactivo y multimedia para fomentar la participación estudiantil. Implementar mecanismos de retroalimentación y evaluación constante permite medir el impacto de las TIC en el aprendizaje y realizar ajustes necesarios. La personalización de la integración de TIC para abordar las necesidades específicas de la formación policial y la promoción de la investigación continua a través de la colaboración entre instituciones educativas, cuerpos policiales y expertos en tecnología, son recomendaciones clave para avanzar en este ámbito.</p>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/60880Desafíos para la educación superior a distancia durante la pandemia por COVID-192024-08-08T03:39:06-06:00José Gabriel Domínguez Castillojg.dominguez@correo.uady.mxEdith Juliana Cisneros Cohernourcchacon@correo.uady.mxSergio Humberto Quiñonez Pechsergio.quinonez@correo.uady.mx<p>El objetivo del presente estudio fue determinar con base a la percepción del estudiantado del nivel superior en los contextos urbanos y rurales la relación de los dominios de la educación a distancia respecto a las variables sexo, lengua maya y tipo de universidad. La metodología del estudio se basó en un diseño observacional, de tipo transversal, retrospectivo y con alcance descriptivo y correlacional. Este tipo de estudio se seleccionó dado que la investigación sólo hará una medición u observación de las variables de interés. Se clasificó como transeccional, ya que la evaluación se llevó a cabo en un punto específico en el tiempo, sin intención de realizar un seguimiento de las personas participantes. Además, se consideró retrospectivo, dado que se fundamentó en eventos ocurridos antes del inicio de la investigación. Finalmente, en vista de que se trata de determinar la asociación entre los dominios de la educación a distancia con las variables sexo, lengua maya y tipo de universidad, el alcance fue de tipo correlacional. El tipo de muestreo fue no probabilístico de tipo bola de nieve, ya que durante la pandemia el acceso a las personas informantes para la recolección de los datos era complicado. Los resultados reflejaron que el estudiantado hombre y mujer de las comunidades rurales, en todos los dominios de la enseñanza a distancia con excepción de la comunicación e interacción presentaron diferencias significativas, siendo que las mujeres obtuvieron puntuaciones más altas; asimismo, el dominio de actitud del profesor fue el que tuvo el tamaño del efecto más grande evidenciado su importancia para la formación del alumnado en los entornos virtuales. Con el fin de complementar los hallazgos del estudio es importante profundizar a través del método cualitativo cuáles fueron las dificultades que enfrentaron y éxitos que alcanzaron las personas participantes respecto a su formación virtual.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61347Formación profesional híbrida, retos para el personal docente2024-09-23T09:33:33-06:00Dora Yaqueline Salazar Sotodora.salazar@uas.edu.mxCarlota Leticia Rodríguezletyr@uas.edu.mxLuis Alberto González Garcíadrlagg@uas.edu.mxEsmeralda Alvarado Félixesmeralda.alvarado@uas.edu.mx<p>La investigación que aquí se reporta, tuvo el objetivo de analizar los retos que el implementar una modalidad híbrida han representado para las personas docentes de Licenciatura en Medicina General. Se abordó a través del método hermenéutico interpretativo de tipo descriptivo. Se utilizaron dos cuestionarios: uno de preguntas cerradas sobre competencias básicas digitales 2.0 de las y los estudiantes universitarios COBADI 2013 (Veytia-Bucheli, 2013), y otro de preguntas abiertas para indagar sobre los retos del personal docente. Participaron 27 profesores de Licenciatura en Medicina General (15 hombres y 12 mujeres). En los resultados se encontró que la planta docente tuvo que capacitarse en el uso de plataformas y recursos tecnológicos, y que modificaron el diseño instruccional con actividades virtuales y presenciales. Además, organizaron de forma diferente el tiempo y los recursos. Se concluye que el cuerpo docente e institución educativa trabajaron en conjunto para continuar con el ciclo escolar de forma híbrida, las y los profesores realizando cambios en la organización y planeación de cursos, aprendieron de forma rápida el cómo emplear las tecnologías y las herramientas que ahí se encuentran, mientras que el equipo administrativo a través de la gestión de espacios en plataformas y conexiones de internet. Se recomienda a la institución continuar capacitando a las y los docentes enfocados en las tecnologías digitales y evaluar su uso, también proporcionarles condiciones y equipamiento adecuado. Al profesorado se sugiere mantener una actitud proclive al cambio permanente, ya que la innovación de las tecnologías educativas sucede constantemente.</p>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61007Autoestima y autoconcepto como predictores de la ansiedad en estudiantes universitarios2024-08-08T04:00:05-06:00Miriam Ruth Hume Figueroa miriam.hume@uclm.esMa de la Cruz Bernarda Téllez Alanísbtellez@uaem.mx<p>Actualmente se reconoce que la ansiedad social tiene una relación inversa con la autoestima en estudiantes universitarios, sin embargo, la influencia del autoconcepto en dicha asociación ha sido escasamente estudiada. Por tanto, en este trabajo se estudió la influencia de la autoestima y del autoconcepto (académico, social, emocional, familiar, físico) en la ansiedad social auto-reportada por estudiantes universitarios, distinguiendo en ella 5 dimensiones: miedo a hablar en público/interacción con la autoridad, interacción con desconocidos, interacción con el sexo opuesto, expresión asertiva de molestia, y quedar en evidencia. La investigación fue cuantitativa, no-experimental, transversal y de alcance correlacional. Participaron 282 estudiantes de dos carreras de Magisterio (58 hombres, 224 mujeres) entre 18-40 años. Se aplicó el Cuestionario de Ansiedad Social para Adultos, la Escala de Autoestima y el inventario AF-5 de Autoconcepto. Se realizaron análisis de regresión múltiple, encontrando que las variables predictoras de la mayoría de las dimensiones de la ansiedad son el autoconcepto emocional y social, incluso con mayor influencia que la autoestima. Los resultados sugieren que la forma en cómo se percibe el estudiante influye más en la presencia de la ansiedad social que el aprecio que siente por sí mismo. Programas de intervención centrados en el autoconcepto emocional y social, teniendo en cuenta las diferencias individuales, culturales y de género, podrían reducir eficazmente la ansiedad social en este grupo demográfico.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/60905Vocación a la docencia, estrés percibido y el efecto mediador de la inteligencia emocional2024-08-26T11:18:29-06:00Edgar Fabián Torres Hernándezef.torres@ugto.mx<p>El estrés docente en México es un problema significativo que afecta el rendimiento y la calidad educativa. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar el efecto mediador de la inteligencia emocional entre la vocación docente y el estrés percibido en docentes mexicanos. A través de una investigación cuantitativa, no experimental, participaron 636 personas docentes de distintos niveles educativos. Se aplicaron los siguientes instrumentos autoadministrados: la Escala de Estrés Percibido (PSS-14), la Escala Wong and Law de inteligencia emocional, y el Cuestionario de Vocación Docente (CVOC-D). Se empleó el software estadístico JASP 0.16.2 para realizar análisis descriptivos, correlacionales y de mediación. Se encontraron correlaciones negativas significativas entre el estrés percibido y los componentes de la inteligencia emocional y la vocación docente. El análisis de mediación reveló que la vocación docente influye directa e indirectamente en la reducción del estrés percibido, principalmente a través de la autoeficacia emocional, la valoración de las emociones propias y la regulación emocional. La vocación docente y la inteligencia emocional actúan como mecanismos protectores del estrés, lo que puede permitir manejar efectivamente las demandas emocionales de la docencia. Como líneas futuras de investigación, se recomienda emplear investigaciones cualitativas, que tengan como propósito profundizar en el contexto en donde se desenvuelve el profesorado para comprender los factores que inciden en la percepción y afrontamiento de situaciones estresantes. </p>2025-01-17T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61061Predicción de la resiliencia y horas de recreación mediante factores personales y socioeconómicos en un grupo de estudiantes de la Universidad Técnica Nacional, Sede Central2024-09-24T16:54:03-06:00Joel Rodríguez Sotojoerod713@gmail.comCecilia Enith Romero Barquerocecilia.romero@ucr.ac.cr<p>La resiliencia es la capacidad que permite, al ser humano, superar las adversidades que se presentan en la vida y, a su vez, fortalecerse en el trayecto. Un contexto en el que las personas se ven expuestas a dificultades es el entorno universitario. El presente estudio tuvo como objetivos: a) medir el efecto predictor de variables como la edad, el sexo, la condición socioeconómica y las horas estimadas de recreación semanal sobre el valor global de la resiliencia, y b) el valor predictivo de la edad, sexo, condición socioeconómica y resiliencia en la variable horas semanales de recreación, en un grupo de personas estudiantes de la Universidad Técnica Nacional Sede Central. Participaron 167 personas con edad promedio de 22.8 años. El diseño de estudio fue descriptivo y transversal, desde un enfoque cuantitativo. Se aplicaron dos instrumentos, el primero de información general y el segundo fue la escala SVRES de 60 ítems para medir la resiliencia. El modelo de regresión lineal para la variable <em>valor global de resiliencia</em> encontró un R<sup>2</sup> de 0.058. Esto supone una varianza de 5.8%. El análisis no fue significativo (F = 1.653, <em>p</em> = 0.136) y explica que las seis variables en conjunto no predicen significativamente el valor global de la resiliencia. La única variable que resultó predictora del valor global de resiliencia fue el sexo (coeficiente BootStrap = 8.98, <em>p</em> = 0.044). Para la variable dependiente <em>horas semanales de recreación</em> se halló un R<sup>2</sup> de 0.115, lo que explica una varianza de 11.5%. Este análisis resultó significativo (F = 3.46, <em>p</em> = 0.003). Dos variables resultaron predictoras para las horas semanales de recreación, apoyo residencial (coeficiente BootStrap = -6.18, p = 0.01) y condición laboral (coeficiente BootStrap = -5.916, <em>p</em> = 0.01). Los hallazgos apoyan la teoría de que la resiliencia es una variable multidimensional, cuya magnitud puede verse afectada por variables como el sexo. Se considera importante valorar el efecto que tiene la condición socioeconómica de las personas estudiantes en las horas de recreación y en diferentes contextos de la vida estudiantil universitaria, para desarrollar diferentes actividades recreativas que fomenten la resiliencia en la comunidad estudiantil.</p>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58594Relación entre la personalidad y la adquisición del idioma inglés en el estudiantado de Bachillerato2024-07-10T12:04:15-06:00Miguel Ángel Rodríguez Bringasmirodriguezb@uadec.edu.mxLilia Sánchez Riveralsr14712@uadec.edu.mxMarta Nieves Espericueta Medinamnieves@uadec.edu.mx<p>Este estudio analizó la relación entre la personalidad del alumnado con la adquisición de la lengua inglesa. Se utilizó el enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y con diseño transversal. Se construyó un instrumento con dos apartados. La primera sección del instrumento evaluó la personalidad del estudiantado, considerando dimensiones como la introversión-extroversión y las funciones psicológicas sensación-intuición y pensante-sentimental. En la segunda sección, se aplicó un examen escrito para evaluar el dominio del idioma, conforme a los descriptores del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), abarcando niveles desde A1 hasta B2. Los datos de ambos apartados se concentraron en una única base de datos y se procesaron los análisis estadísticos: correlación, comparativo y descriptivo. Los resultados del análisis factorial exploratorio señalaron tres factores que explicaron el 40.32 % del fenómeno. Se observa que se destacan ciertos rasgos de personalidad, particularmente la extroversión y las funciones psicológicas bipolares (pensamiento-sentimiento y sensación-intuición). Se realizó el análisis de correlación con el promedio del idioma inglés y las variables que se obtuvieron en el factorial exploratorio, los resultados revelaron que existen correlaciones significativas positivas. Estos hallazgos sugieren que el estudiantado con perfiles específicos de personalidad puede tener diferentes enfoques y habilidades para aprender el idioma. Asimismo, proporciona <em>insights</em> valiosos para las personas educadoras al diseñar estrategias pedagógicas adaptadas a las preferencias individuales del estudiantado, al entender cómo cierto tipo de personalidad es parte en la adquisición del idioma inglés, para mejorar la efectividad de la enseñanza y promover una experiencia educativa más enriquecedora y personalizada para cada persona estudiante.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61278Políticas de desarrollo profesional docente en la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras: interpretaciones desde los actores2024-09-19T09:59:20-06:00Orlando David Murillo Lizardoomurillo86@gmail.com<p class="6-textonormal" style="text-indent: 0cm;"><span lang="ES-HN" style="font-size: 12.0pt; line-height: 150%;">La presente investigación tuvo como objetivo analizar la puesta en acto de las políticas de desarrollo profesional docente en la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG) de Honduras, mediante las interpretaciones y reinterpretaciones de los actores educativos, durante el proceso de intervención de la Comisión nombrada por el Congreso Nacional en el periodo 2017-2020. El enfoque del diseño metodológico fue el cualitativo, utilizando como método el estudio de casos, de tipo exploratorio, desde la perspectiva del ciclo de políticas educativas y la formación inductiva de categoría de análisis. Las técnicas de recolección de información empleadas durante el 2021-2022 incluyeron el análisis de documentos, de fuentes primarias y bibliográficas y la entrevista semiestructurada, con 30 participantes de tres estamentos universitarios: docentes, estudiantes y autoridades. El análisis de la información se realizó mediante la técnica de Análisis Cualitativo de Contenido, con el apoyo del Software ATLAS. Ti, versión 8. Los principales hallazgos indicaron que las políticas de desarrollo profesional docente en la UNAG se centraron en tres ejes temáticos: formación del profesorado, carrera docente y el contexto socio educativo institucional, en un escenario mediado por intereses políticos y personales. Se concluye que la falta de una reglamentación clara, la ausencia de incentivos económicos adecuados y el apoyo selectivo en la toma de decisiones generaron descontento y desigualdad en el personal docente. Además, la intervención de la Comisión Interventora promovió un entorno de gestión institucional que fomentó las luchas de poder entre grupos profesorales, así como resistencias y apatía respecto a las nuevas políticas. Se recomienda que la UNAG aplique un Reglamento Interno de Trabajo y un Escalafón Profesional que rija las condiciones de trabajo de los empleados, igual que, los procesos para el reconocimiento de estímulos económicos.</span></p>2025-01-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/60875Oferta y cursantes de educación permanente en la Universidad de la República (Uruguay): Un estudio de clústeres profesionales de acuerdo con sus preferencias2024-09-25T10:15:48-06:00Santiago Escuder Rodríguezfernando.harreguy@cse.udelar.edu.uyFernando Harreguy Pusillofharreguy@gmail.com<p>La educación permanente y formación profesional continua es un fenómeno más que relevante en el mundo laboral actual. Sin embargo, dista mucho de ser un fenómeno uniforme. Este trabajo aborda el estudio a nivel país (Uruguay) de las características de las personas participantes, las actividades del Programa de Educación Permanente de la Universidad de la República (PEP) y las relaciones que se generan entre estos. Así como los distintos perfiles de cursantes y sus preferencias por determinados contenidos y formas de aprendizaje. Para realizar esta investigación se tomó como referencia las encuestas realizadas desde la Unidad Central de Educación Permanente (UCEP), así como los datos de las actividades y las inscripciones proporcionadas por todas las Unidades de Educación Permanente en la Universidad. Para este análisis se utilizaron técnicas tales como nubes de palabras con base en los nombres de los cursos y un Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) y clasificación jerárquica por método de <em>Ward </em>(<em>clústeres)</em> para generar los perfiles de los cursantes. Se observa preferencias claras según áreas académicas de pertenencia y también según la cercanía o lejanía donde vive cada profesional. Entre las conclusiones más importantes se destacan la permeabilidad del conocimiento en la oferta de cursos en el área social. Y las preferencias de los profesionales por cursos de contenido técnico y de aprendizaje de habilidades y competencias duras (especialmente los profesionales de la salud), además de cierta preferencia por la capacitación virtual.</p> <div id="sconnect-is-installed" style="display: none;">2.14.0.0</div>2025-01-15T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61280La Metodología UX como enfoque centrado en el estudiante: aplicación al diseño de material didáctico para el dibujo artístico2024-10-29T11:02:13-06:00Tatiana Zúñiga Salastatiana.zunigasalas@ucr.ac.crKaren Wang Qiukaren.wang@ucr.ac.crMarianella Marín Rodríguezmarianella.marin_r@ucr.ac.cr<p>Después de la pandemia el uso de la tecnología es parte de la vida cotidiana en los entornos educativos. Actualmente, con los modelos híbridos, es importante que las personas estudiantes desarrollen actitudes autónomas en su proceso de aprendizaje. El objetivo de este artículo es aplicar la metodología UX al diseño de material didáctico para el dibujo artístico. En la metodología UX el estudiantado es el centro de su proceso de enseñanza-aprendizaje y se involucra en todo desde el diseño hasta la evaluación de los productos. La presente investigación adoptó un enfoque cualitativo para explorar la aplicación de la metodología UX e implementar sus cinco fases: empatizar, investigar, diseñar, prototipar y testear. El diseño de la investigación se clasifica como investigación aplicada de una metodología existente. El abordaje es un estudio transversal exploratorio dado que el objetivo es visualizar el desempeño de la metodología UX dentro del contexto del diseño de material didáctico artístico. El estudio se desarrolló en tres etapas: la etapa inicial desarrollada en el 2020, la etapa intermedia desarrollada en el 2021 y la etapa avanzada desarrollada en el 2024. Para ello se eligieron los cursos de Dibujo 1 y Dibujo 3 que pertenecen al ciclo básico del plan de estudios de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica. La experiencia contó con la participación de 103 personas estudiantes. Los resultados obtenidos muestran la aplicación del proceso de empatía, la investigación previa al diseño, el desarrollo de dos sistemas de diseño, la evolución de tres prototipos y la evaluación. Los resultados principales del estudio corresponden a los datos obtenidos en el 2024. En la investigación se observó un aporte positivo de la metodología UX al diseño de materiales didácticos dado que al integrar al estudiantado como parte del diseño y de la experiencia, les provee un sentimiento de pertenencia y autonomía que maximiza el aprendizaje y fomenta las experiencias educativas personalizadas.</p>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/60956Modalidad Clase-Taller-Café: una aproximación tripartita a la gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje de filosofía para el estudiantado de primer ingreso de la Universidad de Costa Rica2024-10-02T08:54:25-06:00Jorge Andrés Morales Delgadojorge.moralesdelgado@ucr.ac.cr<p>El Curso Integrado de Humanidades ofrecido por la Universidad de Costa Rica conlleva una serie de retos y oportunidades únicas en la educación superior. El objetivo central de este trabajo ofrece un análisis de estos retos y, además, proponer una estrategia para abordar la docencia de los contenidos de filosofía en el marco de este curso. La propuesta consiste en una aproximación tripartita a la docencia de la filosofía en el contexto del Curso Integrado de Humanidades por medio de la edificación progresiva y escalonada de las destrezas, habilidades y competencias que se van construyendo con los y las estudiantes. En particular, se contemplan tres fases distintas para abordar diferentes unidades temáticas, las cuales apelan a tres dinámicas didácticas (clase, taller y café) que se aplican a los diferentes módulos que puede contemplar un curso introductorio a la filosofía. El planteamiento se construye en el contexto de los estudios generales de la Universidad de Costa Rica, pero se discute los límites y alcances de la modalidad para extrapolarlo a otros entornos y otras experiencias académicas. El resultado del trabajo consiste en una modalidad didáctica para personas estudiantes de primer ingreso que cursan filosofía. A modo de conclusión, se reflexiona sobre la importancia de discutir los diferentes mecanismos y estrategias didácticas para el estudiantado que cursa su primer año en la universidad. Asimismo, se recomienda que indistintamente de la modalidad que se adopte, se someta a un detallado escrutinio y análisis pedagógico con el fin de optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje del estudiantado universitario de primer ingreso.</p>2025-01-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61273Una Ecología de Aprendizaje implementada en un curso de Química General: identificación de estrategias de Aprendizaje Autorregulado en el estudiantado2024-09-02T09:25:27-06:00Jenncy Carazo Mesényensi.carazo@ucr.ac.cr<p>Se implementó una ecología de aprendizaje virtual en el curso de Química General impartido en la Sede Interuniversitaria de Alajuela, Universidad de Costa Rica durante el primer ciclo del 2023, con el objetivo de explorar la presencia de las estrategias de autorregulación dentro del grupo estudiantil mientras hace uso de la ecología de aprendizaje. Esta ecología de aprendizaje consistió en recursos y herramientas digitales desarrolladas con las TIC, para apoyar el contenido del curso. La investigación adoptó un enfoque mixto, utilizando un diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC), participaron 60 estudiantes que matricularon el curso en la fase cuantitativa y 12 estudiantes en la fase cualitativa, todos pertenecientes a las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica SPI. Para la fase cuantitativa, los datos se recolectaron con un cuestionario y los datos cualitativos con un grupo focal. Se destacó que la estrategia principal que impulsa la autorregulación del aprendizaje es la motivación, evidenciada como el motor fundamental para iniciar, persistir y alcanzar los objetivos planteados en el proceso de aprendizaje por parte de la persona estudiante. Se encontró evidencia de que, en este grupo estudiantil, las estrategias de planificación y control son componentes fundamentales para gestionar eficazmente su propio aprendizaje, permitiendo procesar la información de manera más profunda para comprender conceptos complejos y adaptarse a los desafíos académicos que el curso representa. Esta ecología de aprendizaje creó un espacio que permitió al grupo estudiantil interactuar con diversos elementos, desde tecnología y recursos digitales hasta interacciones sociales con pares y personas docentes. Se concluye que, promover este tipo de espacios en cursos universitarios puede potenciar la capacidad del estudiantado para autorregular su aprendizaje de manera más efectiva. Se recomienda potenciar el desarrollo de ecologías de aprendizaje por parte de la persona docente ya que estos espacios, se revelan como una vía efectiva para enriquecer el proceso educativo dando más flexibilidad y accesibilidad a recursos educativos.</p>2025-01-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61283Aprendizaje-servicio en finanzas personales: una experiencia práctica2024-09-25T16:35:43-06:00Carlos Alberto Figueroa Morenocafigueroa@udec.clPaola Giuliana Zerega Talliapaolazerega@udec.clElías Jordan Karmach Sánchezekarmach@udec.clCarlos Leandro Delgado Fuentealbacadelgado@tamu.edu<p>El objetivo de este artículo es el análisis exhaustivo de los resultados y experiencias de una actividad de aprendizaje-servicio (A+S) desde tres perspectivas: estudiantes, docente y público usuario. La iniciativa consiste en la realización de talleres de finanzas personales dirigidos a la comunidad, por las personas estudiantes de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad de Concepción, Campus Chillán, Chile, en el curso electivo de Finanzas Personales, el primero en el país para el estudiantado de pregrado en el marco de un convenio de cooperación con la Comisión para el Mercado Financiero. Se utilizó la metodología de estudio de caso e información cualitativa obtenida de los reportes de capacitación entregados por cada grupo de estudiantes en un horizonte temporal de seis años (2017 - 2022). Los resultados indican que la metodología A+S fue altamente valorada por el estudiantado participante, ya que les permitió desarrollar competencias conductuales fuera del aula, junto con cultivar su sentido de responsabilidad social. El docente de la asignatura, quien se iniciaba en su carrera académica, enfatizó que la actividad le permitió desarrollar sus habilidades pedagógicas, junto con obtener datos relevantes para desarrollar investigación. El público usuario mostró satisfacción por el servicio recibido, destacando el carácter lúdico de los talleres y cómo el estudiantado respondió a las inquietudes del público. Esta investigación puede servir de insumo para implementar iniciativas A+S que fomenten la educación financiera en otros países, principalmente Latinoamericanos. En este sentido, se recomienda no generar una réplica exacta de la iniciativa, sino adaptar los elementos necesarios a la realidad de cada país y objetivos de cada universidad, reforzando los aspectos positivos indicados en el caso, y solucionando las debilidades y limitaciones presentadas.</p>2025-02-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58526Metodología para el desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del cálculo diferencial e integral2024-06-13T16:00:59-06:00Wilfredo Sánchez Companioniwilfredosc@uniss.edu.cuAndel Pérez Gonzálezagonzalezrojas167@gmail.comJuana María Remedios Gonzálezjremedios@uniss.edu.cu<p>Este artículo trata sobre el desarrollo de la creatividad de los estudiantes desde el proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene como objetivo proponer una metodología, centrada en enfoque profesional de los contenidos, para el desarrollo de la creatividad de los estudiantes de la Carrera Contabilidad y Finanza desde el proceso de enseñanza-aprendizaje del Cálculo Diferencial e Integral. Su realización estuvo guiada por un enfoque mixto que facilitó el análisis teórico y práctico, desde posiciones cuantitativas y cualitativas que exigieron de la utilización de métodos teóricos, empíricos y estadísticos-matemáticos para profundizar en el tema objeto de estudio. Se utilizó el análisis de documentos, la revisión del producto de la actividad, la observación y la entrevista para recolectar información sobre el nivel de desarrollo de la creatividad de los 12 estudiantes participantes en la investigación; que luego se interpretaron mediante el uso de la estadística descriptiva y se valoraron cualitativamente. Su principal resultado es la metodología, contentiva de procedimientos, orientaciones metodológicas para su implementación y ejemplos que ilustran su empleo en la práctica; su evaluación, mediante el criterio de expertos, ofreció opiniones favorables en cuanto a su calidad y a las posibilidades de aplicación práctica; por lo que se recomienda su contextualización a otros temas de la asignatura y el diseño de nuevas tareas docentes.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58601La interpretación geométrica de la derivada de una función: una estrategia didáctica para estudiantes de secundaria2024-05-13T08:40:25-06:00Dirwin Alfonzo Muñoz Pintodirwin.munoz@isfodosu.edu.doDaniel Alexandro Paulino Peñap.daniel.2116@gmail.comMaría Nely Calderón Moramaria.calderon@isfodosu.edu.do<p>El objetivo principal de esta investigación es fortalecer el aprendizaje de la definición de derivada de una función, enfatizando la interpretación geométrica como estrategia didáctica en el alumnado de secundaria del Colegio San Francisco de Asís, en República Dominicana. Se puso en práctica una metodología cuantitativa, con el objeto de comparar dos métodos a través de un diseño cuasi experimental. Trabajamos con una muestra de 21 estudiantes, separados en dos grupos: control A y experimental B asignados no aleatoriamente. La diferencia entre las medias alcanzadas entre ambos grupos fue significativamente mayor a favor del Grupo B. En la estrategia recibida, se verificó que el Grupo A mostró valoración negativa. Sin embargo, en el Grupo B se evidenció una valoración positiva en todos los aspectos, demostrándose con esto la efectividad de la estrategia propuesta. Se recomienda partir de la interpretación geométrica para la enseñanza de la derivada de una función.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61026Aula invertida para el aprendizaje de ecuaciones de primer grado en el estudiantado de undécimo año2024-09-16T10:27:10-06:00Jorge Alonso Díaz Porrasjadiaz@uned.ac.cr<p>Este artículo tiene el propósito de exponer la problemática, el sustento, la metodología y los hallazgos de un estudio cuyo objetivo fue describir las mejoras propiciadas por la estrategia del aula invertida en el aprendizaje de ecuaciones de primer grado en estudiantes de undécimo año, en San José, Costa Rica. En la fundamentación teórica referencial del estudio se exponen planteamientos del aprendizaje significativo, social y autodirigido, así como principios del constructivismo de Piaget. Se empleó el método cuantitativo con un diseño preexperimental y descriptivo. Se aplicó un pretest, una intervención y un postest en una población de 195 estudiantes. La intervención consistió en la aplicación del aula invertida, utilizando recursos digitales para la revisión autónoma antes de las clases presenciales. Se evaluaron aspectos teóricos y prácticos de las ecuaciones de primer grado, revelando mejoras significativas en la comprensión y aplicación de las ecuaciones, y una reducción en el porcentaje de estudiantes con puntajes bajos. A pesar de los desafíos observados en la resolución de ecuaciones y problemas, el estudio concluyó que la estrategia del aula invertida propició cambios positivos en el aprendizaje de ecuaciones de primer grado. Estos resultados avalan su eficacia pedagógica y sugieren su implementación en la enseñanza de matemáticas y ciencias exactas, donde su enfoque podría potenciar significativamente el aprendizaje.</p>2025-01-27T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/60960Percepciones profesorales sobre la enseñanza de la filosofía escolar en la ciudad de Barranquilla (Colombia)2024-08-08T04:13:17-06:00Isaac Nieto Mendozaicnieto@mail.uniatlantico.edu.coLuis Eugenio Ribón Pérezluisribon@mail.uniatlantico.edu.coCamilo Morón Castrocamilomoron@mail.uniatlantico.edu.co<p>Esta investigación exploró las percepciones de 101 docentes de instituciones públicas de la ciudad de Barranquilla sobre la enseñanza de la filosofía en educación media durante el año 2023. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo-transversal a través de una escala Likert validada con alta confiabilidad (α = 0.992). Los resultados muestran que, en cuanto a los métodos de enseñanza, el 61.4% y el 22.8% de las personas docentes reportaron baja y muy baja implementación efectiva, respectivamente (media = 2.03). Los resultados de enseñanza indicaron que el 61.4% percibió bajos resultados generales, con un 22.8% reportando muy bajos (media = 2.03). En relación con los desafíos y barreras en la enseñanza de la filosofía, la mayoría del personal docente (59.4%) indicó una muy baja percepción de obstáculos significativos, con un 31.7% reportando baja percepción (media = 1.51). Los resultados globales mostraron que el 22.8% tenía una percepción muy baja de la enseñanza de la filosofía, mientras que el 61.4% expresó una percepción baja, evidenciando una valoración predominantemente negativa (media = 2.03). Se concluye que, pese a los bajos resultados en la enseñanza de la filosofía, la percepción docente sugiere que los desafíos y barreras no se reconocen como factores críticos, lo que indica una falta de conciencia sobre los obstáculos de la calidad educativa, por lo que se recomienda fomentar la capacitación docente para mejorar la efectividad de los métodos de enseñanza, ajustándolos a las necesidades actuales del contexto educativo.</p>2025-01-13T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61275Abandono estudiantil en el curso de Matemática General: identificación de variables relevantes para su predicción2024-09-17T11:34:24-06:00José Andrey Zamora Arayajoseandrey.zamora.araya@una.crTania Elena Moreira Moratmoreira.costarica@gmail.com<p>El objetivo del estudio fue determinar las variables más importantes para la predicción del abandono estudiantil del curso de Matemática General, de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), considerando el tipo de estudiante y el momento en que se identifica el abandono. Se construyeron seis modelos predictivos (dos grupos estudiantiles en tres momentos diferentes) y en cada modelo se implementaron tres algoritmos de aprendizaje supervisado: Regresión Logística (RL), Random Forest (RF) y XGBoost (XGB). La muestra total se dividió en archivos de entrenamientos, estudiantado que matriculó el curso durante los años 2017 y 2018 y archivos de prueba correspondientes a la matrícula del año 2019. Una vez calibrados los hiperparámetros (validación 10 folds) se identificaron las principales variables asociadas con abandono estudiantil (AE) en el curso de Matemática General de cada modelo con base en la medida de importancia de Gini. No obstante, el rendimiento de los algoritmos oscila entre valores de F1- Score de 0.6251 y 0.7300. Además, se comparó el poder predictivo de los algoritmos en cada modelo por medio de un ANOVA de medidas repetidas con validación cruzada con 10 Folds, y no se encontraron diferencias significativas entre los tres algoritmos en ninguno de los modelos propuestos. Las principales variables asociadas al abandono estudiantil (AE) son de tipo académico como la nota de la prueba de actitud académica (PAA), la nota de colegio y las notas de las pruebas parciales, individuales; como el sexo y la edad de ingreso, económicas; como la beca y el índice de desarrollo social (IDS) e institucionales como el estrato, la edad y especialización del personal docente. Se recomienda asignar al profesorado especializado en Matemática Educativa para impartir los cursos iniciales y el diseño propuesto para tomar decisiones sobre acciones que aumenten la permanencia.</p>2025-01-17T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61362Escalas para evaluar la motivación lectora en escolares de primaria2024-10-09T09:54:27-06:00Teresa Marinelly Agreda Sigindioyteresa.agreda2201@alumnos.ubiobio.cl<p>El objetivo de este artículo consistió analizar las escalas de motivación por la lectura en personas estudiantes escolares, con el propósito de servir como referente para el uso apropiado de las escalas de motivación por la lectura en escolares. Se presentan cuatro escalas sobre motivación por la lectura, a saber: Y-CAIMI (Gottfried, 1990), MRQ (Wigfield y Guthrie, 1997), RSPS (Henk y Melnick, 1995) y SRQ-RM (De Naeghel et al., 2012). Se utilizó el método cualitativo para la revisión de literatura de escalas de motivación por la lectura en diferentes bases de datos bibliográficas. Adicionalmente, mediante la hermenéutica se realizó un análisis crítico de cada una de las escalas. Se concluyó que la escala Y-CAIMI (Gottfried, 1990) presenta poca profundización y claridad conceptual, resultando poco confiable para medir motivación intrínseca por la lectura. Por otro lado, se identificó que la escala MRQ (Wigfield y Guthrie, 1997) presenta baja confiabilidad, en caso de usarla, se debe revisar los factores que la componen. Finalmente, se recomienda utilizar las escalas SRQ-RM (De Naeghel et al., 2012) y RSPS (Henk y Melnick, 1995), estas dos cuentan con una validez y confiabilidad alta, coherencia en la teoría y en los ítems. Además, se recomienda cada vez que haga uso de una escala, evaluar su fortaleza teórica y características psicométricas. Para ello, se invita a la persona lectora a tener una mirada crítica antes de usar una escala para su estudio.</p>2025-01-22T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/60998Innovación educativa desde la perspectiva sociocultural: componentes contextuales y teóricos en una Carrera de Educación Inicial2024-08-26T11:21:55-06:00Ana Cristina Quesada Mongecristina.quesada@ucr.ac.cr<p>El presente artículo tiene como objetivo comprender los componentes contextuales y teóricos de la innovación educativa desde la perspectiva sociocultural en una Carrera de Educación Inicial de una sede regional universitaria, los cuales se conocieron a partir de una tesis doctoral realizada en el Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Estos componentes surgieron de dos preguntas secundarias y objetivos específicos de la investigación doctoral, que al ser analizados desde esta perspectiva teórica, generaron nuevos aprendizajes sobre el tema. En tal sentido, la finalidad del presente artículo es compartir estos aprendizajes para que se constituyan en nuevos conocimientos y un referente investigativo para otros estudios relacionados. La indagación de estos componentes se realizó desde el paradigma humanístico cualitativo, el cual permitió emplear el método de la hermenéutica dialéctica con rasgos de la fenomenología, para el análisis de información cualitativa obtenida de percepciones y experiencias de actores internos y externos de la carrera universitaria. Estos actores fueron personas expertas en Educación Inicial, personas encargadas de la gestión de la carrera, docentes y estudiantes universitarios. Además, se obtuvo información de documentos institucionales de la carrera. La investigación concluye que la innovación educativa en esta carrera universitaria ha tenido una razón de ser a partir de hechos históricos, condiciones del contexto, avances científicos, intencionalidades políticas y procesos reflexivos de los actores educativos. Por eso, la innovación educativa debe estudiarse, comprenderse y reflexionarse desde su momento histórico y la relación con el entorno, es decir desde una mirada situacional y contextual, tal y como lo expone el enfoque y la perspectiva sociocultural. Se recomienda generar espacios de intercambio interdisciplinarios acerca de las experiencias de innovación educativa y las condiciones contextuales de las carreras universitarias en sedes regionales. A su vez, se visualiza como futuras líneas de investigación educativa, las nuevas orientaciones teóricas en educación inicial y en la formación de profesionales docentes, tales como: la neurociencia, las teorías de la complejidad, las perspectivas socio culturales, la diversidad cultural y el uso de los recursos digitales en educación.</p>2025-01-29T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61189La construcción del significado de cuidado: ejercicio y enseñanza del profesorado de enfermería2024-09-16T11:33:15-06:00Tania Rojas Tapiarojast.tania@gmail.comEdgardo Ruiz Carrilloedgardo@unam.mxCristina Gómez Aguirregcris92@hotmail.comElsy Valeria Lemus Amescuaelsyvaleria@hotmail.comValeria García Coronav.garciac97@hotmail.com<p>La enfermería es una profesión que requiere conocimientos teóricos, así como humanos, empáticos y experienciales. Esta investigación tuvo como objetivo describir la construcción del significado de cuidado que tiene el cuerpo docente de enfermería dentro de los módulos teórico-prácticos. Para describir el significado del cuidado se utilizó una metodología descriptiva con un tipo de estudio fenomenológico, se realizaron cuatro entrevistas semiestructuradas basadas en las cuatro dimensiones del instrumento ECCOE-VA para evaluar el cuidado humano: 1) Asistencia y Soporte al Paciente, 2) Enseñanza y Aprendizaje del Autocuidado, 3) Enseñanza y Aprendizaje de Emociones y 4) Humanismo. Con las transcripciones se obtuvieron coocurrencias entre las dimensiones. Se encontró que lo ético y lo moral regulan y construyen los significados del cuidado que enseña el colectivo docente de enfermería y estos tienen un impacto en la forma en cómo aprende el estudiantado y cómo se relacionan humanamente en la mejora de la salud del paciente.</p>2025-01-21T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61024Propuestas de intervención para la disminución de la violencia psicológica en el contexto escolar: una revisión bibliográfica2024-09-25T11:31:04-06:00Cristopher David Herrera Navascdherreran1@gmail.comYanelin López Rodríguezyanelinlr@ucpejv.edu.cuJorge Luis del Pino Calderónjorgelpc@ucpejv.edu.cu<p>La violencia psicológica en el ámbito escolar se ha extendido como una de las principales problemáticas educativas que transversaliza horizontalmente todas las formas de violencia existentes, esto la ha posicionado como un fenómeno cultural, multicausal y de interés común. El propósito de esta investigación fue analizar las propuestas de intervención que aparecen documentadas para la disminución de la violencia psicológica en contextos educativos. Como metodología, se emplea un paradigma interpretativo de tipología documental para generar una revisión bibliográfica a través del protocolo PRISMA. Como resultados, se analizan 15 propuestas generadas para la prevención de violencia psicológica, resaltando sus objetivos, contextos, muestras, principales resultados y conclusiones. Se concluye que la mayoría de propuestas de intervención para el abordaje de la violencia psicológica en contextos educativos coinciden en la consideración de ciertos componentes específicos para su desarrollo, tales como: 1) el nivel de comprensión del problema específico; 2) la transversalización curricular de la propuesta; 3) la evaluación y monitoreo permanente; 4) la participación asertiva de la comunidad educativa; 5) la actitud de perfeccionamiento de la comunidad educativa en materia socio-emocional; 6) la cultura de intervención social de la comunidad para la búsqueda del bien común; la sostenibilidad; y 7) la sostenibilidad de la intervención a largo plazo. Por lo tanto, se podría decir que la prevención de la violencia psicológica demanda un cambio cultural, integral, continuo, permanente e integrador.</p>2025-01-13T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61058Panorama de publicaciones en castellano sobre violencia y revisión de su relevancia para la investigación educativa2024-07-29T09:48:53-06:00José Francisco Alanís Jiménezpicoalanis@gmail.com<p>Debido a que el predominio de textos en inglés en el ámbito científico se aleja culturalmente del estudio de la violencia escolar en España y Latinoamérica, este texto aporta una revisión selectiva de contenidos académicos dictaminados sobre el tema de la violencia, potencialmente útiles desde una perspectiva educativa, con el propósito de presentar un panorama sobre publicaciones en castellano que aportan elementos para la reflexión conceptual de la violencia escolar, todo ello con el fin último de apoyar futuras investigaciones sobre este tema en la región. Se incluyeron también textos internacionales traducidos a esta lengua obteniendo una selección preliminar de alrededor de 80 publicaciones, algunas de ellas desde principios del siglo XX, aunque la mayoría corresponden a lo que abarca el siguiente siglo (hasta 2024), para contribuir en este ejercicio. De ellos se mencionan sólo 61 en este texto, teniendo como principal criterio analítico una categorización en cinco subgrupos: a) textos provenientes de organismos internacionales; b) textos clásicos o de autores afamados; c) textos de revisión (con intenciones similares a este) en los que se comentan numerosos trabajos sobre un mismo tema; d) documentos institucionales, provenientes de organizaciones de la sociedad civil e institutos respaldados por universidades; y finalmente e) artículos arbitrados, publicados en revistas especializadas, principalmente de educación, pero también algunas de otras disciplinas como antropología o filosofía, que aportaron ideas valiosas, peculiares o innovadoras para educación. Se concluye con reflexiones en torno a la polisemia del término <em>violencia</em>, así como sobre la conveniencia de delimitarlo para fines prácticos, aunque sin perder de vista sus dimensiones no siempre medibles. Finalmente, se insta a continuar con la producción de contenidos de acceso abierto, gratuito y en castellano, difundidos ampliamente a través de revistas y otros medios editoriales en redes de colaboración de amplio alcance.</p>2025-01-13T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/60948Impacto de los juegos de mesa en el aprendizaje escolar: revisión sistemática de la literatura2024-09-30T16:17:59-06:00Carlos Velázquez Calladocarlos.velazquez.callado@uva.es<p>El objetivo principal de este estudio fue analizar el impacto de los juegos de mesa en el aprendizaje escolar. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica publicada en los últimos ocho años sobre la introducción de juegos de mesa no digitales en la educación obligatoria. La revisión se centró en investigaciones y experiencias en contextos de educación formal, específicamente en Educación Primaria y Secundaria. Los datos se recopilaron de 57 artículos publicados en revistas científicas durante este período, utilizando los modelos de revisión sistemática de la literatura (Tranfield et al., 2003) y siguiendo las pautas del informe PRISMA (Moher et al., 2009). Se realizó un proceso riguroso de selección y análisis de fuentes, presentando los resultados en función de la localización geográfica, etapa educativa, áreas de conocimiento, tipos de juegos de mesa utilizados y los logros derivados de las intervenciones. Las conclusiones principales revelan una dispersión geográfica de los estudios, una diversidad en las áreas curriculares implicadas, destacando Ciencias Naturales y Matemáticas, y una preferencia por juegos diseñados por personas docentes e investigadoras sobre los comercializados. Los estudios atribuyen a los juegos de mesa beneficios en los ámbitos académico, social y afectivo-motivacional, aunque se señala la necesidad de más investigación empírica para determinar la efectividad del aprendizaje basado en juegos de mesa en contextos educativos reales.</p>2025-01-21T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Educaciónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/60903Estrategias didácticas para el uso de la Cámara de Gesell2024-08-07T04:05:56-06:00Lizzy Alpízar Jiménezlalpizar100@gmail.comJose Mariano Vindas Brizuelajose.vindasbrizuela@ucr.ac.cr<p>La presente revisión bibliográfica tomada entre el año 2009 al 2024 muestra una pequeña reseña del origen y características de la Cámara Gesell, además de los beneficios de esta en el campo educativo. Esta se fundamenta con experiencias, investigaciones y documentación a nivel de Latinoamérica. La misma se lleva a cabo con la intención de contextualizar y motivar al personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica para el uso de la herramienta tanto para la docencia como investigación y acción social. Su abordaje es de enfoque cualitativo, describiendo y caracterizando su uso y aplicación didáctica en las áreas de Ciencias en la Educación. Se culmina con el análisis de la misión, visión y objetivos de cada escuela perteneciente a la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, exhortando al uso didáctico de la herramienta como parte de su metodología educativa que responde a un currículo particular. Además, se realizan sugerencias didácticas en cada una de las escuelas con la intención de motivar el uso de la Cámara Gesell y que surjan más estrategias según la disciplina, como espacios in situ de estudio, aprendizaje, recolección de información, expresión creadora, modelaje, análisis, valoración y evaluación de los seres humanos en diversas etapas de desarrollo y condiciones especiales tanto individuales, personales, grupales, colectivo y/o familiares. Como principal hallazgo se constata que la Cámara Gesell es una herramienta de gran utilidad como estrategia didáctica a partir de la interacción humana, problematización de relaciones sociales, análisis crítico, coyuntural y situacional, con apertura para la capacitación, realización de actividades académicas, divulgación de procesos de mediación pedagógica, investigación y proyección social.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista Educación