Enfermería Actual en Costa Rica ISSN electrónico: 1409-4568

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/oai
Aplicación de la Tecnología de la Información y Comunicación en la enseñanza de anatomía para estudiantes de enfermería
PDF

Palabras clave

anatomy
information-and-communication-technology
meaningful-learning
nursing
anatomía
aprendizaje-significativo
enfermería
tecnología-de-información

Cómo citar

1.
Leiva Díaz V, Mora Escalante E. Aplicación de la Tecnología de la Información y Comunicación en la enseñanza de anatomía para estudiantes de enfermería. Enferm. Actual Costa Rica (en línea) [Internet]. 1 de abril de 2014 [citado 28 de marzo de 2024];(26). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/13696

Resumen

Se presenta los resultados de la primera etapa de un estudio que es parte del proyecto de investigación n°. 087 titulado “Aplicación de tecnologías de información y comunicación en la gestión docente de la enseñanza de anatomía para estudiantes de enfermería”, el cual pertenece a la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. El estudio se basa en los fundamentos de la Investigación cuantitativa descriptiva. La población participante estuvo constituida por el alumnado inscrito en el curso de Anatomía para enfermería (67 estudiantes del recinto de Golfito), de los cuales participaron 22 de ellos y ellas en el estudio. Este curso se imparte durante el primer ciclo del plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Para recolectar información, se aplicó un cuestionario. El estudio evidenció que el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza de la anatomía para enfermería contribuye al proceso del aprendizaje significativo; además, la relación que se estableció en el desarrollo de los conceptos teóricos de anatomía en situaciones concretas de la práctica de la enfermería fungió como motivador extrínseco fundamental para concretar los objetivos del curso, proceso del que surgió la segunda parte de la investigación planteada: el análisis de la efectividad de este curso en la formación del alumnado que cursa el último año de la carrera. Se concluye que el uso de las TIC en los diversos cursos de la carrera de Licenciatura en Enfermería representa una estrategia novedosa que beneficia el proceso de enseñanza- aprendizaje; sin embargo, es claro que no sustituye al docente, es más, exige no solo mayor dominio de parte de este en cuanto a las nuevas tecnologías de información, sino manejo de la cantidad de datos, capacidad en la selección y calidad de la información de la que dispone el estudiantado para facilitar el aprendizaje significativo.
https://doi.org/10.15517/revenf.v0i26.13696
PDF

Citas

Azpilcueta, M. (2002). Herramientas computacionales, multimedia e internet como alternativa educativa en la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo. Tercer Congreso Nacional y Segundo Internacional “Retos y Expectativas de la Universidad”: Ponencia 81. Universidad Autónoma de México. Recuperado de

http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%203/Mesa%205/Mesa5_23.pdf

Ballestero, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Las Palmas: Ed. Pirámide.

Baños, J. (2007). La plataforma educativa MOODLE: Creación de Aulas Virtuales. España: Creative Commons. Recuperado de

http://www.edu.xunta.es/centros/iesasmarinas/aulavirtual/file.php/12/3.Moodle/Material/ManualMoodleIESSatafi/Getafe/1_pdfsam_Moodle18_Manual_Prof.pdf.

Bolívar, M. (2009). ¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula? Revista digital para profesionales de la enseñanza N°3 1-6. Recuperado de http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd5097.pdf.

Bouza, O. y Guardado, M. (1999). La informatización: una disciplina necesaria en la educación superior cubana. Revista Pedagogía Universitaria, 4 (2), 57-65. Recuperado de

http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/download/145/145.

Campanario, J. y Otero, J. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estructuras metacognitivas de los alumnos de ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, 18 (2), 155-169

Cardozo, G. (2008). Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación. Un punto de vista para discusión. Revista Iberoamericana de Educación, 45(1) 5. Recuperado de http://www.rieoei.org/boletin45_1.htm

Cole, J. y Foster, H. (2008). Using Moodle: teaching with the popular source course management system. 2nd Edition. USA: O¨Reilly Media, Inc.

Del Prado, I. (2011). Aprendizaje significativo: David Ausubel. Buenos Aires: Educar el portal educativo de la República de Argentina.

Dussel, I. y Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Editorial Santillana.

Falcó, A. (2005). Orientar la asignatura de Anatomía y Fisiología hacia las competencias profesionales de enfermería. Propuesta de un proyecto docente. Revista Educación Médica 8 (4), 208-215.

Galbis, A. (2002). Aprender y Enseñar en Compañía y con Apoyo de TIC: Tecnologías de Información y Comunicación. España: Formación en Economía y Políticas Agrarias y de Desarrollo Rural en América Latina (FODAPAL). Recuperado de http://www.educoas.org/portal/docs/Aprender_enseniar_en_compania.pdf

Gil, N. (2005) “Aprendizaje Significativo”. En Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. 36, Año VI. [en línea] www.contexto- educativo.com.ar

González, V. (2011) Aprendizaje significativo y uso de TIC en la Universidad de la Frontera. Rev. Educación y Humanidades 2 (1), Chile.

Gurdián, A. (2001). Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) en la Educación Universitaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación 1(1), 2-6. Recuperado el 10 de agosto en http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/ntic.pdf.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw Hill.

Inzunza, O. y Bravo, H. (1999). Impacto de dos programas computacionales de Anatomía humana en el rendimiento del conocimiento práctico de los alumnos. Revista chilena de anatomía, 17(2), 205-209. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-98681999000200012&lng=es&tlng=es.10.4067/S0716-98681999000200012.

Marquéz, P. (2004). Ier Encuentro de profesorado de Centros TIC. Almería: Los cambios que se producen en la escuela con la introducción de las TIC en la sociedad del conocimiento. España: Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Recuperado de http://www.peremarques.net/almeria.htm

Martínez, M. (2000). La investigación acción en el aula. Revista Agenda Académica 7(1), 27- 30.

Meléndez, S. (2009). Mediación Virtual: herramienta para complementar la docencia. Boletín Presencia Universitaria: Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.odi.ucr.ac.cr/boletin/index.php?option=com_content&task=view&id=721&Itemid=5

Quispe, C. (2005). Eficacia de la educación virtual en el aprendizaje de la anatomía. La Habana: Universidad de la Habana de Cuba. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos40/anatomia-virtual/anatomiavirtual2.shtml

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento 1(1).

York: Holt, Rinehart and Winston. Reimpreso, New York: Werbel & Peck, 1986. Edición en español: Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. (1983) México D.F.: Trillas.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.