Artículo
de Revisión
Manifestaciones de la violencia en el noviazgo en personas estudiantes
universitarias: una revisión integrativa.
Adriana María Guerrero Ramírez1, Yerlin Ramírez Chavarría2,
María Carolina Rodríguez Bonilla3 Derby Muñoz Rojas4
1Licenciada en Enfermería, Universidad de Costa Rica,
Escuela de Enfermería, San Ramón, Costa Rica, ORCID: 0000-0001-8157-5161
2Licenciada en Enfermería, Universidad de
Costa Rica, Escuela de Enfermería, San Ramón, Costa Rica, ORCID: 0000-0002-2374-6142
3Licenciada en Enfermería, Universidad de
Costa Rica, Escuela de Enfermería, San Ramón, Costa Rica, ORCID:
0000-0002-0601-2729
4Doctor en Enfermería, Universidad de Costa
Rica, Escuela de Enfermería, San José, Costa Rica, ORCID: 0000-0003-2143-4716
Información del artículo
Recibido: 07-07-2021
Aceptado: 18-11-2021
DOI:
10.15517/enferm. actual costa rica (en
línea).v0i42.47643
Correspondencia
Adriana María Guerrero Ramírez
Universidad de
Costa Rica
RESUMEN
Objetivo: Identificar las manifestaciones de la violencia en
el noviazgo en personas estudiantes universitarias.
Metodología: Correspondió a una revisión integrativa que surgió
desde la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las manifestaciones
que presenta una persona estudiante universitaria que sufre de violencia en el
noviazgo? Se estableció una estrategia de búsqueda realizada durante el primer semestre
del año 2020 en bases de datos, como EBSCO, Science direct, ProQuest, Lilacs,
CUHSO Cultura Hombre Sociedad, también, en el portal de revistas Scielo en
inglés y español. Se incluyeron estudios de cortes cuantitativos y cualitativos
que utilizaran poblaciones de estudiantes de universidad entre los 18 a 26
años. Los criterios de exclusión de los artículos fueron no contar con
criterios de accesibilidad y que el texto no estuviera completo. Finalmente se
encontraron 51 artículos, siendo excluidos 42 y utilizados en el análisis 9.
Los documentos fueron analizados utilizando el método de comparación constante.
Resultados: Las manifestaciones de la violencia en el noviazgo
son complejas, por lo que existen múltiples formas en que se presentan desde
aspectos psicológicos como el comportamiento, la actitud, las emociones y el
autoconcepto, así como los sociales, físicos, sexuales y académicos.
Conclusión: Las manifestaciones de la violencia en el noviazgo
se pueden presentar de diversas maneras y pueden ser detectadas por
profesionales de enfermería en las personas involucradas, desde diferentes
dimensiones.
Palabras claves: enfermería, estudiantes, violencia-de-pareja.
Manifestations of
dating violence among college students: an integrative review
Aim: Identify the manifestations of dating violence in university students.
Methods: It
consisted of an integrative review that arose from the research question: What
are the manifestations presented by university students that suffer from dating
violence? The research strategy was carried out during the first semester of
2020 using databases such as EBSCO, Science direct, ProQuest, Lilacs, CUHSO,
and the scientific journal Scielo; the reviewed
literature included qualitative and quantitative studies in either English or
Spanish that studied university students between 18 and 26 years old. The
exclusion criteria to not consider other articles were the lack of
accessibility criteria or incompleteness of the texts. Finally, 51 articles
were found; 42 of them were excluded, and the remaining 9 were included in the
final analysis. The documents were analyzed using a constant comparison method.
Results: The manifestations of dating violence are complex since there are several
ways in which they can manifest: from psychological aspects (such as behavior,
attitude, emotions, and self concept), to social, physical, sexual, and
academic aspects.
Conclusion: The manifestations of dating violence are diverse and can be detected by
nursing professionals in the various dimensions of the individuals involved in
this phenomenon.
Keywords: nursing, students, intimate-partner-violence.
Manifestações em estudantes
universitários sofridos de violência por parceiro íntimo: uma revisão integrativa
Objetivo: Identificar as manifestações da violência por
parceiro íntimo em universitários.
Metodologia: correspondeu a uma revisão integrativa que surgiu a
partir da questão de pesquisa: Quais são as manifestações apresentadas por um estudante
universitário que sofre violência por parceiro íntimo? Uma estratégia de busca
foi estabelecida durante o primeiro semestre de 2020 nas bases de dados: EBSCO,
Science direct, ProQuest, Lilacs, CUHSO Cultura Hombre Sociedad e também no
portal de periódicos Scielo, incluindo estudos quantitativos e qualitativos em
inglês e espanhol que utilizaram populações de estudantes universitários entre
18 e 26 anos de idade. Os critérios de exclusão dos artigos foram não ter
critérios de acessibilidade e que o texto não estivesse completo. Foram
encontrados 51 artigos, sendo 42 excluídos e utilizados na
análise 9. Os documentos foram analisados pelo método de comparação
constante.
Resultados: As manifestações da violência por parceiro íntimo
são complexas, portanto, são múltiplas as formas pelas quais aparecem desde
aspectos psicológicos como comportamento, atitude, emoções e autoconceito,
quanto social, físico, sexual e acadêmico.
Conclusão: As manifestações são diversas e podem ser
detectadas pelos profissionais de enfermagem nas diferentes dimensões das
pessoas envolvidas.
Palavras chave: enfermagem, estudantes, violência por
parceiro íntimo.
INTRODUCCIÓN
La violencia que se genera dentro del contexto de las relaciones de
noviazgo posee una importante prevalencia a nivel mundial y regional1.
Diversas investigaciones afirman que es un fenómeno presente en la población
universitaria en muchos países tanto en América Latina como en otras partes del
mundo.
La disciplina de enfermería carece actualmente de una definición
homogénea de violencia en general, sin embargo algunas personas autoras
sugieren diversos conceptos que se acercan más a la propia perspectiva del
fenómeno desde la ciencia enfermera. Esta es conceptualizada como el
comportamiento intencional en el que se usan tácticas de agresión explícitas o
tácitas, de diversa índole, a nivel físico, psicológico, sexual, patrimonial,
simbólico, en el que se establece una desigualdad de poder, en el contexto de una
interacción humana, específicamente en el noviazgo, lo que ocasiona un impacto
individual, interpersonal y social2.
De manera general, el tipo de violencia que más se manifiesta en el
estudiantado universitario es la psicológica, seguida de la física y la sexual,
lo que trae consigo múltiples tipos de manifestaciones y consecuencias en todos
estos espacios3-7, haciendo que el manejo de esta cobre más
notoriedad. En Costa Rica, para el año 2016 se dio a conocer que el tipo más
frecuente en esta población es la agresión psicológica, seguido de la física y,
por último, la sexual8.
Asimismo, es importante mencionar que la violencia en el noviazgo tiene
hechos singulares que permiten diferenciarla de otros tipos de violencia, como
las manifestaciones que giran en torno a gritos, expresiones soeces, ejercer
poder sobre otra persona mediante órdenes, prohibiciones y agresiones físicas9.
En el contexto de la salud, las manifestaciones son las señales que exhibe una
persona ante la presencia de procesos vitales y problemas de salud que le
afectan directamente10. En el caso de las manifestaciones de la
violencia en el noviazgo, se entiende entonces que son los signos de alerta que
una persona presenta cuando ha sufrido abuso o agresión por parte de su pareja
o expareja11,12.
Las manifestaciones de la violencia en el noviazgo son llamadas también
signos de advertencia o banderas rojas, cuyas conductas son identificables por
parte de la persona profesional de salud, y conllevan hacia los efectos de la
violencia13. El reconocimiento de las manifestaciones de violencia
se refiere a la posibilidad que alguna persona, tanto dentro de la relación
romántica como fuera de ella, identifique la presencia de manifestaciones o
evidencias que indican que una persona se encuentra en una relación violenta11,12,14.
Es precisamente en este punto en donde la enfermería tiene la
posibilidad de iniciar su intervención, al realizar una evaluación o
identificación de las respuestas humanas que una persona podría expresar al
encontrarse en una situación de violencia en el noviazgo10. Para
enfermería es claro que la misma experiencia humana de la violencia ocurre en
el contexto de una interacción humana, en la cual el conflicto no se ha
manejado de una manera saludable, originando no solo consecuencias negativas
para las personas involucradas, sino también una serie de manifestaciones
únicas que pueden ser definidas como indicadores de la presencia de violencia15.
En cuanto a las investigaciones de esta temática, se abordan las
manifestaciones y efectos que ocasiona la violencia en el noviazgo. Sin
embargo, en el país estas solo abordan población adolescente o se realizan
estudios de otros tipos de violencia, como la intrafamiliar o de género, por lo
cual es importante la generación de investigación enfermera en cuanto a este
tema16.
Desde el campo de la enfermería el estudio del manejo no saludable de
los conflictos en el noviazgo posee una gran relevancia social, porque permite
intervenir desde muchos aspectos esta problemática, mediante la evaluación del
riesgo1. Esta herramienta resulta eficaz para que la persona
profesional de enfermería tome decisiones y brinde cuidado de forma temprana,
diseñando planes de tratamiento y seguimiento en conjunto con un equipo
interdisciplinario con el fin de reducir la prevalencia de casos de violencia
en el noviazgo17.
Para ilustrar esto, existen situaciones en que las personas que
frecuentan servicios de salud no hablan abiertamente sobre su vivencia de
violencia en su relación de noviazgo, por lo que es necesario que la persona
profesional de enfermería tenga habilidades que le permitan reconocer, a partir
de la evaluación de riesgos, las diferentes manifestaciones que indiquen que
puede existir violencia en el contexto del noviazgo del estudiantado universitario.
Dicho esto, el estudio de esta temática para la disciplina de
enfermería cobra cada día mayor relevancia, debido a que las personas
profesionales deben contar con herramientas que les permitan estar alertas a
manifestaciones y respuestas humanas que pueden suscitar que una persona esté
vivenciando violencia en su relación de noviazgo.
De acuerdo con lo anterior, se vuelve primordial el conocimiento y
estudio de dicho fenómeno, para que permita dar a conocer las manifestaciones
de violencia en el noviazgo en el estudiantado universitario. Este conocimiento
podría prevenir las múltiples consecuencias que se pueden generar a partir de
esta problemática, por ejemplo, bajo rendimiento académico, bajo perfil
profesional, aislamiento, deserción escolar, enfermedades mentales que llevan a
consecuencias a nivel académico y personal18.
De esta manera, dentro de la amplia naturaleza del fenómeno de la
violencia en el noviazgo en personas estudiantes universitarias, el presente
trabajo examina las manifestaciones que se identifican mediante la evaluación
del riesgo, que proporciona suficiente información a profesionales de
enfermería para establecer protocolos de violencia. Asimismo, estos protocolos,
al tomar en cuenta ciertas manifestaciones relevantes al momento de realizar
una valoración, permitirá más interiorización en las funciones, compromiso e
implicación por parte de estas personas trabajadoras1,17. Por lo
tanto, el objetivo de este estudio es identificar las manifestaciones de la
violencia en el noviazgo en la población universitaria.
METODOLOGÍA
Esta revisión integrativa se realizó siguiendo el método modificado de
Whittemore & Knafl19, el cual comprende cinco etapas bien
definidas, descritas a continuación. En primer lugar, se realizó la
identificación del problema, por medio de la cual se determinó que la revisión
que el enfoque sería estudiar las manifestaciones que exhiben las personas
estudiantes universitarias que sufren de violencia en el noviazgo. Para lo
anterior, se respondería a la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son
las manifestaciones que presenta una persona estudiante universitaria que sufre
de violencia en el noviazgo? Posteriormente, se definió e implementó la
estrategia de la búsqueda de la literatura en las bases de datos EBSCO, Science
direct, ProQuest, Lilacs, y CUHSO Cultura Hombre Sociedad, así como también en
el portal de revistas Scielo.
La búsqueda se realizó en el idioma inglés y el español, utilizando las
siguientes palabras claves, las cuales fueron combinadas entre sí para generar
los algoritmos de búsqueda: universitarios, estudiantes universitarios,
violencia, violencia de pareja, violencia doméstica, violencia en el noviazgo,
señales de alerta, signos y manifestaciones. Mientras que en inglés se
emplearon las siguientes: college, university, university students, college
students, intimate partner violence, domestic violence, dating violence,
partner abuse, violence in university couples, alert signs, red flags, and
warning signs; el detalle de los algoritmos de búsqueda se detallan en la tabla
1.
Con respecto al enfoque y diseño o método, se definió, como criterios
de elegibilidad, que en la búsqueda se incluirían estudios cualitativos (i.e.,
fenomenológicos, descriptivos, etnográficos, de estudio de caso y de teoría
fundamentada) y cuantitativos (i.e. observacionales, correlacionales y
experimentales), que fueron publicados entre el año 2000 y el 2020. Se delimitó
el inicio de este periodo ya que en 1999 apareció una clarificación histórica
sobre el concepto de violencia en el noviazgo, ocasionando que la literatura
posteriormente publicada reconozca de una forma más uniforme dicho concepto20.
Se estableció también que la población de estudio de esas
investigaciones debían ser personas estudiantes universitarias con edades entre
los 18 y 26 años, ya que en la literatura se ha identificado a este rango como
las edades en que comúnmente se ubica más del 90 % del estudiantado
universitario21, mientras que el corte en el año 2020 se especificó
por ser el año previo a la búsqueda. No fueron definidos criterios de
exclusión. Esta estrategia de búsqueda permitió identificar inicialmente 51
documentos, de los cuales se incluyeron finalmente 9, las razones para excluir
documentos fueron el no cumplimiento de los criterios de accesibilidad y que el
texto no estuviera completo (n=42) . El detalle del proceso se presenta en la
figura 1.
En tercer lugar, se realizó la evaluación de los documentos, para lo
cual se construyó una matriz en la cual se vació la información concerniente al
diseño o método, la muestra, la técnica de recolección de los datos y su
análisis, los resultados y las conclusiones. La matriz de cada artículo fue
evaluada por el equipo con base en su pertinencia al tema de estudio, la
información que no fuera pertinente fue removida de la matriz, en la tabla 2 se
presenta un resumen de estas matrices.
Posteriormente, se analizó la información de cada artículo, para lo
cual se inició con la evaluación del nivel de evidencia siguiendo las
recomendaciones del Centro de Medicina Basada en Evidencia de la Universidad de
Oxford22 y de la Fundación Index23. Se trabajó después
con la reducción de los datos, en este caso se identificaron los patrones en
los resultados y estos fueron agrupados, según el tipo de manifestación.
Tabla 1
Algoritmos
de búsqueda.
Concepto |
Operador booleano |
Concepto |
Operador booleano |
Concepto |
Idioma español |
||||
universitarios |
AND |
violencia |
AND |
señales de alerta |
violencia de
pareja |
signos |
|||
estudiantes
universitarios |
violencia
doméstica |
síntomas |
||
violencia en el
noviazgo |
manifestaciones |
|||
Idioma inglés |
||||
students |
AND |
intimate
partner violence |
AND |
alert signs |
domestic
violence |
||||
university
students |
dating violence |
red flags |
||
partner abuse |
||||
college
students |
violence |
warning signs |
||
abuse |
Fuente: Elaboración propia
Figura 1
Algoritmo
de selección de artículos.
Fuente: Elaboración
propia
Tabla 2
Características
de los estudios incluidos sobre manifestaciones de violencia en el noviazgo.
Configuraciones (Lugar
y periodo) y nivel de evidencia (NE) |
Descripción |
Participantes |
Diseño |
Resultados |
|
Saldívar G
& Romero G24 |
Estudio
se realiza en una universidad pública y una universidad privada. No se
especifica periodo. NE:
3 |
La violencia
sexual es considerada un problema prioritario de salud pública y de derechos
humanos. Una de las formas de este tipo de violencia es la coerción sexual. La gran mayoría de los estudios sobre
coerción sexual han evidenciado que los hombres son los principales
perpetradores y las mujeres, las víctimas. Objetivo: conocer la frecuencia y
tipo de tácticas de coerción sexual en hombres y mujeres universitarios. |
Población
de 320 estudiantes de universidad pública: 46.9 % Universidad
privada: 53.1 % Hombres:
49.7% de los Mujeres:
50.3% mujeres. Edad
media: 21 años. |
Cualitativo
exploratorio |
Las
manifestaciones de coerción sexual en el noviazgo identificadas fueron:
mentir y bajo rendimiento escolar. |
Kateryna M. Sylaska &
Andrew S. Walters25. |
Universidad
en el suroeste de Estados Unidos. No especifica periodo. NE: 3 |
Se
explora las percepciones de la violencia de pareja (IPV), y cómo estas
percepciones difieren según el género de la persona participante, víctima y perpetradora. En
este estudio, 178 estudiantes de pregrado leen un escenario hipotético de
IPV, experimentalmente cruzados por el género de la víctima y el género de quien perpetra, y completaron las percepciones de
la situación sobre las respuestas previstas de las personas participantes
a un escenario de violencia de género. |
178
estudiantes de pregrado. 88 hombres y 90 mujeres. Edad:
entre 18 y 29 años. |
Cualitativo
exploratorio. |
Los
resultados y el estudio indicaron que algunos ejemplos de manifestaciones de
la violencia en el noviazgo son: ignorar situaciones y la seriedad. |
Ohnishi
M, Nakao R, Shibayama S, Matsuyama Y, Oishi K & Miyahara H26. |
Universidad
en la ciudad capital de una prefectura de Japón en octubre de 2008. NE:
2c |
La
Ley de Prevención de la Violencia Doméstica entró en vigor en Japón en 2001,
pero cubre solo la violencia
de pareja y la violencia de pareja posterior al divorcio, y no reconoce la
violencia de pareja íntima (IPV). Objetivo: determinar la experiencia de
acoso, tanto hacia y desde una pareja íntima, y el reconocimiento del acoso
como violencia de pareja íntima (IPV) entre estudiantes universitarios
japoneses. |
274
estudiantes de 18 a 20 años, de primer año de la Facultad de Ingeniería, Facultad
de Estudios Ambientales, Facultad de Medicina y Facultad de Salud Ciencias. |
Estudio
Descriptivo, transversal. |
De
acuerdo con la revisión de
este estudio, se encuentran las manifestaciones: infecciones de transmisión
sexual y complicaciones del embarazo. |
Makhubele J, Malesa S & Shika F27. |
Junio
2018. Sudáfrica. NE:
3 |
Las personas estudiantes
que son compañeras íntimas presentan entre el 20 % y el 50 % de violencia. El estudio se realizó entre
estudiantes universitarios sobre violencia de pareja íntima (IPV) en
residencias de estudiantes. Diseño de
investigación: fenomenológica. Las personas participantes
fueron seleccionadas
intencionalmente, tanto hombres como mujeres, de diferentes orígenes
culturales. |
11
estudiantes entre hombres y
mujeres de diferentes orígenes culturales de las residencias estudiantiles
Edad: 20-25 años. |
Cualitativo,
fenomenológico Muestreo no
probabilístico |
Existe
una alta tasa de violencia de género entre los estudiantes, algunas de las
manifestaciones identificadas fueron: miedo, estrés, pérdida de integridad
personal, pensamientos suicidas, abuso de sustancias/consumo de drogas,
separación y aislamiento social. |
Lehrer J. Lehrer
E & Koss M28. |
2005.
Universidad pública de Santiago. NE:
2c |
Este
artículo sintetiza y analiza los resultados obtenidos de la Encuesta de
Bienestar Estudiantil de 2005, realizada por medio de un cuestionario cerrado
aplicado a estudiantes que cursan asignaturas de educación general en una de
las principales universidades públicas de Santiago (n = 484 mujeres, 466
hombres). La encuesta incluía preguntas sobre la violencia sexual (VS), la
violencia de citas (VC) y problemas de salud pública que han recibido poca
atención en Chile y en otros países de América Latina. |
950
estudiantes (484 mujeres, 466 hombres), que asisten a cursos de educación
general en una universidad pública de Santiago de Chile. |
Cuantitativo
descriptivo transversal |
Como
parte de sus resultados se resalta que una de las manifestaciones académicas
es la obtención de grados más bajos, es decir, rezagos en el plan de
estudios, además, menos años de escolarización completados. |
Spencer K, Haffejee
M, Candy G & Kaseke E3 |
2013.
Universidad de la provincia de Gauteng. NE: 2c |
La
violencia de pareja íntima (IPV) es un abuso físico, sexual, psicológico,
emocional o por acecho real o amenazado por parte de una pareja íntima. A
pesar de la alta prevalencia de la IPV en Sudáfrica (SA), hay una escasez de
datos sobre la formación de estudiantes universitarios en campos en los que
es probable que tengan que gestionar las secuelas de tales eventos a título
personal en el futuro. |
1593
estudiantes mujeres y hombres de medicina de 1º a 6º año y de trabajo social
de 1º a 4º año. |
Cuantitativo
descriptivo transversal |
En
cuanto a las manifestaciones identificadas en este estudio, se pueden
nombrar: desórdenes alimentarios, desórdenes del sueño, inactividad, culpa,
vergüenza, fobias, desórdenes de pánico, baja autoestima, desórdenes
psicosomáticos, heridas, lesiones abdominales y torácicas, hematomas,
fracturas, laceraciones, abrasiones, daño ocular, síndromes de dolor crónico,
discapacidad, fibromialgia, desórdenes gastrointestinales, síndrome de
intestino irritable, función física reducida, embarazos no deseados, infecciones
de transmisión sexual, desórdenes ginecológicos, infertilidad, enfermedad
pélvica inflamatoria, aborto espontáneo, disfunción sexual y abortos
inseguros. |
García F, Wlodarczyk A, Reyes
A, San Cristóbal C & Solar C29. |
No especifica el periodo ni lugar. NE:
3 |
Objetivo:
determinar la influencia de la violencia en la pareja y apoyo social sobre el
bienestar psicológico en personas adultas jóvenes. Evaluar la naturaleza mediadora y
moderadora del apoyo social en la relación entre violencia y bienestar. |
148
participantes universitarios de la provincia de Concepción (66.3 % mujeres; 33,7 % hombres) Edad:
entre 18 y 37 años estudiantes. |
Cualitativo
descriptivo |
Los
resultados de la manifestación evidenciada en el artículo es el desapego. |
Alba-Leonel A, Hernández J, Papaqui-Hernándex
J, Roa R & Pérez S30 |
Escuela
Nacional de Enfermería y
Obstetricia de la UNAM, durante el ciclo escolar 2015-2 NE:
2c |
Se
realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal;
el universo de estudio fue la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de
la UNAM, durante el ciclo escolar 2015-2, la unidad de observación fueron personas estudiantes de las
carreras de Licenciatura en Enfermería (LE) y Licenciatura en Enfermería y
Obstetricia (LEO); el muestreo fue no probabilístico. Se les aplicó un
cuestionario “Detección de violencia en pareja” con el objetivo de conocer y
adentrarse en el estudio de violencia en las relaciones de pareja del estudiantadode la
ENEO-UNAM. |
112 estudiantes universitarios de las
carreras de Licenciatura en Enfermería (LE) y Licenciatura en
Enfermería y Obstetricia (LEO). Mujeres y hombres Edades: <20 a
>23 años |
Cuantitativo, descriptivo, transversal |
Resaltando
los datos significativos sobre manifestaciones, se encontró una desmotivación
para salir con amistades. |
Frederick A & Gennaro S31 |
2005.
No se especifica lugar. NE:
2c |
Las
mujeres universitarias reportaron experimentar violencia durante sus
relaciones de noviazgo. |
Muestra por
conveniencia: 863 mujeres universitarias. Edad: entre 18 y 25 años de 2
universidades privadas. |
Diseño
correlacional |
Referente
al presente estudio las manifestaciones de la violencia en el noviazgo se
denominan: hostilidad, depresión, ansiedad y lesiones físicas. |
Fuente: elaboración propia
Luego, se
realizó el método de comparación constante, para lo cual el equipo investigador
realizó comparaciones y contrastes entre las agrupaciones, lo que permitió
identificar patrones comunes, pero también inusuales, a partir de los cuales se
revisó la agrupación original de los datos. Esto dio pie a que se pudiera
proseguir con la presentación de los datos, para esto se tomaron las
agrupaciones definidas en procedimiento anterior y se le asignó una etiqueta a
cada una de ellas, así como se realizó una definición que capturara la esencia
de cada agrupación. De este proceso emergieron las categorías, las cuales
finalmente fueron organizadas según afinidad en subcategorías. Como quinta y
última etapa, las categorías y subcategorías emergentes fueron presentadas en
cuadros, los cuales se describen a continuación en el apartado de
resultados.
Se consideraron los principios bioéticos aplicados al contexto de una
revisión integrativa. Se reconoció la autoría de todas las personas autoras
utilizadas en la investigación. Todos ellos eran procedentes de revistas
indexadas y con acceso libre. Esta pesquisa, además, fue realizada desde
enfermería y no contó con ningún financiamiento, también el equipo investigador
agrega que el único interés de este trabajo es académico, no habiendo entonces
conflictos de interés.
RESULTADOS
Como se mencionó anteriormente, se encontraron en total 51 artículos de
la revisión en bases de datos, de los cuales se utilizaron 9 en total. Como
parte de su caracterización, fueron realizados en distintos países del mundo,
que se desglosan de la siguiente manera: cuatro de norteamérica, dos de
suramérica, dos del continente africano, uno de Europa y uno de Asia. Se
ejecutaron en diferentes periodos de tiempo, entre el año 2005 y el 2018. En
general, las edades de las poblaciones rondaron entre los 18 a 26 años en su
mayoría. Además, seis artículos utilizaron el método cuantitativo y cuatro de
ellos el cualitativo.
Del análisis de los artículos identificados, emergieron cinco
categorías con sus respectivas subcategorías, las cuales identifican las
manifestaciones que exhiben las personas estudiantes universitarias que son
víctimas de violencia en el noviazgo. El detalle de estos resultados se
presenta en la tabla 3. Estos hallazgos claramente muestran la diversidad de
manifestaciones que pueden ser identificadas en las víctimas de violencia en el
noviazgo (Tabla 3).
Con respecto a la categoría de manifestaciones psicológicas, esta
comprende aspectos relacionados al comportamiento, de las actitudes, de las
emociones y del autoconcepto. Sobre las manifestaciones ligadas al comportamiento,
se reconocen como cualquier cambio en la conducta de una persona ante una
situación determinada de violencia en las relaciones de noviazgo, a modo de
ilustración se puede mencionar que muchas personas de esta población que son
víctimas de violencia en el noviazgo tienden a ignorar situaciones25,
manifestar desórdenes del sueño3 y aislamiento social4,27,
entre otras.
Análogamente, las manifestaciones psicológicas actitudinales
corresponden a la postura del pensamiento que surge ante un acontecimiento de
violencia en las relaciones de noviazgo. Algunos ejemplos de estos son la
negación de la violencia4, actitudes favorables hacia el uso de la
violencia4 y la aprobación de desapego social4.
Las manifestaciones psicológicas de tipo emocional se conceptualizan
como una alteración del ánimo que conlleva a que la persona experimente
diferentes sensaciones derivadas de las situaciones de la violencia en el
noviazgo. Algunas manifestaciones que caen dentro de esta subcategoría son los
sentimientos de depresión31, de culpa3 y de vergüenza3.
Finalmente, las manifestaciones en el autoconcepto tienen que ver con los
cambios desfavorables en la forma en la cual una persona se visualiza y valora
a sí misma como consecuencia de estar involucrada en una relación de violencia;
se podrían señalar la pérdida de la integridad personal27 y la baja
autoestima3.
De la tabla 3 se desprende que las personas universitarias también
pueden exhibir manifestaciones sociales de alerta, entendidos como desviaciones
visibles de la conducta, que involucra a la persona que experimenta violencia y
su entorno social mediato e inmediato. A modo de ilustración de estas
manifestaciones, se puede citar la presencia de una sensibilidad interpersonal
alterada32, la desmotivación a salir con otras amistades y
familiares27 y el aislamiento social3,27.
Las manifestaciones del orden físico incluye el plano agudo y crónico
(Tabla 3). Con respecto al primero, se entienden estas como las alteraciones de
la integridad corporal de la persona que se evidencian en un periodo corto de
tiempo, por ejemplo, las lesiones físicas y las heridas. Mientras que las
manifestaciones físicas crónicas son también alteraciones de la integridad
corporal de la persona, pero que se evidencian luego de un periodo prolongado
de tiempo como lo son la fibromialgia3 y los síndromes como el del
intestino irritable3.
En el caso de las manifestaciones de tipo sexual, estos tienen que ver
con los eventos que afectan el ámbito reproductivo y la integridad de los
órganos sexuales, para ejemplificar, se puede mencionar a la infertilidad3,
las complicaciones del embarazo26, el aborto espontáneo2
y la disfunción sexual3, entre otras (Tabla 3).
Por último, las manifestaciones que se relacionan con el ámbito
académico están relacionados con las
Tabla 3
Manifestaciones de la violencia en el noviazgo en
estudiantes universitarios.
Categoría |
Subcategoría |
Definición |
Síntesis
de la evidencia (ejemplos) |
|
Psicológicas |
Del comportamiento |
Cambio en la conducta de una persona ante una situación
determinada de violencia en las relaciones de noviazgo. |
●
Ignorar situaciones25. ●
Desórdenes alimentarios3. ●
Desórdenes del sueño3. ●
Inactividad3. ●
Aislamiento social4,27. |
|
Actitudinales |
Postura del pensamiento que surge ante un acontecimiento
de violencia en las relaciones de noviazgo. |
●
Negación de la violencia4. ●
Actitudes favorables hacia la
violencia4. ●
Indiferencia4. ●
Hostilidad31. ●
Seriedad25. ●
Desapego29. |
||
Emocionales |
Alteración del ánimo que conlleva a diferentes sensaciones
derivadas de situaciones de la violencia en el noviazgo. |
● Miedo27. ● Depresión31. ● Ansiedad31. ● Estrés27. ● Culpa3. ● Vergüenza3. ● Fobias3. ● Desórdenes
de pánico3. |
||
Del Autoconcepto |
Cambio desfavorable en la forma en la cual una persona se
visualiza y valora a sí misma como consecuencia de estar involucrado en una
relación de violencia. |
● Pérdida
de la integridad personal27. ● Pensamientos
suicidas27. ● Baja
autoestima3. |
||
Sociales |
Desviaciones de la conducta que involucra a la persona que
experimenta violencia y su entorno social mediato e inmediato. |
● Abuso
de sustancias / Consumo de drogas27. ● Mentir24. ● Separación27. ● Sensibilidad
interpersonal30. ● Desmotivación
para salir con otros amigos y familiares30. ● Aislamiento
social 4,27. |
||
Físicas |
Agudas |
Alteraciones de la integridad corporal de la persona que
se evidencian en un periodo corto de tiempo |
●
Desórdenes psicosomáticos3. ●
Lesiones físicas31. ●
Heridas3. ●
Lesiones abdominales y torácicas3. ●
Hematomas3. ●
Fracturas3. ●
Laceraciones3. ●
Abrasiones3. ●
Daño ocular3. |
|
Crónicas |
Alteraciones
de la integridad corporal de la persona que se evidencian en un periodo
prolongado de tiempo |
●
Síndromes de dolor crónico3.
●
Discapacidad3. ●
Fibromialgia3. ●
Desórdenes gastrointestinales3. ●
Síndrome de intestino irritable3. ●
Función física reducida3. |
||
Sexuales |
Eventos que afectan el ámbito reproductivo y la integridad
de los órganos sexuales |
●
Embarazos no deseados3,30. ●
Desórdenes ginecológicos3. ●
Infertilidad3. ●
Enfermedad pélvica inflamatoria3. ●
Complicaciones del embarazo26. ●
Aborto espontáneo3. ●
Disfunción sexual3. ●
Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS) 26. ●
Abortos inseguros3. ●
Embarazos no deseados3. |
||
Académicas |
Alteraciones que ocurren en el contexto educativo que
repercuten en el desempeño académico. |
●
Bajo rendimiento escolar26. ●
Grados más bajos (rezago en el plan
de estudios)28. ●
Menos años de escolarización
completados28. |
Fuente: Elaboración propia
alteraciones
que ocurren en el contexto educativo y que tienen implicaciones en el desempeño
académico, tal es el caso del bajo rendimiento escolar24 o el
descenso de las notas28.
DISCUSIÓN
A propósito de los resultados presentados en la sección anterior de
esta investigación, sugieren que la violencia en el noviazgo tiene
implicaciones en diferentes aspectos de la salud y el bienestar de las personas
estudiantes universitarias provoca que las personas que sufren de violencia
exhiban una amplia diversidad de manifestaciones, que pueden ser de naturaleza
psicológica, física, sexual, social e incluso académica.
En cuanto a las manifestaciones psicológicas, estos resultados son
similares a un estudio del año 2016 en una universidad de la provincia de
Gauteng en Sudáfrica, en el que se encontró que la violencia en el noviazgo se
podía identificar en el aspecto psicológico mediante diferentes situaciones
observadas en el estudiantado universitario, como lo son la baja autoestima y
los comportamientos suicidas3. Al respecto, se ha propuesto que
existen factores individuales que tienen relación con la manera en que la
persona manifiesta la violencia en el noviazgo, estos factores tienen que ver
con las características personales, las experiencias, las habilidades, las
respuestas emocionales y los hábitos aprendidos27, aspectos que
finalmente moderan la expresión y el manejo de los comportamientos, las
actitudes y las emociones, así como la forma en que las personas se perciben.
A propósito de las manifestaciones en el plano social, una
investigación realizada en México describió que este tipo de manifestaciones se
encuentran relacionadas con la autoestima de la persona y el estilo de crianza
recibido5. Se propone también que estas respuestas humanas son el
resultado de la interacción de diversos factores en el macrosistema, exosistema
y microsistema social dentro de las interacciones humanas. En el primero, se
encuentran factores culturales, subculturales y valores, en el segundo hay
factores como aislamiento social y estrés de la comunidad y a nivel micro se
presentan variables como los patrones de comunicación y conflicto27.
Las manifestaciones físicas, por su parte, se expresan mediante
respuestas humanas agudas y crónicas, dependiendo del lapso de tiempo en el que
ocurran. Algunas respuestas humanas que se identifican en este apartado son
heridas abdominales y torácicas, síndromes de dolor crónico y fracturas3,32.
Las manifestaciones del ámbito físico suelen ser las más visibles y fáciles de
reconocer por sus características más tangibles, sin embargo, en ocasiones
estos no suelen presentarse tan fácilmente y son escondidos mediante excusas o
normalización de la violencia3.
En adición, las manifestaciones de tipo sexual tienen que ver con el
ámbito reproductivo y la integridad de los órganos sexuales. Esto es
consistente con estudios previos, donde han encontrado que, entre las
manifestaciones que evidencian sufrir violencia en el noviazgo, se encuentran
los embarazos no deseados, las complicaciones en el embarazo, los abortos
inseguros, la infertilidad, entre otros26. Estas manifestaciones
parece que, de alguna forma, tienen una relación con la educación sexual de
esta población, que podría fungir como elemento moderador de las respuestas
humanas en el plano sexual. Por ejemplo, algunas conductas sexuales podrían ser
influenciadas por experiencias previas de violencia durante la niñez24.
Por último, las manifestaciones académicas tienen que ver con el entorno
universitario y el rendimiento de la persona estudiante en él. Esto coincide
con los hallazgos de una investigación en personas estudiantes universitarias
que buscaba analizar la violencia en el noviazgo y el bienestar de la persona.
Los resultados confirmaron que, dentro de las manifestaciones de la violencia
en el noviazgo, se encontraban el rezago en el plan de estudios y menos años de
escolarización completados28. Otro estudio similar, cuyo objetivo
fue analizar la manera en la que la violencia repercute en las experiencias
estudiantiles, encontró que las respuestas académicas son el resultado directo
de la forma en que la persona estudiante lidia con su situación de violencia,
llevándolo a dejar en un segundo plano sus responsabilidades académicas5.
Tomando en cuenta las implicaciones para la práctica en salud, el
estudio de las manifestaciones de la violencia es importante porque la persona
profesional de enfermería debe tomar en cuenta que la valoración debe ser
integral, con el fin de detectar si una persona está sufriendo violencia en el
noviazgo.
Asimismo, se puede ver que las manifestaciones de la violencia en el
noviazgo van más allá de hechos visibles o tangibles, ocasionando que tengan
mayor dificultad de interpretación. Además, se expresan de manera amplia en
otras dimensiones de la persona como en el ámbito psicológico, social, físico y
demás aspectos.
Cabe agregar que, para contribuir a una adecuada y pertinente
evaluación de riesgos mediante la detección, las personas profesionales de enfermería
poseen la obligación de adquirir el conocimiento necesario para distinguir los
tipos de violencia que existen, así como la prevalencia de esta y los aspectos
generales sobre la legislación del tema. Lo anterior, con el fin de
proporcionar una atención segura y de calidad a las personas afectadas por este
fenómeno32. De esta manera, se visualiza la importancia del abordaje
de la presente temática.
Se debe destacar que, el conocer sobre dicha temática, le permite a la
población obtener conciencia de las manifestaciones de la violencia. Asimismo,
que las personas puedan realizar una introspección sobre sus relaciones de
noviazgo y concientizarse sobre si son agresores o víctimas, o bien si han
proyectado y construido una relación libre de violencia.
Los resultados y análisis de esta revisión deben ser tomados con
cuidado, debido a que se presentaron diversas limitaciones a lo largo del
proceso. Los artículos son contextualizados en distintas zonas del mundo, en su
mayoría en el idioma inglés, por lo que pueden no representar en su totalidad
la realidad actual de la población estudiantil universitaria. Además, son
basados en experiencias de noviazgo en su mayoría heterosexuales, por lo que
deben ser tomados con precaución al analizar diversos tipos de relaciones de
pareja. Sin embargo, cuenta con fortalezas como la participación de varios
profesionales en enfermería, lo que robustece la rigurosidad del análisis
realizado y las diferentes perspectivas sobre el tema.
CONCLUSIÓN
La violencia en el noviazgo exhibe manifestaciones que pueden ser
reconocidas en las diferentes dimensiones de la vida de las personas
involucradas y son sumamente complejas, por lo que existen múltiples formas en
que se presentan, desde aspectos psicológicos como el comportamiento, la
actitud, las emociones y el autoconcepto, así como los sociales, físicos,
sexuales y académicos.
Este trabajo contribuye al incremento del conocimiento de la enfermería
sobre la evaluación de riesgos en el contexto de una interacción humana, en la
cual se suscitan manifestaciones de la violencia en el noviazgo de diferentes
maneras, por ejemplo, prevención de la enfermedad, promoción de la salud y
detección. El tratamiento de este
fenómeno hace que se visualice de una forma integral, lo que a su vez hace que
haya una mayor concientización sobre la violencia en el noviazgo.
CONFLICTO DE INTERESES
Las personas
autoras declaran
no poseer conflicto de intereses de tipo personal, comercial, académico,
político, financiero o de ninguna otra índole.
REFERENCIAS
1. Férriz N. Rol del personal de enfermería en la
violencia de género [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Alicante; 2018.
[citado 18 May. 2020] [Internet]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/76473/1/ROL_DEL_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_EN_LA_VIOLENCIA_DE_GENERO_Ferriz_Tena_Nayades.pdf
2. Almuna N, Espinoza F, González A, Vergara C. Violencia
Laboral percibida y factores asociados del equipo de salud de unidades de
emergencias privadas. [Tesis de Licenciatura; impreso]. [Talca]: Universidad
Católica de Maule; 2020.
3.
Spencer K, Haffejee M, Candy
G, Kaseke E. Intimate partner violence at a tertiary
institution. S Afr Med J [Internet]. 2016 [citado 18 May. 2020];106(11):1129-1133. doi:
10.7196/SAMJ.2016.v106i11.12013
4. Blázquez-Alonso M, Moreno-Manso J, García-Baamonde M,
Guerrero-Barona E. La competencia emocional como recurso inhibidor para la
perpetración del maltrato psicológico en la pareja. Salud Ment [Internet]. 2012
[citado 18 May. 2020];35(4). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000400004
5. Flores N, Barreto M. Violencia en el noviazgo entre
estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México. Un análisis mixto.
Rev. Iberoam. Educ [Internet].
2018;26(9). doi: 10.22201/iisue.20072872e.2018.26.290
6. Próspero, M. Effects of
masculinity, sex, and control on different types of intimate partner violence
perpetration. Journal of Family Violence
[Internet]. 2008; 23(7): 639-645. doi: 10.1007/s10896-008-9186-3
7. Antunes J, Machado C. Violência nas relações íntimas
ocasionais de uma amostra estudantil. Aná. Psicológica. [Internet]. 2012
[citado 22 May. 2020]; 30(1-2): 93-107. Disponible en: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0870-82312012000100009&lang=es
8. Barley B, Benavides K, Montoya M, Solórzano K, Vásquez
E. Relación de las Conductas de Consumo de Alcohol y Drogas con la prevalencia
de Violencia de pareja en Estudiantes Universitarios en Costa Rica. [Tesis de
licenciatura]. [San José]: Universidad de Costa Rica; 2016. 149 p.
9. Abarca A. La violencia de género en relaciones de
noviazgo en estudiantes del programa de Residencia estudiantil de la Sede de
Guanacaste, Universidad de Costa Rica. [Tesis de Posgrado]. [San José]:
Universidad de Costa Rica; 2010. [Internet]. Disponible en: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/14779
10. Moori J, Navarrete L. Respuestas humanas y factores
relacionados en los pacientes politraumatizados con compromiso de la vía aérea
en el área pre hospitalaria. [Tesis de licenciatura]. [Lima]: Universidad
Peruana Calletano Heredia; 2015 [Internet]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12866/1329
11. Gil B. Signos, síndromes y enfermedades con nombre
propio. Educación Médica. [Internet];
2019;20(S1):165-168. doi: 10.1016/j.edumed.2017.03.020
12. Francis L, Pearson
D. The Recognition of Emotional Abuse: Adolescents’ Responses to Warning Signs
in Romantic Relationships. Journal of
Interpersonal Violence. [Internet] 2019; 1-25. doi: 10.1177/0886260519850537
13. Guerrero A, Ramírez Y, Rodríguez M, Muñoz D.
Manifestaciones y efectos de la violencia en el noviazgo en estudiantes
universitarios de la Universidad de Costa Rica, Sede Occidente, durante el año
2020 [Tesis de Licenciatura]. [Alajuela, Costa Rica]: Universidad de Costa
Rica; 2021. 287 p.
14. Kearney M, OBrien K. Is It Love or Is It Control? Assessing Warning
Signs of Dating Violence. J Interpers
Violence. [Internet]. 2018; 36(11-12):5446-5470. doi: 10.1177/0886260518805105
15. Salgado-Vergara C, Espinoza- Arrué F., Munoz-Rojas D,
Ceballos-Vásquez P. Violencia Laboral: una definición desde la disciplina de
enfermería. Rev. Iberoam. Educ. Investi. Enferm [Internet]. 2021 [citado 22
May. 2020];11(1): 28-36. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/349/violencia-laboral-una-definicion-desde-la-disciplina-de-enfermeria/
16. Fernández A, Órgaz B, De Lima M. Agresiones en el
noviazgo: Un estudio con adolescentes de Heredia (Costa Rica). Revista
Electrónica Educare [Internet]. 2015 Sept-Dic [citado 01 Nov. 2019];19(3):1-27.
Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281562018_Agresiones_en_el_noviazgo_Un_estudio_con_adolescentes_de_Heredia_Costa_Rica
17. Andrés-Pueyo A. Manual de evaluación del riesgo de
violencia. Metodología y ámbitos de aplicación. Anuario de Psicología Jurídica.
2017; 27(1): 127-129. doi: 10.1016/j.apj.2017.02.003
18. Abarca A. La violencia de género en relaciones de
noviazgo en estudiantes del programa de Residencia estudiantil de la Sede de
Guanacaste, Universidad de Costa Rica. [TFG]. [Guanacaste, Costa Rica]:
Universidad de Costa Rica; 2010. [Internet]. Disponible en: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/14779
19. Whittemore R, Knafl K. The integrative review: updated methodology. J Adv Nurs [Internet]. 2005; 52(5):546-53. DOI:
10.1111/j.1365-2648.2005.03621.x
20. Jackson, S. Issues
in the dating violence research: A review of the literature. Aggression and violent behavior [Internet]. 1999;
4(2), 233-247. doi: 10.1016/S1359-1789(97)00049-9
21. Hanson M. “College
Enrollment & Student Demographic Statistics” EducationData.org, August 7,
2021. Disponible en: https://educationdata.org/college-enrollment-statistics
22. Howick J, Chalmers
I, Glasziou P, Greenhalgh T, Heneghan C, Liberati A, Moschetti I, Phillips B, Thornton H.
Explanation of the 2011 Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (OCEBM)
Levels of Evidence (Background Document). Oxford Centre for Evidence-Based
Medicine. [Internet]. 2011 [citado 3 Nov. 2021]. Disponible en:
https://www.cebm.ox.ac.uk/resources/levels-of-evidence/ocebm-levels-of-evidence
23. Gálvez Toro, A. Enfermería Basada en la Evidencia.
Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Fundación
Index: Granada. 2007.
24. Saldívar G, Romero G. Reconocimiento y uso de tácticas
de coerción sexual en hombres y mujeres en el contexto de relaciones
heterosexuales. Un estudio en estudiantes universitarios. Salud Ment.
[Internet]. 2009; [citado 11 Abr. 2020] 32(6):487-494. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v32n6/v32n6a6.pdf
25. Silaska K, Walters A.
Testing the Extent of the Gender Trap: College Students' Perceptions of and
Reactions to Intimate Partner Violence. Sex Roles [Internet]. 2014;
70(3-4):134-145. doi: 10.1007/s11199-014-0344-1
26. Ohnishi M, Nakao R,
Shibayama S, Matsuyama Y, Oishi K, Miyahara H. Knowledge, experience, and potential risks of
dating violence among Japanese university students: a cross-sectional study. Rev BioMed Central.
[Internet] 2011;11(1):339. doi: 10.1186/1471-2458-11-339
27. Makhubele J, Malesa S, Shika F. Knowledge of
students at higher learning institutions on intimate partner violence
(IPV). Gender & Behaviour.
[Internet]. 2018 [citado 22 May. 2020; 16(1).
Disponible en: http://ulspace.ul.ac.za/bitstream/handle/10386/3036/makhubele_knowledge_2018.pdf?sequence=1
28. Lehrer J. Lehrer E,
Koss M. Sexual and dating violence among adolescents and young adults in Chile:
a review of findings from a survey of university students. Culture, Health
& Sexuality. [Internet]. 2012; 15(1,2): 1-14. doi:
10.1080/13691058.2012.737934
29. García F, Wlodarczyk A, Reyes A, San Cristóbal C,
Solar C. Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en
adultos jóvenes. Ajayu. 2014 [citado 22 May. 2020]; 12(2): 246-265. Disponible
en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a5.pdf
30. Alba A, Hernández J, Papaqui J, Roa R, Pérez S. Violencia en la relación de pareja de los
alumnos de enfermería. Revista de Enfermería Neurológica [Internet]. 2015;
14(3). doi: 10.37976/enfermeria.v14i3.215
31. Frederick A,
Gennaro S. Dating Violence in College Women Associated Physical Injury,
Healthcare Usage, and Mental Health Symptoms. Nurs
Res. [Internet]; 2005; 54(4): 235-242. doi:
10.1097/00006199-200507000-00005
32. Mendoza M, De Jesús Y, García M, Martínez G, Sánchez
R, Reyes J. Conocimientos y actitudes del personal de enfermería sobre la
violencia de género. Perinatol. Reprod. Hum. [Internet]. 2006; [citado 10 Abr.
2020] 20(4): 69-79. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372006000200004&lng=es.